The Tick (2001) vs The Tick (2017)

The Tick, La Garrapata, es un paródico superhéroe creado por el autor Ben Edlund en 1986,cuando este todavía escribía en el semanario de su instituto y que, posteriormente, se convertiría en una serie de la editorial New England Comics. En 1994 la MTV produciría una serie de animación y en los dosmiles nos llegarían las dos series de imagen real que hoy nos ocupan.

Cabe destacar que Edlund, que ha tenido una destacada carrera también como guionista de televisión (escribiendo capítulos de Firefly, Angel, Supernatural, Dr. Horrible’s Sing Along Blog o Gotham), siempre ha estado vinculado a las adaptaciones de la serie, ejerciendo tanto de guionista como de productor. Y ahora la pregunta ¿mejor la adaptación de 2001 o de 2017? Comparemos varios puntos:

Warburton Tick

  • The Tick: Vamos con el personaje principal, The Tick, La Garrapata. ¿Mejor Patrick Warburton o Peter Serafinowicz? Sería la decisión más complicada: ambos hacen una interpretación muy similar, ambos logran resultar convincentes en un papel tan caricaturesco, clavando movimientos y voz para acentuar esa sensación de superpoderoso bonachón/tontico. Para mi en este caso quedaría en empate. Como curiosidad: Warburton estuvo a punto de repetir papel como The Tick en la nueva adaptación, pero finalmente Amazon decidió que había que cambiar a todo el reparto. A pesar de eso sigue ligado a la serie, ya que es uno de los productores.
  • Arthur: En este caso me quedo con la serie de 2001. Si bien Griffin Newman hace un buen papel con esta versión más oscura y de pasado traumático de la encarnación de 2017 prefiero a David Burke con su personaje más permanentemente estresado y bufonesco, más ligero y sin carga dramática ni traumas, ya que a pesar de eso me resulta más empático.
  • Aliados principales: Ahí golea la serie de 2001. Un personaje como Batmanuel (interpretado por un fantástico Néstor Carbonell) puede que esté demasiado plagado de tópicos racistas sobre los latinos para una producción actual, pero su carisma es indiscutible. Frente a él un Overkill en la versión 2017 que se queda en una versión desdibujada del Juez Dredd, los justicieros ultraviolentos y vengativos ya han alcanzado tales cotas de autoparodia en algunos tebeos que es complicado caricaturizarlos más. La Capitana Liberty, por su parte, va más allá de ser una simple parodia de Wonder Woman convirtiéndose en un personaje metarreferencial, la heroína arquetípica de tebeo clásico que vive definida por una imagen sexualizada y a la vez tiene que mantener un comportamiento asexual. Captain LibertyEn la versión de 2017 tenemos a Dot, la hermana de Arthur, cuyo importancia en la trama es casi irrelevante. No es que el personaje esté mal diseñado, pero tiene muy poco peso dentro del guión, funcionando como una comparse de Arthur o de Overkill según el capítulo.
  • Villanos: La serie de 2001, al estilo de la antigua serie de Batman de los 60, mostraba enemigos nuevos en cada capítulo, la versión de 2017 tiene tres villanos fijos: el flojo Ramsés, una Miss Lint decepcionada con la vida pero que no renuncia a sus miras y el definitivo y temible hipervillano The Terror. En esto, punto para la nueva versión ya que uno le acaba cogiendo más cariño a estos malos que salen habitualmente.Miss Lint
  • Vehículos: Danger Boat, en la versión de 2017, nos deja unos cuántos momentos memorables ya que, a pesar de ser un vehículo, es un personaje con diálogos y entidad en la línea de KITT en El Coche Fantástico. El coche de Batmanuel, por mucho que mole, no puede competir ya que no es un personaje en si. Punto para 2017.
  • Secundarios: Al igual que con los villanos la serie del 2001 tenía pocos secundarios recurrentes, mientras que la versión de 2017 está llena de personajes con pequeños papeles que dotan a la serie de mayor variedad y de un buen número de sorpresas. De nuevo punto para la nueva versión, aunque hay que destacar que la versión de 2001 tiene el puntazo de haber tenido a Ron Perlman en un capítulo (y nadie vivo mola más que Ron Perlman)
  • Tono general: Siendo ambas dos comedias basadas en un mismo comic el tono de la historia es muy distinto, siendo ambas hijas de su época: la serie de 2001 nacía en pleno auge de las sitcoms, parodiaba los arquetipos de las series de superhéores de los 90 (como la primera serie de Flash o Lois & Clark: Las Nuevas Aventuras de Superman) y celebraba sin complejo alguno su pasión por el Batman de Adam West. La versión de 2017 es mucho más oscura, siguiendo la moda actual tanto en serie como en cine o en tebeos. Tiene más acción y se toma un pelín más en serio a si misma, jugando a su vez a meter referencias a otras películas (no solo de superhéroes, valga como ejemplo el homenaje a Whiplash que se marcan) y a la serie original.

Conclusión: Tras darle vueltas creo que me quedo con la primera versión, mucho más relajada, sin drama alguno ni tensión, con menos acción y más comedia. Ambas te garantizan un buen rato de risas y se ven rápido, pues son capítulos cortos. Si puedes, intenta ver las dos, te recomiendo empezar por la de 2001 y seguir con la actual.

The Tick

Cinco cómics que leer o regalar, para este día del libro.

Mañana es el día del libro, así que me acerco por aquí a daros ideas, a recomendaros cinco tebeos que leer o regalar en este día, por si estáis dudando todavía.

  • Gran Hotel Abismo: De la mano del dibujante gallego David Rubín y del guionista Marcos Prior nos situamos en un futuro cercano y probable donde el individualismo y el neoliberalismo se han tornado una religión de estado. La violencia institucional conduce al estallido de violencia total en esta obra con un trabajo gráfico y narrativo impresionante y con una ambientación terriblemente cercana. Gran Hotel Abismo
  • Creepy Presenta – Bernie Wrightson: Fallecido recientemente, Bernie Wrightson fue uno de los maestros del cómic de terror. Su estilo vívido y aterrador hace que sus ilustraciones en blanco y negro den un plus de vida a las perturbadoras historias que ilustraba durante su paso por las míticas revistas Creepy e Eerie, de Warren Comics. Fuertemente marcado por la escuela EC Comics/Tales from the Crypt, Wrightson ganaría fama y un lugar en la historia y el Olimpo del tebeo por ser el padre de La Cosa del Pantano. Este tomo nos trae una selección de historias cortas, con sus trabajos más representativos en Creepy e Eerie, acompañado de varias portadas y ilustraciones como bonus. Bernie Wrightson
  • Elric de Melniboné – Biblioteca Michael Moorcock Volumen 1: La editorial Yermo Ediciones nos trae la adaptación de la primera novela de Elric de Melniboné al comic, con guión a cargo del mítico Roy Thomas y un trabajo gráfico excelente de las manos de P. Craig Russell y Michael T. Gilbert. Una adaptación muy fiel que no desmerece en nada a la novela original. Elric de Melniboné
  • La Casta de los Metabarones: Si hubo algo bueno del fiasco en el intento de Jodorowsky de llevar Dune al cine fue la gran saga de ciencia ficción que salió de todo ese trabajo. Empezando con El Incal que firmó junto al insuperable Giraud/Moebius y siguiendo por todas las obras que creó posteriormente vinculadas a ese universo. La Casta de los Metabarones sería una precuela de El Incal centrada en el personaje de El Metabarón, contándonos la historia de su linaje familiar y de cómo generación tras generación han ido forjando al guerrero más poderoso del universo. El trabajo gráfico de Juan Giménez, impresionante, Jodorowsky por su parte no defrauda y ofrece otro cómic magistral.La Casta de los Metabarones
  • El Cid: Tras dejar su carrera en el mundo de la publicidad Antonio Hernández Palacios se hizo un nombre en el tebeo europeo dibujando westerns, pero el cuerpo le pedía lanzarse a algo épico y medieval. Inspirado en El Príncipe Valiente comenzó una serie que había proyectado que durara de 20 a 25 tomos pero que, por desgracia, sólo llegó al cuarto. De hecho al quedarse en el arranque el personaje del Cid es casi secundario, hasta ese momento centrándose más en presentar a la familia real y el contexto histórico. La obra se mueve oscilando entre el relato mítico y la historia, buscando un balance entre ambas figuras: el mito del Cantar del Mio Cid y los personajes históricos. El tercer volumen, La Toma de Coimbra, marca uno de los pináculos del tebeo español. Hoy por hoy es posible disfrutar de los cuatro tomos recopilados por la editorial Ponent Mon en un tomo integral.El Cid

Stranger Things ¿y si ya nos han contado el origen del monstruo?

Si no has visto Stranger Things, la genial creación de los hermanos Duffer, entonces para de leer. En serio, para de leer. Porque más abajo te comerás algunos spoilers, y porque es una serie que conviene ver envuelta en un halo misterioso. Así que para de leer, mírate la primera temporada y cuando la acabes vuelve y continúa con este artículo. Porque merece la pena, porque aunque abusa de la nostalgia y de referencias calcadas plano a plano estilo Tarantino es una joya y tiene sabor fresco. Y porque su aire ochentero no radica sólo en hacer referencias a series de los 80, sino en hacer las cosas como en aquellas películas de antaño.

Stranger Things

Si has visto la serie entonces, como todos los que la hemos visto, tienes la cabeza llena de teorías sobre qué es el monstruo y sobre la dimensión oscura llamada The Upside Down. Yo tengo mi teoría, que he estado comentado estos días con más gente, y como estoy de vacaciones y tengo tiempo para escribir he pensado que mejor que dejarla en mi muro de Facebook para un puñado de colegas es publicarla aquí y que la lea más gente. He de decir que no he buscado más teorías por internet, pero que supongo que mucha más gente ha llegado a la misma conclusión que yo porque, bien pensado, me parece de perogrullo y no hay que ser un genio para sumar dos y dos. Entonces vamos por partes. ¿Qué sabemos?

  • Sabemos que Eleven tiene poderes psíquicos derivados de los experimentos que el gobierno realizó con su madre.
  • Sabemos que Eleven, si es puesta en suspensión sensorial, puede moverse por una dimensión donde el espacio y el tiempo discurren de forma distinta y que refleja la dimensión donde está su mundo físico. Digo lo del espacio y el tiempo porque cuando hacen el experimento en la base se va hasta un cuartel ruso caminando apenas unos metros en ese mundo.
  • Sabemos que Eleven encuentra al monstruo durante uno de esos experimentos, pero en un primer momento el monstruo sólo la asusta, no la ataca.
  • Parece que Eleven siente responsabilidad por las acciones del monstruo.
  • Sabemos que The Upside Down es un reflejo del mundo físico, pero sin humanos ni animales y casi sin luz, más oscuro.
  • Sabemos que The Upside Down es accesible por cualquiera de manera física si encuentra una puerta, aunque su ambiente daña a los seres vivos.
  • Sabemos que el monstruo puede crear accesos entre el mundo físico y The Upside Down.
  • Sabemos que el monstruo no se había manifestado en el mundo físico hasta que Eleven escapa del centro de investigación.
  • Hemos visto que para destruir al monstruo Eleven parece sacrificarse, se destruye para destruirlo (aunque tengo otra teoría también).

Vale, con todo este cuadro delante voy a formular mi teoría: El monstruo es una consecuencia de los poderes de Eleven, creado por sus poderes de forma subconsciente, y no sólo eso, The Upside Down también es una creación de los poderes de Eleven para encerrarlo. El monstruo es un reflejo de los temores, los miedos y también del lado más oscuro de Eleven y de sus traumas. No olvidemos que ha sido criada como un experimento, sin seres queridos a su alrededor y que con solo doce años ya conoce el sentimiento de matar, aunque fuera en defensa propia. La teoría de que el monstruo e Eleven son lo mismo, el mismo ser, ya es formulada en la serie por Lucas cuando esta manipula sus brújulas, pero finalmente no se aclara nada sobre el origen del monstruo ni de la dimensión paralela, que parece que se ampliará en una segunda temporada. En este punto estarás pensando que mi teoría no se sostiene demasiado, realmente se basa en que el monstruo no aparece hasta que Eleven escapa y que desaparece cuando Eleven desaparece. Y ahora me remito al título del artículo ¿y si ya nos han contado el origen del monstruo?¿Y si lo hicieron en el el principio mismo de la serie? ¿en la introducción del primer capítulo?

Recuerda el primer capítulo, al principio de todo, antes de la desaparición de Will, tras la partida de AD&D: los niños se retan a una carrera de bicis, y se apuestan un cómic. Pero es que la apuesta es muy concreta, no se apuestan «el último número de X-Men» o «todos tus números de X-Men«, se apuestan el número 134 de Uncanny X-Men. Cuando comentaron un número tan concreto en el capítulo no pude resistirme a buscar cual era, aunque en aquel momento no podía relacionarlo con la trama de la serie porque no sabía todos los detalles que listé arriba, pero esa es la pista clave, porque el número 134 de Uncanny X-Men no se publicó en otoño de 1983, año en el que se ambienta la película, sino en junio de 1980, más de tres años antes. ¿Por qué hacer una referencia concreta a un cómic publicado tres años antes del tiempo de la serie? Pues ese tebeo es lo que sostiene mi teoría: En ese número, titulado «Too late, the heroes!«, la psíquica y miembro original de los X-Men Jean Grey, cuyos poderes se habían visto potenciados por la entidad cósmica conocida como Phoenix, es torturada por el Club Fuego Infernal para convertirla en su Reina Negra. Básicamente los restantes X-Men  intentarán llegar hasta ella y rescatarla mientras Mente Maestra usa sus poderes para profundizar en lo más oscuro de la personalidad de Jean Grey con la intención de enloquecerla y hacerla unirse al bando de los malos. El clímax del número llega cuando Jean pierde el control sobre si misma y dice «Hear me, X-Men! No longer am I the woman you knew! I am fire! And life incarnate! Now and forever I am Phoenix» manifestándose entonces como Phoenix Oscura, una versión salvaje y malvada de si misma. Y otro detalle más: en X-Men, más adelante, descubriremos que la entidad Phoenix había hecho un duplicado del cuerpo de Jean Grey, que fue el que llegó a ser Phoenix Oscura, y que el cuerpo original estaba bajo el mar en estado de animación suspendida.

Uncanny X-Men 134

En resumen, que en una serie donde tenemos a una psíquica con la que unos desalmados han experimentado y a un monstruo desconocido, que sabemos que fue descubierto por ella,  hacen una referencia muy exacta a un cómic donde una psíquica se convierte en un monstruo tras sufrir distintos abusos y agresiones a su mente ya en el inicio del primer capítulo. Al menos da que pensar si queremos teorizar sobre el origen del bicho ¿no?.

Stranger Things, cartel

Como ya decía, supongo que hay más gente desarrollando y defendiendo la misma teoría, ya que puesta negro sobre blanco parece hasta una perogrullada… o no, puede que la segunda temporada nos den una explicación diferente, pero como ya decía, una referencia tan concreta a ese cómic… es que algo hay.

En el listado de arriba os decía que tengo una teoría sobre el sacrificio de Eleven para destruir al monstruo, y que creo que la segunda temporada tirará por ahí: ¿y si Eleven no se ha sacrificado del todo? ¿y si sólo ha destruido su forma física y, por extensión, la del monstruo pero su mente sigue flotando por la dimensión paralela? ¿y si puede tomar otro cuerpo anfitrión para volver, al estilo de la propia Phoenix de los X-Men? En fin, eso ya nos lo contarán o no en la segunda temporada.

Karmazid: arte oscuro desde Alemania.

No suelo hablar de dibujantes e ilustradores por aquí, pero hoy toca una excepción ya que llevo unos días bastante fanatizado con este artista alemán que firma bajo el nombre de Karmazid

Karmazid y la ci-fi lovecraftiana

Su estilo oscuro bebe de la literatura terrorífica de H.P. Lovecraft y Edgar Allan Poe y le ha hecho ganarse una merecida reputación como portadista dentro de la escena metalera. No en vano conocí su trabajo a través del último disco de los Tarot.

Tarot Reflections

Un artista que gusta del monocromo en la mayoría de sus composiciones (blanco y negro, rojo y negro, violeta y negro) aunque en algunos casos pueda añadir algún tono más. Su trazo es pulcro y detallista, cargando cada dibujo de gran cantidad de pequeños detalles.

Ilustración de Karmazid

Inclusive os diría que me recuerda a la época más satánica de HR Giger por momentos. Un artista a seguir, sin duda. Creo que a través de su cuenta de facebook o de la web de Ulthar Records se pueden adquirir impresiones de su trabajo o merchandising, por si os interesa.

Karmazid blanco negro rojo

La verdad es que dan ganas de tatuarse alguna de sus obras a toda espalda, pero tan intrincado detalle sobre la piel debe significar una gran inversión.

karmazid4

 

Resumiendo 2015 (películas, discos, comics, series…)

El año va tocando su fin y he pensado que lo mejor sería hacer una listilla recopilando lo más destacable del año en los temas que más interesan en este blog.

Sobre basket no vamos a hablar, no porque no haya sido un tema interesante sino porque ya hice un tweet-resumen del año, así que podéis leerlo y damos paso a otros temas.

Empezamos por el terreno televisivo. He de admitir que todavía no he visto ni la segunda temporada de Fargo ni El Hombre en el Castillo, a pesar de venir ambas recomendadas por gente con mucho criterio. Con Fargo decidí esperar por si pasaba lo mismo que con True Detective, que llegaba una temporada del horror, pero todo el mundo ha dicho que hasta supera a la primera. En el caso de El Hombre en el Castillo ya sabéis que Dick para mi es religión y ese es uno de mis libros de cabecera, así que le tenía miedo. A principios de 2016 caerán ambas. De las que sí he visto voy a recomendar tres, y empezaré por Daredevil. Tenía miedo de que fuera un Smallville, pero dentro del genero superheroico es todo un must, una serie muy sólida, muy bien filmada, con buenos guiones y con un respeto absoluto por el espíritu del comic. Y sigo con el eje Marvel/Netflix, pues Jessica Jones (que todavía no he terminado) también me está encantado. Es un pelín más light que en los comics, pero el reparto es excelente, destacando David Tennant como un villano que podría ser el hijo bastardo de JR y Rash Al’Ghul. Y para terminar la ronda de recomendaciones nada como el espectáculo y la pura diversión descerebrada de Ash vs Evil Dead. Porque Raimi nos demuestra que hacer un producto de puro entretenimiento no implica hacer una mierda, y nos regala una joya que cualquier fan de la saga adorará. Añadiré, para camaradas fans de Dr Who, que la novena temporada ha sido mucho mejro que la octava, y que si alguien tenía dudas sobre Capaldi ahora sí que deberían haber desaparecido.

ash-vs-evil-dead

En cuanto al cine estoy más desaparecido, y no porque no haya visto mucho sino porque casi todo el que he visto ha sido muy clásico. De nuevo tengo tres en la cabeza, y muy distintas. Arrancaría con Mad Max: Furia en la carretera. Y digo lo mismo que dije sobre Ash vs Evil Dead: se puede hacer un espectáculo divertido sin renunciar a la calidad. El guión lo puedes escribir en tres post-its, pero el ritmo de la narración, la fotografía, la cuidada elaboración de los detalles… una película de acción como hace años que no se hacía. Viramos hacia algo más denso con la fantasía retrofuturista rusa de Qué difícil es ser un Dios. Se trata de un filme cenagoso, desagradable, que no entra ligero pero que es una verdadera joya, que se adentra donde Juego de Tronos no se atreve a acercarse. Técnicamente es de 2014, pero no fue presentada fuera de Rusia hasta 2015, así que la incluyo. Y acabo confesando, pecado pecado, que no he visto Kingsman: Servicio Secreto, y me han dicho que debería estar mi top3, pero por no columpiarme (y porque no tendré tiempo de verla hasta 2016 seguro) voy a darle la tercera plaza a Sicario, de Dennis Villeneuve.Buena peli de acción con mi compañero de ojeras Benicio del Toro.

Qué difícil es ser un dios

En el campo del arte secuencial también he estado más dedicado a los clásicos, de hecho mi primera recomendación no sería un comic nuevo sino una reedición que he adquirido recientemente: El Cid Integral, de Antonio Hernández Palacios. Épicas aventuras medievales finamente dibujados, inteligentemente guionizadas (y eso que el tema, en España, podría dar lugar a tremendas aberraciones) y al fin reeditadas. Una pena que sólo llegaran a sacarse 4 números. No me he atrevido a hincarle el diente a la aventura de Corto Maltés a cargo de Pellejero y Díaz Canales, dos grandes autores pero metiéndose a trabajar con un mito bajo la alargada sombra de Pratt. No dudo que será un comic genial, pero yo todavía no he sido capaz de superar los prejuicios que me hacen mirarlo como a una potencial blasfemia. Me ha sorprendido una pequeña joyita de DC Comics: Bombshells. Una miniserie que reimagina a varias heroínas (y a alguna villana) combatiendo al nazismo en la II Guerra Mundial, algo así como Wonder Woman meets Rossie the Riveter. Añado que Image, la editorial que en los 90 pretendió ser el icono de una nueva generación y la alternativa a Marvel y DC en el terreno superheroico, goza de una salud excelente y nos ha dejado muy buen material este año, material entre el que se encuentra Huck, una historia sobre aceptación, sobre integración pero también sobre superhéroes, algo así como si Ron Howard hiciera su versión de Superman.

Wonder Woman Bombshells

Me voy a mi arte preferido, la música. Ha sido un gran año en lo musical, tanto con veteranos publicando buenos discos (UFO, Michael Schenker, Pentagram, Motorhead, Toto, Pink Floyd) como con bandas de nueva hornada (Blues Pills, Kadavar, Ghost, Night Demon). Quedarme con tres será difícil, así que lo haré con un puñadito, y arranco con Night Demon, una banda que se ha marcado un disco impresionante de buen heavy metal titulado Curse of the Damned, que destila espíritu NWOBHM a lo Tank o Raven por los cuatro costados. El trío germano Kadavar nos regalaba otro de sus sabbathicos álbumes, titulado Berlin, y yo me los perdía en el Resu por culpa del horario de los buses (grupo pendiente para ver en directo en 2016). Y siguiendo con gente sabbathica los portugueses The Black Wizards, liderados por la carismática Joana Brito, nos traían el que ha sido mi disco favorito procedente de la península: Lake of Fire. Sin dejar el rollo retro de bandas contemporáneas también recomendaría los devaneos entre la flauta jethrotulliana con un guitarreo más cañero de Wucan en su último trabajo Sow the Wind. La vieja escuela demostró estar más viva que nunca y yo le di una buena cantidad de vueltas al Toto XIV, una joya de impecable factura como todos los trabajos de estos mitos del AOR estadounidense, y al A Conspiracy of Stars de UFO, un disco que me confirma que las ideas no se les han acabado a estos legendarios británicos (posteriorme certifiqué que en directo tampoco flaquean cuando visitaron Compostela). Pero si hay un triunvirato que para mi marcó este año serían Imelda May, Pentagram y Ghost. La irlandesa se coronó definitivamente como la reina actual del rock and roll, con su gira más multitudinaria para presentar Mayhem (publicado en 2014)  y que pude disfrutar con un conciertazo coincidiendo con las fiestas del Apostol en Compostela. Las huestes de Bobby Liebling encabezaron el cartel del Sonic Blast, donde nos quedó claro que Bobby es un crack, que Pentagram tiene una buena ristra de temazos para llenar un set list de ensueño y que el grupo en directo es muy sólido a pesar del deterioro físico de su frontman, y su último disco, Curious Volume, mantiene intacto el espíritu de la banda. Y sobre Ghost sólo diré dos cosas: han sacado el mejor disco que he escuchado este año y han dado el mejor concierto que he visto también este año. Meliora es un genial batiburrillo donde Bathory se dan la mano con Queen, Mercyful Fate se morrean con Pet Shop Boys y los Beatles copulan con Unleashed. Un disco del que no te diré que haya un solo tema que me parezca malo (pensaba que Mummy Dust era la más floja, pero luego en directo es un cañonazo) y que contiene varios singles de mucha pegada, además de una verdadera joya como es He Is, una canción que me tuvo obsesionado durante días. Y sobre su directo sólo diré que es sublime hasta el último detalle:puesta en escena, ejecución de los temas, selección del set list… si hasta es la primera banda a la que veo jugar con el olor de la sala, que ambientaron con incienso para dar un ambiente más sacramental. Para cerrar el recorrido musical destaco también a el Natural Behaviour de Sandford Music Factory como lo que más me ha gustado de la producción gallega, junto al Gods of Heaven and Earth de los vigueses Supa Scoopa, y acabaría citando el Live de los suecos Blues Pills como mejor disco en directo del año.

Emeritus III Ghost live

En lo tecnológico parece que el smart-watch no acaba de penetrar con la fuerza que algunos le suponían, aunque sus ventas han crecido desde la irrupción de Apple en el negocio. Y algo así ha pasado con las bases de datos No-SQL, que decían que eran «the next big thing» pero todavía no acaban de entrar con fuerza entre los desarrolladores (aunque yo me esté mirando algo de MondoDB). Lo que sí ha crecido es la popularidad de Arduino y Raspberry Pi, con comunidades de desarrolladores cada vez má asentadas, y con más empresas interesándose por el tema (incluso la BBC se suma y resucita el BBCMicro como un miniordenador barato para proyectos educativos). También se ha recuperado el interés por las gafas de realidad virtual, existiendo hasta alternativas low cost. El negocio sufrió un impacto tremendo por la compra de la gigante de la virtualización EMC por parte de la más gigante todavía DELL, que ve que la venta de portátiles  y sobremesa cae y busca nuevas vías de negocio, provocando la mayor operación de compra de la historia en términos económicos. Microsoft por su parte se ha dado cuenta de que Windows 8 era una mierda que no gustaba a nadie y ha sacado Windows 10, pero si hay algo que esté cambiando en Redmond es la mentalidad, y tras la salida de Ballmer la empresa de la mano de Nadella busca ir más hacia la venta de servicios que de licencias, dando a su vez una imagen de mentalidad más abierta (si hasta hay una versión de Visual Studio que se puede usar en Linux). Por cierto, que las criptomonedas que algunos gafapastas daban por muertas en 2014 han pegado un subidón de nuevo este año, pero sobre todo es interesante ver que algunas entidades bancarias poderosas están invirtiendo en estudiar el tema.

BBC Micro

Y como todos los años hemos perdido a algunos de nuestros ídolos: El gran Terry Pratchett, el entrañable «Spock» Leonard Nimoy, el legendario maestro del terror Christopher Lee, el jugón Meadowlark Lemon de los Globetrotters, el nunca bien ponderado Saza y, como no, Philthy Animal Taylor y el gran Lemmy Kilmister, dejando a Eddie «Fast» Clarke como el único miembro superviviente de la formación mítica de Motorhead de los primeros 80. (Edito para añadir que Ian Murdock, fundador del proyecto debian, parece que también ha fallecido, según leo en diversas noticias)

Y con esto terminamos nuestro tour por 2015. A ver cómo viene 2016, esperemos que mejor, o por lo menos no peor. Aunque siempre le podemos aplicar lo que decía Violencia Rivas

Archie Goodwin: Repaso a su biografía.

La semana pasada prometí una entrada sobre comics, concretamente sobre comics de zombies, pero voy a incumplir esta promesa. ¿El motivo? Que en un arrebato consumista cuando me fui a pillar el último tomo de la edición que ha sacado Panini de Miracleman (BTW: una estafa, en vez de meter toda la chicha en un tomo se han sacado tres… donde la mitad del material es relleno descarado) también me hice con el recopilatorio de Blazing Combat. ¿Qué es, mejor dicho era, Blazing Combat? Pues se trataba de una serie bélica de corta vida, sólo cuatro números, con un equipo artístico increíble y con Goodwin a los mandos como editor y guionista. ¿Por qué duró tan poco? No fue precisamente que sus ventas fueran malas, ni que la serie no tuviera calidad. Lo que acabó con Blazing Combat fueron las presiones del propio ejército estadounidense y de varios colectivos conservadores, que consideraban contraproducente y antipatriótica una serie en la que la guerra era reflejada con crudeza, como un absurdo enfrentamiento en el que personas matan a personas sin tener muy claro el porqué. En plena campaña de propaganda para reclutar chavales que dieran sus vidas en Vietnam, llenas de producciones cinematográficas, literarias y televisivas donde la guerra era presentada con épica y romanticismo la visión realista de Goodwin incomodaba. Las presiones hicieron que los números tres y cuatro no se distribuyeran, provocando la caída de las ventas, pérdidas económicas y finalmente la cancelación de la serie.

Blazing Combat

Pero no adelantemos acontecimientos, vamos a pegar un repaso a la biografía del gran Goodwin: nacido en el sur de los EEUU, se crió en varios pueblos de la zona fronteriza entre Kansas y Missouri. Durante su adolescencia se dedicó a coleccionar comics de EC como Tales from the Crypt, Crime Suspensestories o Frontline Combat durante su estancia en Tulsa y, finalmente, se mudaría a Nueva York donde asistiría a la escuela de artes.

Si bien sus primeros trabajos fueron como dibujante, destacaría en las labores de guionista y editor. Su primera gran oportunidad le llegaría en Warren Comics, donde entraría en 1962. Empeñado en resucitar el espíritu de su querida EC ya en 1964 sería el principal guionista de Creepy y poco tiempo después sería el editor y guionista de las principales revistas de la editorial: Creepy, Eerie y la antes citada y censurada Blazing Combat, además de haber sido guionista en Vampirella. En 1967 abandonaría Warren, volviendo puntualmente durante los siguientes 15 años como guionista para algunas historias ocasionales. En esta editorial tendría la oportunidad de contar con muchos grandes dibujantes trabajando para él, entre ellos algunos de los que más admiraba de la desaparecida EC como Joe Orlando o Wally Wood, y otras futuras leyendas como Alex Toth, Frank Frazetta, Richard Corben o Gene Colan.

Eerie Richard Corben

Tras la etapa en Warren trabajaría durante 13 años como guionista y editor para King Features Syndicate, encargándose de tiras cómicas tan prestigiosas como Agente secreto X-9. Compaginaría esta labor con trabajos en Marvel y en DC. Para la llamada Casa de las Ideas, donde comenzaría a colaborar en 1968, se encargaría de los guiones de Iron Man, crearía personajes como el villano Controlador, la primera Spiderwoman o el primer héroe negro de Marvel: Luke Cage, Powerman. También volvería a hacer equipo con Gene Colan durante un par de números en la legendaria Tomb of Dracula. Sería uno de los diseñadores de las series del llamado Nuevo Universo (que duraría poco) y en 1976 se convertiría en editor jefe de la compañía temporalmente. Durante ese tiempo lograría hacerse con los derechos para editar la serie de comics de Star Wars en Marvel. Tras dejar su cargo de editor seguiría ligado a esa serie como guionista, además de encargarse de hacer otras adaptaciones del cine al comic para Marvel o para Heavy Metal (para quienes realizaría una adaptación de Alien junto a Walt Simonson), que en aquel entonces era distribuída por Marvel en los USA. Cuando Marvel perdió los derechos de Heavy Metal en EEUU lanzó una revista similar llamada Epic Illustrated, una revista con un comienzo tumultuoso ya que antes de su primera entrega ya habían tenído que cambiar al editor, lo que propició la llegada de Goodwin a ese puesto. Si bien Epic Illustrated no lograría grandes ventas, aunque si éxito de crítica, de ella saldría el spin off Epic Comics que se mantendría a flote hasta finales de los 90. En Epic Comics Goodwin compartía el cargo de editor con Al Milgrom y Jim Shooter, y a través de esa plataforma no sólo darían salida a historias de fantasía heroica y ciencia ficción, sino que también darían entrada en el mercado americano a autores extranjeros, editando el Blueberry de Giraud/Moebius o el Akira de Katsuhiro Otomo por primera vez en terreno yankee.

Epic Illustrated

Su paso por DC comprendería dos etapas: una sería en los 70, no tan exitosa como en Marvel. En su primera época se encargaría de las líneas de historias bélicas de DC y, durante un año, sería editor de la línea Detective Comics. En 1989 regresaría a DC para coger a su personaje bandera, Batman, que había sido revitalizado tras las películas de Tim Burton y las exitosas novelas gráficas a cargo de Frank Miller y Alan Moore. Bajo la tutela de Goodwin como editor se publicaría la saga de Azrael, la serie Legends of the Dark Knight, la historia El Largo Halloween a cargo de Sale y Loeb o las novelas Batman:Night Cries y Batman: Thrillkiller. Además también se encargaría del guión del crossover Armageddon 2001 o de la serie Starman.

Batman: Night Cries

En 1998, con sólo 60 años, un cáncer contra el que luchó durante una década acabó por dejarnos huérfanos de su talento. Ganó muchos premios y basta con ojear su currículum para ver que Goodwin fue un grande de la industria del comic, pero creo que basta con leer las líneas que Mark Chiarello dedicaba a Goodwin en el prólogo de Batman Black and White: «probably the very best editor ever to work in comics, probably the very best writer ever to work in comics«. Aquel Batman Black and White, además, recogería dos de las últimas historias que Goodwin escribiría.

Archie Goodwin

Y esta es la historia de Archie Goodwin, un autor al que creo que a veces de infravalora en la historia del comic, a pesar de que, como podéis ver, su trayectoria puede ser igualada por pocos.

Cuatro webs de humor para leer con el café

Siempre he sido gran fan del formato viñeta/tira cómica, devorando durante años desde el humor inteligente del gran Forges al frikismo referencial de Cels Piñol en Fan Letal / Fan con Nata, los conejitos y las mentiras de Andy Riley y desde luego sin olvidar al maestro de maestros Watterson con su esencial Calvin & Hobbes. A día de hoy conservo esa costumbre, pero en lugar de hacerlo en papel suelo ver estas viñetas on-line. La de Forges generalmente en su cuenta de Twitter, donde suele poner la viñeta que publica ese día en El País. ¿Y qué más? Pues estos cuatro sitios de humor:

  • O Bichero: Si alguien ha conseguido un equivalente en humor gráfico a una mezcla de Vicente Risco, licor café casero, pulpo á feira en plato de madera y mil gaiteiros en el Obradoiro ese ha sido Dávila. Un genio que ha capturado la idiosincrasia gallega en sus viñetas, con un humor muy de aquí. Entiendo que quien no sea gallego, o no haya vivido en Galicia, se pueda encontrar un pelín perdido con algunas, pero entendiendo el contexto la risa es segura. No suele actualizar el blog a diario, pero podeis encontrar sus viñetas diariamente en El Faro de Vigo.
  • Dilbert: Todo un referente en el campo del humor geek y del humor de oficina. ¿Te gustó The Office? Pues Dilbert es su equivalente en viñetas. Gatos malvados que dirigen empresas, CEO’s tontorrones y abusones, ingenieros que se entienden mejor con las máquinas que con los humanos, compañeros desmotivadores por excelencia… la tragedia exasperante de la vida corporativa llevada con humor.
  • HTZ Comic: HTZ Comic, a cargo del inefable Koopa, es como el hijo bastardo entre Dilbert y Fanhunter. Lo geek se da la mano con lo friki y de lunes a viernes nos regala una pequeña ración de risas y disparos imposibles.
  • Savage Chickens: El estilo de Dough Savage es curioso, ya que sus viñetas parecen estar pintadas sobre post-its. Estilísticamente estos pollos, y otros personajes recurrentes como Timmy el cubo de Tofu, oscilan entre el humor laboral, el frikismo referencial y el más puro y duro humor absurdo.

En resumidas cuentas, ya no tienes excusa para no desayunar con una sonrisa.

Cinco películas que Marvel no hará… pero que debería hacer.

El otro día comentaba por Facebook con un colega que ahora que la compañía del viejo Stan está tan lanzada en la producción audiovisual, sean series o películas, molaría que se lanzaran a recuperar al Caballero Luna para este formato. Y ya cuando hicieron el anuncio del montón de películas que van a sacar en los próximos años (incidiendo mucho, por lo que parece, en las sagas más orientadas al rollo cósmico/ciencia ficción) había comentado otras posibilidades aparte de todo lo que pensaban producir. Se trataba de la típica discusión de frikis sobre qué personaje mola más, pero he pensado que, por qué no, daría una entrada para el blog. Así que vamos con esas cinco pelis que según mi desquiciado criterio debería producir la Marvel:

  • Shang Chi: Master of Kung Fu era la respuesta de Marvel a la moda de las películas y series de artes marciales en los años 70. El personaje, creado por Steve Englehart y Jim Starlin, estaba claramente inspirado en Bruce Lee. La serie fue popular en los años 70, incluso planteándose la realización de una película, pero en los 80 el género había pasado de moda y Shang Chi pasaba a un segundo plano, viéndose reducido a personaje invitado o secundario en otras series de más popularidad. Yo en esta serie veo un potencial éxito, dirigida por Tarantino reencontrándose con su trabajo en Kill Bill. El prota, Shang Chi, estaría interpretado por Jet Li, y el villano Dr. Fumanchu tendría la cara de Chow Yun-Fat. El agente del MI5 Clive Reston sería Daniel Craig, James Larner estaría encarnado por Pierce Brosnan y habría que meter con calzador un cameo de Takeshi Kitano, sí o sí, mismamente como un yakuza que pacte algún negocio con Fu Manchu. Nadie podría negar que con este casting la cosa debería ir rodada.
    Shang Chi
  • Caballero Luna fue el personaje que inspiró esta entrada. Otro personaje de la oleada setentera Marvel, en una línea muy de la época en la que enfrentaban a personajes de corte superheroico contra criaturas sobrenaturales. Muchos señalaron que el personaje era un intento de crear un Batman marvelita, señalando ciertas similitudes: son personajes humanos, poseen grandes fortunas, utilizan artilugios varios, les mueve el espíritu de buscar la redención a través de la venganza y su «poder» se basa simplemente en inteligencia y entrenamiento. Yo realmente no lo creo, a pesar de la existencia de esos puntos en común creo que el tono general de los guiones de Caballero Luna y de Batman era bastante distinto, además que el tema de la personalidad múltiple de Caballero Luna daba mucho juego. No he pensado mucho en los personajes, excepto en el principal, que debería ser Gerard Butler. Y como director sin duda Sam Raimi. Pensaba que el tío Sam la había cagado con las pelis de Spiderman, que se había quedado a medio gas y no había explotado de todo al personaje, pero tras ver las que vinieron después mi opinión ha cambiado, empiezo a pensar que su trabajo fue más que decente. Aunque para esta peli me gustaría verle en un tono más similar al que usó cuando dirigió Darkman, ese Raimi más crudo e independiente, menos encorsetado por las presiones de Hollywood. Seguro que nos daría una pieza muy divertida.
    Caballero Luna
  • La Muerte del Capitán Marvel, esta tendría que caer sí o sí. En la lista de películas anunciadas por Marvel aparece Capitán Marvel, pero por lo que he leído se centra en la Capitana, Carol Danvers. Es una buena idea, sobre todo si pretenden tirar por la línea cósmica/extraterrestre para culminar en la Guerra del Infinito, pero la muerte del Capitán Marvel original (tal vez planteada como precuela) debería ser llevada al cine. El problema, que no es un comic típico ni una historia típica para una película de superhéroes. Me explico y os pongo en antecedentes, por si alguno no ha leído este tomo esencial de Marvel. Es en 1982 cuando Jim Starlin dibuja y guioniza La Muerte del Capitán Mavel, cuyo título no esconde nada: el comic nos narra las últimas horas del personaje, una muerte que sacudirá el universo Marvel. ¿Por qué? No era la primera vez que un personaje importante de la editorial moría, aquí la cuestión estaba en la forma: Mar-Vell no muere en una épica batalla, no cae luchando por salvar el universo frente a Thanos o los Invasores Skrull, Mar-Vell muere en la cama perdiendo la lucha contra el cáncer, rodeado de sus viejos aliados y seres queridos. El casi todopoderoso héroe que ha salvado planetas enteros se muestra indefenso y frágil como cualquier humano normal frente a una terrible y maldita enfermedad, provocando diversas reacciones en los demás personajes que le acompañan. Ya lo decía antes, no es la típica historia para película de superhéroes, sino un drama realista, una historia sobre desmitificar al héroe, pero es una pieza marvelita fundamental, y puestos a pedir paso de hacer un casting de actores, pero debería dirigirla Clint Eastwood. Seguramente de todo lo planteado aquí se trate de lo más irrealizable.
    La Muerte del Capitán Marvel
  • Tomb of Dracula es otra de mis series favoritas de la Marvel setentera, extendiéndose de 1972 hasta 1979 y siendo la más conocida la etapa de Marv Wolfman y Gene Colan. La serie plantea la resurrección de Drácula en los años 70, su regreso a Inglaterra y la persecución que sufre por un grupo de cazadores de vampiros, varios de ellos descendientes de los protagonistas de la novela de Bram Stoker. Así, como broma, molaría ver a Gary Oldman de Quincy Harker por aquello de que fue Drácula en la adaptación de Coppola. Con Wesley Snipes recuperando su papel de Blade (pero con la estética setentera/funky del comic), David Tennant de Frank Drake, Eve Myles de Rachel Van Helsing, Karen Gillan de Lilith (bueno, esto último creo que es más parafilia mía, lo confieso), Benedict Cumberbatch como Drácula y un cameo del genial Christopher Lee como Deacon Frost. Todo esto bajo el manto de oscuridad que le podría dar el Alex Proyas de Dark City y El Cuervo.
    Tomb Of Dracula
  • The ‘Nam intentó ser el regreso al género bélico de Marvel, comenzando en 1986 y extendiéndose durante siete años. Como es obvio por su título, se trataba de una serie centrada en la guerra de Vietnam, en algunos números se centraba en las relaciones entre los soldados y en otros en la narración de acciones bélicas reales. La publicación era innovadora (era «en tiempo real», entre número y número transcurrían treinta días de historia, y pasado un año los personajes supervivientes terminaban su periodo de reclutamiento y volvían a casa) y aunque en general era bastante pro-USA en algún número intentaba dar la visión del Vietcong (aunque no llegaba a los niveles de crítica de Blazing Combat, que en los 60 fue censurada por presiones del propio ejército). Curiosamente la serie fue contemporánea a la película Platoon, de Oliver Stone, con la que comparte bastanes paralelismos. Es más, en mi casting metería a Johnny Depp y Willem DaFoe como homenaje, y ya puestos tanto a Charlie Sheen como a su padre Martin (en este caso por Apocalypse Now). Como director, para darle el toque crudo y brutal que requiere esta serie, contaría con José Padilha para que hiciese algo similar a las dos partes de Tropa de Élite.
    The 'Nam

Como decía al principio, está claro que Marvel no apostaría por estas ideas, tal vez porque a día de hoy serían poco Marvelianas. ¿Y tú qué serie o historia de La Casa de las Ideas te gustaría ver llevada al cine pero sabes que jamás llegará a la gran pantalla? (no se para qué planteo esta pregunta, seguramente todo el mundo pida un remake de El Pato Howard).

Cinco libros que leer en 2015

Ya el año pasado hice una recopilación recomendando cinco obras variadas. Vamos con otra recopilación para este año.

  • Cien años de Soledad: Uno de los tristes decesos de 2014 fue el del genio colombiano Gabriel García Márquez. Tras una larga enfermedad (le diagnosticaron el cáncer linfático en 1999) uno de los grandes del realismo mágico se iba de este mundo, dejando un legado de obras indispensables. Y dentro de su excepcional trabajo destaca, como pináculo de la literatura latinoamericana, Cien Años de Soledad: la historia de una estirpe condenada a la desaparición por su propia endogamia, y un retrato de la historia de todo un continente a través de una obra cargada de metáforas y simbolismo.
    Gabriel García Márquez
  • Por qué fracasan los países: Los orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza: Obra sobre historia económica de Daron Acemoglu (MIT) y James A. Robinson (Harvard), que curiosamente ha sido el último libro que leí en 2014 (recomendación de un amigo). Su tesis viene a ser un análisis Keynesiano de los postulados de Milton Friedman, y aunque a veces cometen un sesgos intencionado para justificar sus teorías, y además se mueven siempre dentro de la lógica de los economistas liberales, tiene un capítulo muy interesante sobre la historia de la España colonizadora, que es lo que me hace introducirlo en esta lista. La verdad es que su teoría de las élites extractivas puede aplicarse con éxito a los países más hundidos de la Europa actual.
    Por qué fracasan las naciones
  • Actos de Agresión: Sobre todo entra en esta lista como complemento al antes citado Por qué fracasan los países… ya que Noam Chomsky nos ofrece aquí su lúcido análisis de la agresiva política exterior estadounidense. Escrito hace 14 años, mantiene su plena vigencia, analizando las formas de manipulación mediática de los estados y las estrategias de criminalización de sus «enemigos».
    Noam Chomsky
  • Guardias, Guardias: Parte de la desternillante saga Mundodisco, una parodia de las novelas de Dragonlance a cargo del británico Terry Pratchet. Nos presenta al alcohólico jefe de la guardia Vimes, en una ciudad de Ankh Morpok donde su función se ha vuelto testimonial ya que hasta el crimen está regularizado por el pragmático gobierno del Patricio Vetinari, una suerte de cruce entre Maquiavelo y Tsun Tzu. Para revitalizar a la guardia llega Zanahoria, un humano de increíble fuerza e ingenuidad al haberse criado entre enanos. Siempre he dicho que uno de sus diálogos finales (lo reconoceréis cuando lleguéis a él) es uno de los mejores retratos de la condición humana que se hayan escrito. Fácil de leer, divertido e indispensable.
    Guardias, Guardias
  • El Eternauta: Un clásico del comic argentino de ciencia ficción, a cargo del guionista Héctor Germán Oesterheld (secuestrado en 1977 por la dictadura, y probablemente asesinado ese año o a principios de 1978) y el dibujante Francisco Solano López. Una obra que disfraza la crítica a los golpes de estado, las intervenciones extranjeras y el autoritarismo militar en un cuento de ciencia ficción y supervivencia. Si bien la historia original peca a veces de apoyarse demasiado en el texto y dejar el dibujo reducido a un papel más secundario en la narrativa, es con todo el derecho del mundo una de las obras esenciales del comic argentino.
    El Eternauta

Los mejores villanos de comic

Vamos con un articulillo friki, y es que llevo unos días muy de villanos desde que estoy viendo Fargo, con ese genial Billy Bob Thornton interpretando al perturbador, despreciable y a la par magnético Lorne Malvo. Y es que ya lo cantaban Barón Rojo en los ochenta, que nada como ser el malo. Así que hoy vamos a hablar de mis villanos favoritos del mundo comic (ojito, contiene los tan temidos spoilers):

  • Ra’s Al Ghul: Elegante, amable, de impecables modales y sublime inteligencia, Ra’s Al Ghul es el personaje que más veces ha hecho salir a Batman de Gotham City. Ra’s es un profundo ecologista, quiere salvar a los animales, las selvas, los ríos, los verdes valles y las blancas montañas, incluso quiere saber a la humanidad de su autoextinción, pero su plan pasa por un masivo genocidio que reduzca la población humana a sólo 600 millones de personas, para así mantener su paraíso utópico. Gracias a las «fosas de Lázaro«, que él mismo descubrió y desarrolló en la Edad Media, se ha convertido en inmortal pero empieza a notar que las fuerzas le fallan después de siglos de conspiración y busca un sucesor que continúe su obra, alcanzando la conclusión de que el único hombre a su nivel es Batman (que como te puedes imaginar no está muy de acuerdo con su concepto genocida de salvación de la humanidad), al que intenta convencer de que se case con su hija (de hecho tienen un hijo, Damian). En las versiones cinematográficas de Batman ha aparecido en Batman Begins (y como parte de un flashback en The Dark Night Rises) interpretado por Liam Neeson. Aunque la fama siempre se la ha llevado el Joker, entre los villanos de Batman (puede que incluso de toda DC) me quedo con Ra’s, un tipo con mucha más clase. Ra's Al Ghul y su hija Talia
  • The Lord Weird Slough Feg: En el complejo universo épico de Sláine el caos es representado por Slough Feg. En el fondo no es tan diferente a su antagonista Sláine, que le sucederá como encarnación del Dios Cornudo. Ambos están en contra de la tradición machista y austera de los druídas, ambos quieren restaurar las viejas y festivas tradiciones de los tiempos en que Danu era la diosa suprema y las mujeres se encargaban de la magia y la religión. Pero lo que les diferencia es que Slough Feg decidió en su momento no dejar su trono como Dios Cornudo, no morir tras sus siete años de reinado, y permanecer en ese puesto, corrompiéndose y volviéndose más oscuro con el paso de las décadas, dejando la adoración a Danu para volverse devoto de Crom, el dios gusano. Como nuevo emisario del caos y la muerte Slough Feg es un débil cadaver andante que alarga su vida a base comer los huevos del gusano, rodeado de un nutrido grupo de fanáticos seguidores que quieren conquistar toda Irlanda. Vive recluído en una cueva en Carnac donde realiza pinturas rupestres que recuerdan los viejos tiempos, y una parte de él está deseando que simplemente se le aniquile para poder descansar. The Lord Weird Slough Feg
  • Magneto: El amo del magnetismo, el autoproclamado líder de la revolución mutante, la evolución de Magneto en los comics podría utilizarse para estudiar la posición de los medios de comunicación estadounidenses hacia su política exterior. Según convenga Magneto, originalmente el típico villano plano de «el mal por el mal» posteriormente reconvertido en el terrorista definitivo, puede ser un personaje duro e implacable pero con un trasfondo de buscar justicia y un bien superior (en los tiempos en los que los EEUU apoyaban levantamientos terroristas contra gobiernos socialistas por medio planeta) o puede ser, como lo es ahora (ahora que interesa asustar a la gente con amenazas terroristas), un terrible asesino cegado por la ira que sólo busca vengarse de una humanidad que no le ha tratado bien. Y es que el trasfondo de este personaje no pudo ser más duro: superviviente de los campos de exterminio nazis, donde su familia es brutalmente asesinada, pierde después a su hija en manos de una turba enfurecida. Esto provocará que viva con miedo a que la humanidad decida eliminar a los mutantes al estilo de la Alemania nazi, siendo la principal motiviación de sus actos. Magneto, amo del magnetismo
  • Ozzymandias: «No soy un villano de opereta, ¿De veras crees que te habría explicado mi golpe maestro si tuvieras la más remota posibilidad de impedir su ejecución?«, con esa frase Adrian Veidt, Ozzymandias, revela a Búho Nocturno que su plan para evitar la Tercera Guerra Mundial y acabar con las tensiones entre la URSS y los EEUU que acercan a la humanidad, guerra nuclear mediante, a la extinción está en marcha. Veidt pasa en Watchmen de héroe intachable a acaudalado empresario de ideas liberales y de ahí a villano genocida, aunque como en los casos antes citados de Magneto o Ra’s, su intención pretende tener un trasfondo altruista. Adrian Veidt - Ozzymandias
  • El Gobernador: En un mundo infestado por muertos vivientes como el de The Walking Dead hay algo más temible que los propios zombies: El Gobernador. Si has visto la serie de TV… nada que ver. En los comics El Gobernador en su primera aparición ya muestra una niveles de sadismo y crueldad innecesarios que te hacen pensar en él como en el mal en estado puro. Posteriormente, tras su reaparición, su crueldad patológica se verá acentuada. Al contrario que con otros villanos, el Gobernardor no tiene un trasfondo que le redima o justifique mínimanente, se trata de un completo bastardo, un personaje que se adaptar a la locura y falta de civilización del escenario que le toca vivir y que, en otras circunstancias probablemente habŕia sido un líder político, banquero o empresario de éxito. Sabe que la crueldad innecesaria genera miedo y que el miedo le da poder, y se aprovecha de todo ello, conviriténdose en uno de los más despreciables personajes que uno pueda cruzarse. El Gobernador tras su regreso
  • Rasputin: El viejo monje ruso, hijo adoptivo de la Baba Yaga, fue el responsable de traer a Hellboy a la tierra para desatar el apocalipsis, topándose para su sorpresa con un elemento con el que no contaba: el libre albedrío, y que el demonio que había traído se negara a seguir el plan supuestamente predestinado. Rasputín, inspirado en el personaje real pero bien redefinido para su comic por Mike Mignola, se nos presenta como un hombre que en vida persiguió el poder y que tras su primera muerte resucitó por obra de los dioses del caos para acabar con la humanidad y llevar a la tierra a una nueva era en la que él se convertiría en un dios. No duda en unirse a los nazis en su momento para lograr los medios y tecnología para su plan, pero jamás llega a servir a Hitler sino que se sirve de él para su propósito de total aniquilación de la humanidad.Rasputin en Cavendish