Cinco libros que leer en 2015

Ya el año pasado hice una recopilación recomendando cinco obras variadas. Vamos con otra recopilación para este año.

  • Cien años de Soledad: Uno de los tristes decesos de 2014 fue el del genio colombiano Gabriel García Márquez. Tras una larga enfermedad (le diagnosticaron el cáncer linfático en 1999) uno de los grandes del realismo mágico se iba de este mundo, dejando un legado de obras indispensables. Y dentro de su excepcional trabajo destaca, como pináculo de la literatura latinoamericana, Cien Años de Soledad: la historia de una estirpe condenada a la desaparición por su propia endogamia, y un retrato de la historia de todo un continente a través de una obra cargada de metáforas y simbolismo.
    Gabriel García Márquez
  • Por qué fracasan los países: Los orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza: Obra sobre historia económica de Daron Acemoglu (MIT) y James A. Robinson (Harvard), que curiosamente ha sido el último libro que leí en 2014 (recomendación de un amigo). Su tesis viene a ser un análisis Keynesiano de los postulados de Milton Friedman, y aunque a veces cometen un sesgos intencionado para justificar sus teorías, y además se mueven siempre dentro de la lógica de los economistas liberales, tiene un capítulo muy interesante sobre la historia de la España colonizadora, que es lo que me hace introducirlo en esta lista. La verdad es que su teoría de las élites extractivas puede aplicarse con éxito a los países más hundidos de la Europa actual.
    Por qué fracasan las naciones
  • Actos de Agresión: Sobre todo entra en esta lista como complemento al antes citado Por qué fracasan los países… ya que Noam Chomsky nos ofrece aquí su lúcido análisis de la agresiva política exterior estadounidense. Escrito hace 14 años, mantiene su plena vigencia, analizando las formas de manipulación mediática de los estados y las estrategias de criminalización de sus «enemigos».
    Noam Chomsky
  • Guardias, Guardias: Parte de la desternillante saga Mundodisco, una parodia de las novelas de Dragonlance a cargo del británico Terry Pratchet. Nos presenta al alcohólico jefe de la guardia Vimes, en una ciudad de Ankh Morpok donde su función se ha vuelto testimonial ya que hasta el crimen está regularizado por el pragmático gobierno del Patricio Vetinari, una suerte de cruce entre Maquiavelo y Tsun Tzu. Para revitalizar a la guardia llega Zanahoria, un humano de increíble fuerza e ingenuidad al haberse criado entre enanos. Siempre he dicho que uno de sus diálogos finales (lo reconoceréis cuando lleguéis a él) es uno de los mejores retratos de la condición humana que se hayan escrito. Fácil de leer, divertido e indispensable.
    Guardias, Guardias
  • El Eternauta: Un clásico del comic argentino de ciencia ficción, a cargo del guionista Héctor Germán Oesterheld (secuestrado en 1977 por la dictadura, y probablemente asesinado ese año o a principios de 1978) y el dibujante Francisco Solano López. Una obra que disfraza la crítica a los golpes de estado, las intervenciones extranjeras y el autoritarismo militar en un cuento de ciencia ficción y supervivencia. Si bien la historia original peca a veces de apoyarse demasiado en el texto y dejar el dibujo reducido a un papel más secundario en la narrativa, es con todo el derecho del mundo una de las obras esenciales del comic argentino.
    El Eternauta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.