Siete tebeos de autoría estatal para el Día del Cómic

El próximo 5 de marzo se celebra en España por primera vez el Día Nacional del Cómic, impulsado por la nueva asociación sectorial de este medio. La fecha no fue elegida al azar, coincide con la publicación en 1917 del primer número de la revista TBO, publicación pionera cuyo nombre se convirtió en todo el estado en sinónimo de noveno arte. Aprovechando esta fecha voy a recomendar una serie de obras que disfruté especialmente, todas de autoría estatal, por si esta semana queréis ir buscando y leyendo alguna. Vaya por delante, anticipándome a las críticas, que no pretende ser una lista de «los mejores de todos los tiempos» , que está claro que hay muchas obras que se quedarán fuera de esta selección y que son fantásticas y esenciales también, pero para poder poner todo lo que me ha parecido sobresaliente tendría que hacer una lista de más de cien… por suerte hay variedad donde elegir para todos los gustos, por suerte España tiene autores de talla internacional.

Villanueva es un tebeo del género folk-horror, dibujado y guionizado por Javi de Castro y ambientado en la llamada España vaciada. La elección del nombre no es casual, Villanueva es el topónimo más común del estado, jugando con eso a la ambigüedad como hacían los Simpson con su Springfield, si bien es cierto que la estética y el folclore descritos en esta obra nos llevan directamente a pensar en su León natal. Con un trabajo gráfico apabullante y un guión sencillo pero efectivo, Javi de Castro combina los tópicos del género que popularizaron desde el cine The Wickerman, Blood on Satan’s Claw o Midsommar muy inteligentemente con la presión social que sufren en las comunidades pequeñas aquellos que se desvían del molde establecido, con la problemática de la falta de servicios en las zonas rurales y con las leyendas y tradiciones de su tierra natal, en un más que notable tebeo.

El Héroe fue la obra que acabó de lanzar a David Rubín a la primera línea del tebeo estatal y le puso en el punto de mira internacional. Tras haber convertido varios mitos griegos en pequeños poemas-gráficos para la revista Humo, Rubín decidió lanzarse con un último proyecto más ambicioso: llevar los doce trabajos de Heracles a las viñetas, pero además lo hace de una forma en la que reflexiona sobre la tradición del relato heroico desde las mitologías de la antigüedad hasta el tebeo de superhéroes actual, pasando por la importancia de los medios de comunicación para convertir a personajes públicos e ídolos e iconos de virtud. Un potente tebeo en el que Rubín recoge, adapta y actualiza los mitos deslizando a la vez una carta de amor al cómic como vehículo narrativo, como si quisiera fusionar en un mismo trabajo a Robert Graves con su adorado Jack Kirby.


Los Cabecicubos fue una decisión difícil,no quería repetir autores en esta lista pero es que para mi Jan, dentro de la serie de Superlópez, tiene tres obras que son excepcionales: la citada Los Cabecicubos, la parodia de Tolkien El Señor de los Chupetes y la más costumbrista La Semana Más Larga. Superlópez nació a principios de los 70 como una parodia de Superman al estilo Bruguera, pero ya en los 80, cuando Jan comenzó a dedicarse tanto al guión como al dibujo, pasó a ser un vehículo que permitía a su autor tratar cualquier tema y así se va viendo: superhéroes, fantasía épica, política, prensa, sociedad…En el caso concreto de Los Cabecicubos, lo que arranque como una surrealista historia de humor con ciencia ficción y superhéroes se convierte, finalmente, en una reflexión sobre la polarización política, la manipulación mediática de masas, el maniqueísmo, el militarismo y la opresión contra los que son etiquetados como diferentes. Han pasado 40 años y sigue de plena actualidad.

¡Socorro! fue la primera obra larga de Roberta Vázquez tras varios años realizando diversos fanzines, un trabajo impactante, gráficamente muy potente y deudor del feísmo clásico de los tebeos underground , con un humor gamberro cuyos cimientos están en la amargura y el desencanto hacia el mundo. A través de unos alimentos antropomórficos Roberta retrata con ácido humor los problemas de su generación, de mi generación, estafada con promesas de un futuro próspero en un mundo que ya no existe, atropellada por dos crisis económicas brutales y perdida entre constantes cambios tecnológicos y un sistema económico deshumanizante que se desmorona sin dar paso algo nuevo, el espacio donde surgen los monstruos del que hablaba Gramsci. Creo que si naciste en los 80 es imposible que no llegues a reconocer muchas de las situaciones que se relatan en ¡Socorro!

La adaptación del Drácula de Bram Stoker que Fernando Fernández realizó a mediados de los años 80 no sé si es la mejor traslación del mito del vampiro a las viñetas que se haya realizado, pero probablemente sí sea la que tiene un dibujo más cuidado. Otros titanes de los lápices como Mignola, Breccia o Crepax también han hecho fantásticas revisiones, pero la de Fernández tiene un halo totalmente legendario. Publicada originalmente por capítulos en la revista Creepy, ha sido recopilada varias veces en tomos aunque entre la última de edición de Glenat y la nueva de cARTEm pasó varios años descatalogada. La obra nos muestra un dibujo extremadamente detallado, hiperrealista, pintado al óleo y cargado de detalles, pero sin descuidar en ningún momento la narración gráfica. 

El Brujo de Carla Berrocal nos trae a las viñetas las leyendas de la mitología chilota, del Chile Austral, en una obra de potentísima factura con la que darnos un festín visual, donde hasta el último detalle gráfico ha sido cuidado al extremo: el uso del color para provocar sensaciones al lector y crear atmósferas, ilustraciones a doble página en formato apaisado por las que discurre la acción, páginas en las que juega con la dirección del lectura permitiendo interpretarlas de varias formas… Una maravilla que nos relata la triste historia de aquel que renuncia a todo lo que ama para conseguir un triunfo social que acaba estando totalmente vacío, pues por el camino se dejó todo lo que daba sentido a ese deseo.

La dupla formada por Santiago García y Javier Olivares nunca defrauda, uno es seguramente el más versátil y talentoso de los guionistas españoles y el otro un dibujante de marcada personalidad y narrativamente impecable. En La Cólera nos entregan una revisión de los mitos Homéricos a través de Aquiles, analizando su importancia para la cultura occidental en general y ofreciéndonos una historia dentro de otra, jugando con la edición y la dirección de lectura para ofrecer una experiencia diversa al lector. Una joya del tebeo a la altura de dos autores que también han parido juntos otros sobresalientes trabajos como su adaptación del Dr. Jekyll y Mr. Hyde recientemente reeditada o su galardonado Las Meninas, que en 2020 se llevó el Premio Nacional de Cómic.

Televisión en tu PC o tablet: plataformas de streaming gratuitas.

Hace años que no tengo tele, en concreto desde el 2016. No es ningún tipo de alegato pseudointelectual como el que hacía un profesor de filosofía que tuve en el instituto, que decía no tenerla para mantener su cabeza limpia y pura y seguía con una larga reivindicación de la radio (como si las tertulias radiofónicas no fuesen también pozos de desinformación y embrutecimiento, vamos).

En todo caso aquí ya todos sabéis que como mucha gente veo películas, series, documentales y retransmisiones deportivas, así que no hay nada de reivindicación en decir que no tengo aparato de televisión, simplemente utilizo un ordenador viejo para ello porque me resulta más práctico y porque así tengo en el mismo electrodoméstico televisión, radio, reproductor de música y consola de videojuegos. Si como yo eres de los que no van a invertir en una tele porque le resulta más barato o más cómodo usar un ordenador, pero no quieres dejarte una parte de tu salario en pagar servicios de streaming, aquí van unas cuantas opciones gratis para usar tu ordenador o tablet como tele.

Photo by Tim Mossholder on Pexels.com

Tivify: Tivify es una plataforma de streaming que tiene tres planes de precios, uno de los cuales es gratis (que es lo que nos interesa en este artículo). Básicamente lo que incluye esta plataforma son canales de TDT que emiten en España, tanto los de nivel estatal como los autonómicos y a mayores incluye algún canal internacional de noticias. Si bien muchas de estas cadenas son también accesibles a través de sus webs oficiales en esta plataforma consigues la comodidad de poder tenerlas todas juntas. Tiene además dos planes de pago que aumentan la capacidad para guardar grabaciones, dan acceso a canales temáticos y permiten vincular más dispositivos a la cuenta. Añado: Desde hace una temporada los canales de Mediaset han dejado de estar disponibles en el plan gratuito y solo pueden ser visualizadas con el de pago, aunque a su vez se han añadido varias cadenas locales y también algunas temáticas al modo gratis.

Runtime: Hablamos aquí de una plafatorma similar a PlutoTV o rlaxxTV, de las que hablo un poco más abajo, una plataforma que tiene algunos canales lineales temáticos (el día que escribo esto tenía 10, no sé si ampliarán) y una serie de contenidos bajo demanda. Hay pocas series, y las pocas que hay son pura serie B, pero en el cine la oferta es algo mejor pues entre un montón de cine de serie Z encontramos algunas películas decentes aunque tengan ya sus añitos. Sus canales lineales, por cierto, forman parte del plan gratis de Tivify.

VIX: Se trata de una plataforma de streaming financiada por publicidad, incluye series, cine, concursos, gastronomía o programas de true crime. Hay sobre todo muchas series y telenovelas producidas en América Latina, programas para televisiones locales y su sección de cine se compone principalmente de telefilmes o producciones «directas a vídeo«. Ojo, que si te gusta el cine de bichoños cutres apocalípticos te puedes encontrar una buena cantidad de joyitas para tardes de domingo lluviosas. Desde hace una temporada. Añado: Desde hace unos meses VIX ha dejado de estar disponible desde España, todavía puede accederse a través de una VPN si alguien tiene interés.

iQiyi: ¿Te interesan las producciones asiáticas? La plataforma iQiyi ofrece series y programas de espectáculos surcoreanos, una enorme oferta de cine de serie B producido en China, películas de acción de Hong Kong, algo de anime, concursos musicales de otros países asiáticos… Ofrecen un plan de pago VIP con acceso a algunos contenidos exclusivos, vídeo en alta definción, descargas para ver sin conexión, etc. Añado: Desde hace una temporada han ido quitando contenidos del plan gratuito y ahora casi todo es de pago.

PlutoTV: De PlutoTV ya hablamos aquí en el pasado, cuando todavía no estaba oficialmente en España pero podía ser accedido. Es una plataforma con un montón de canales que emiten programas de televisión de forma lineal, la mayoría de ellos temáticos y dedicados a emitir un solo programa o serie las 24 horas del día. Estos canales van cambiando con el paso del tiempo y también se van añadiendo nuevas opciones. Al momento de escribir esto hay más de 70 canales y la promesa de la plataforma es llegar a 100 antes de acabar el año.

rlaxxTV: Una plataforma similar a la antes citada PlutoTV, con canales lineales y también un menú para visionado bajo demanda. La plataforma rlaxxTV se financia con publicidad, así que te aparecerá un anuncio de vez en cuando mientras estés viéndola. Incluye canales en varios idiomas con series, cine, realities, documentales y hasta algún streaming de videojuegos o canales de videoclips de la agencia VEVO.

Caixa Forum +: Este canal está financiado por la fundación del banco La Caixa y se centra en contenidos sobre cultura: literatura, música, artes plásticas, historia… tiene documentales y podcasts. A partir de enero de 2023 parece que comenzará a tener actualizaciones semanalas de contenido.

RakutenTV Free: RakutenTV es una plataforma principalmente de pago, pero tiene una pequeña sección de su catálogo que puede ser accedida de forma gratuita. Esta oferta gratis incluye principalmente programas de reportajes deportivos o sensacionalistas, programas y series infantiles y una selección de películas que se renueva mes a mes. No esperes estrenos o grandes clásicos, pero siempre hay alguna película decente.

AnimeBox: Un servicio que ofrece series de animación japonesas y posee cuatro planes de suscripción, uno de ellos gratuito aunque bastante limitado, pues solo permite ver los estrenos japoneses a través de la opcion «Simulcast«, además de dar acceso a la posibilidad de pagar por un alquiler puntual de una película si no quieres pagar toda la suscripción.

Crunchyroll: El pionero servicio de streaming de series anime también ofrece gratis algunas, aunque el grueso de su catálogo es de pago. También se pueden leer algunos mangas.

Plex: Una plataforma cargada de cine y series gratuitas. Puede que el nombre de Plex te suene porque antes fue un popular reproductor multimedia, pero tras una serie de adquisiciones se ha convertido en una plataforma de contenidos gratuitos. Como en casi todas las listadas tendrás cine de serie Z o películas bastante antiguas (que no necesariamente clásicas) y algunas series y documentales. También tiene un surtido de vídeos musicales con directos o recopilaciones de videoclips relativamente grande.

RTVE Play: Tras años ofreciendo el material de sus vasto archivo a través de la deficiente y ya desaparecida plataforma RTVE A la Carta, cuyo funcionamiento era atroz, la corporación de la televisión pública española decidió modernizarse y lanzar RTVE Play, donde ha centralizado el archivo histórico, sus emisiones en directo y la plataforma de contenidos enfocados a la infancia, pues antes estaba todo separado. Lo más interesante es su oferta de documentales, cine de producción española y series clásicas que durante años ha producido TVE y los eventos deportivos que emite Teledeporte en diferido.

MiTele: En este caso hablamos de la plataforma de Mediaset, que incluye sus canales en directo y la opción de ver a la carta algunos de sus programas. Tiene una opción de pago en la que oferta poder ver on-demand las series y películas que están en rotación en esas cadenas.

ATRESPlayer: La plataforma del grupo Antena 3 ofrece también sus canales lineales en directo y algunas de sus series y programas a la carta, eso sí, con mucha publicidad.

DW: La cadena de televisión alemana tiene en su web la emisión en vivo de sus canales en castellano, en inglés, en alemán y en árabe. También puede accederse a su contenido a la carta, principalmente reportajes y música clásica.

Arte TV: Esta cadena paneuropea financiada por la UE emite gratuitamente reportajes y documentales del ámbito cultural, político y musical. Está disponible en 6 idiomas.

CRTVG: Mucha gente en Galicia pide en redes sociales a Netflix que compren algunas de las series icónicas de la Televisión de Galicia, ignorando que realmente muchas de ellas están disponibles en la opción Á Carta de la web de la RTVG, que además también nos permite ver algunas retransmisiones deportivas en diferido, los informativos y magacines tanto de tv como de la radio o ver la señal de sus dos canales internacionales en directo. Curiosamente la señal que se emite en territorio nacional no está disponible (aunque podemos recurrir a Tivify para ello).

TV3: La televisión catalana también nos ofrece una plataforma con sus canales lineales en directo y con la opción de ver sus programas a la carta, incluyendo cine y series o eventos deportivos en diferido.

La Liga Sports TV: Si lo tuyo son las retransmisiones deportivas este canal financiado por la La Liga (la empresa que organiza la liga de fútbol profesional en España) ofrece deportes varios como fútbol sala, gimnasia, atletismo, balonmano, baloncesto, fútbol. Al día en que escribí esto ofertaban la Liga Nacional de Fútbol Sala española, la liga ASOBAL de balonmano, las ligas LEB oro y LEB plata de baloncesto (segunda y tercera categorías del baloncesto español), la Liga Nacional de Fútbol Sala (LNFS) , la Champions League Asiática de fútbol y varios campeonatos nacionales españoles de distintos deportes, incluso alguna cosa de e-sports. Añado:desde hace unos meses el contenido más jugoso de la plataforma ha pasado a estar disponible solo a través de un plan de pago.

UEFA TV: Edito para añadir esta plataforma para los futboleros. No tiene gran cosa: resúmenes semanales de las competiciones europeas dependientes de la UEFA (fútbol masculino, femenino y fútbol sala) y algunos reportajes y entrevistas. Lo interesante es que de vez en cuando ponen partidos enteros en directo: no te esperes la Champions o la Europa League porque los derechos se venden caros, pero sí partidos de torneos de categorías inferiores, partidos de selecciones absolutas de la League of Nations o de las fases de clasificación para Eurocopas o Mundiales.

"El Castelhano"

Mientras preparaba el B2 de portugués hace un par de años escribí este cuentecillo de terror.

Enquanto estava a estudar para o exame do B2 de português há dois anos escreví esta pequena história de terror.

Foi na altura da noite do São João do 1937 que disse isto se passou. Ainda vivem numa pequena aldeia do município de Bragança, já muito idosas, as que sendo meninas conheceram a história de  “El Castelhano”, mas ainda passados mais de 80 anos não gostam de falar apesar do longínquo da data em que aconteceu.

Ele chamava-se Manuel Alcantarilla e nascera numa fazenda em Villalar no 1915, filho duns camponeses que fizeram algum bom dinheiro na Argentina, mas enquanto morou em Portugal foi nomeado “El Castelhano” pela sua origem. Ele cruzara a fronteira em novembro de 1936 para fugir da Guerra Civil espanhola mas não havia pessoa nenhuma quem soubesse com certeza a sua história. Uns diziam que ele fora militante do anarquismo e que os fascistas queriam-o prender, mas outros pensavam que ele era um rico que ficou na ruína porque os comunistas tiraram-lhe a fazenda, mas tudo era falar por falar e inventar já que ninguém conhecia a verdade.

Por meses esteve “El Castelhano” a morar na vila de Bragança, sem trabalho conhecido mas a gastar muito dinheiro em festas e vinhos. Ele era mesmo bonito, muito cortês  e espantoso dançarino e as mulheres da sua idade ficavam namoradas pelo seu charme. Os outros jovens da vila piraram da cabeça quando ele se namorara com a Joana, uma moça de 18 anos de formosa cabeleira castanha e grandes olhos pretos, muito meiga ela, de facções de muita beleza e, também, filha dum rico comerciante da vila e sobrinha também do autarca dum município vizinho. O pai da moça não ficava contente, mas ele já pensara em mandar a sua filha a estudar na Universidade de Coimbra após o verão e tinha a certeza de que ela teria de esquecer-se lá daquele namorado que só gastava dinheiro em tabernas.

Foi na manhã do 22 de junho que o pai disse à filha que tinha uma vaga na Universidade e que no mês de agosto ela teria de deslocar-se já para a casa de uns primos em Coimbra onde havia de morar enquanto estudava. A moça sentiu-se confusa, ela gostava de seu namorado mas também a ideia de conhecer uma nova cidade e de poder atingir um trabalho como doutora em medicina eram coisas que ela via atrativas.

A Joana foi falar com “El Castelhano” para lhe contar as novas sobre os seus estudos mas este não gostou. Ele falou sapos e culebras do pai e das mulheres que queriam estudar e trabalhar e, após isso, fez uma proposta a Joana: roubar o dinheiro e as jóias da família e fugir juntos num barco até o Brasil ou a Cuba. A moça não entendeu e ficou machucada pelas palavras do seu namorado.

Nessa noite do 22 de junho alguns vizinhos da vila ouviram na noite um cavalo a correr muito rápido. Na manhã do 23 os gritos duma mulher atingiram os ouvidos da população, era a criada da família da Joana que nessa manhã achou ela e o pai mortos, com duas facadas nas costas. Os vizinhos foram na procura do namorado mas nem ele nem coisa alguma das suas pertenças puderam achar. A notícia correu bem as pressas e não tardou em ser conhecida pelo tio da Joana, que ordenou que a polícia toda começara a procura do suspeito criminoso. Os homens das duas vilas foram na caça do nomeado assassino, uns por sentido da justiça e outros com ideia de receber algum pagamento do rico autarca, destrozado pela dor da morte de seu irmão e sua sobrinha. O poder daquele homem era muito, e até o engenheiro Álvaro da Lima Henriques foi avisado para procurar ao criminoso nos comboios e estações de todo Portugal. Mas “El Castelhano” era muito esperto em fugidas e por isso escolheu percorrer os montes nos lombos dum cavalo, imitando a forma que usara para fugir até Portugal. Ele cavalgou até que o animal ficou sem forças e, sabendo que estariam já na sua procura, decidiu seguir a caminhar. Ele sabia  que tinha de esquivar as grandes vilas para fugir da a polícia, e a sua ideia era chegar até o sul e pegar um barco até Marrocos, morar no Tânger enquanto gastava o dinheiro roubado.

Quando começou a caminhar a névoa tingiu de gris o ar ao redor dele e os caminhos voltaram-se confusos. O fugitivo começou a sentir que as coisas estavam a se lhe trocar na contra. Por seis horas ele andou por caminhos entre os pinheiros até que viu um velho cruzeiro que conhecia muito bem, e então compreendeu que estava a caminhar na direção contrária, e que desfizera o caminho ganhado. A névoa era cada vez mais fechada e o sol começava a se ocultar. As muitas horas de caminho e carga faziam que “El Castelhano” tivesse dores nos joelhos e ficava já fatigado. Quando a noite pintou o céu de cores pretas ele já não fazia ideia de que caminho seguir e decidiu procurar um abrigo onde dormir. Ele achou uma cova e decidiu guardar-se nela.

Dizem as que recordam ainda essa noite do São João que os lobos uivaram a noite toda. No dia seguinte um grupo de homens que procuravam ao fugitivo acharam o seu corpo fora da cova onde se escondera. Alguém tinha tirado a língua da sua boca e metera-lhe as jóias dentro dela. Os seus olhos mortos tinham ainda o reflexo do medo aterrador. Há quem pensa que foi algum amigo das vítimas quem lhe deu tal morte, mas também há quem diz que na noite do São João as almas dos defuntos andam pela terra, e algumas têm contas que saldar.

John Carpenter “for dummies”: ¿Por dónde empezar con su filmografía?

Mi idea original era escribir un «Director for dummies» al mes, pero el inicio de 2019 se me ha liado mucho por cuestiones de trabajo, familiares y demás. Con mucho retraso (esto tendría que haberlo escrito en enero) llega la segunda entrega, donde cambiamos radicalmente: si para el primer capítulo tuvimos a Fritz Lang en este vamos a hablar de John Carpenter.

Los lectores habituales ya sabéis de mi amor por su trabajo, en varios artículos he recomendado varias películas suyas, como en la segunda y la tercera entrega de la saga Cinco Películas, Cinco Géneros o como en mi recomendación de películas de terror claustrofóbicas.

Nacido en Carthage, Nueva York, en 1948 dicen sus biógrafos que ya desde niño tenía claro que quería hacer cine, realizando sus primeros cortos en el instituto con una cámara Super8. Su familia venía del mundo artístico pues su padre dirigía el departamento de música de la universidad de Western Kentucky, donde comenzó sus estudios para trasladarse posteriormente a la USC californiana en 1968, donde continuaría sus estudios de cine, que dejaría inacabados para poder centrarse en su primera película. En 1970 saboreaba su primer éxito siendo todavía estudiante, pues el corto The Resurrection of Broncho Billy se llevaría el Oscar a mejor cortometraje, siendo Carpenter el editor, co-guionista y compositor de la banda sonora. En 1974 lanzaba su primera película, Dark Star, y en 1978 conseguía su primer éxito de taquilla con Halloween. Los ochenta serían los años dorados de Carpenter: combinaría con maestría películas de acción, ciencia-ficción y terror logrando algún éxito más en taquilla y también firmando algunas películas que, a pesar de no tener tanto éxito en ventas, se convertirían en clásicos de culto. Los 90 se le harían más cuesta arriba y en los dosmiles estaría en un estado de semi-retiro, con solo un par de películas y un par de capítulos de la serie Masters of Horror, pero curiosamente más centrado en explotar su faceta como músico.

Se me ha hecho especialmente duro elegir tres en este caso, pero ahí vamos:

Asalto a la comisaría del Distrito 13

Voy a copiar directamente lo que dije sobre ella en otro artículo: «filmada en 1976 con un ajustado presupuesto de 100000 dólares. Afirma que se inspiró en dos películas para escribir el guión: Rio Bravo, de Howard Hawks y La Noche de los Muertos Vivientes de Romero. El planteamiento es simple: Un grupo de policías y de criminales resisten dentro de una comisaría el ataque de un numeroso  y vengativo grupo de pandilleros. Años después el propio Carpenter se auto-plagiaría tomando varios elementos, y alguna escena casi plano a plano, en Fantasmas de Marte

Esta película es una joya por su efectividad y simpleza, en serio que siempre he pensado que Carpenter hace magia: los actores no son buenos, los medios técnicos son limitados… pero te atrapa, te engancha. Logra crear un ambiente opresivo con muy poca cosa, logra meter al espectador dentro de las escenas, hacerle vivir la tensión de la situación. Hay un capítulo en la segunda temporada de The Punisher, en Netflix, donde se marcan un homenaje bastante claro, y ahí se ve como Carpenter con menos medios lograba hacerlo mucho más efectivo.

1997: Rescate en Nueva York

Filmada en 1981 tras dos éxitos de taquilla consecutivos: Halloween y La Niebla. Carpenter pasaba por su momento de mayor popularidad y el cine de acción se ha convertido en el género preferido de América, así que Goldcrest lo tiene claro: necesitan que Carpenter haga una película de acción. Carpenter la hace, pero a su manera: el ambiente es futurista, distópico, post-apocalíptico. Una América fascista y caótica retratada a través de actores sobrados de carisma: Ernest Borgnine, Lee Van Cleef, Donald Pleasence o un Isaak Hayes que retrata a uno de los mejores villanos mesiánicos que se hayan visto.

Y para culminar la obra nada menos que Kurt Russell convertido en Snake Plissken, el antihéroe definitivo. Un Russell que era en aquel momento una elección controvertida, pues se le asociaba a una imagen «blanda» tras haber participado en varias películas familiares de Disney, pero que logró disipar todas las dudas creando un personaje inolvidable, un personaje cínico, individualista, callado, ingobernable e implacable que se inspiraba en los personajes violentos de perfil vigilante que habían triunfado en los 70.

Halloween

Es posible que a muchos os sorprenda, pero cuando se estrenó en 1978 Halloween fue un éxito de crítica. Su violencia explícita, que hoy por hoy sería denostada por los críticos, en aquel entonces fue alabada como un soplo de aire fresco. Si en 1974 había sido La Matanza de Texas la película independiente que había revolucionado el cine de terror, Halloween era la película que finalmente definía el género de terror slasher inspirando por Psicosis de Hitchcock y que, en 1980, culminaría con la primera entrega de Viernes 13. Halloween introduce varios tópicos del género: el asesino como personaje principal de la historia, los jóvenes dedicándose al sexo y a las drogas antes de ser asesinados, el asesino que vuelve a la vida dentro de la misma película creando una sensación de mal indestructible…

Era la tercera película de Carpenter y se convertiría en su primer éxito en taquilla, convirtiéndose en aquel momento en la película más rentable de la historia, costando poco más de 300000 dólares y recaudando 70 millones en todo el mundo, además de dar lugar a una saga que generaría enormes beneficios a través de sus secuelas.

Muchos críticos han argumentado que la película puede fomentar el sadismo por la glamourización del asesino o que pretendía mandar un mensaje moralista pues es habitual que los adolescentes estén consumiendo drogas o practicando sexo antes de ser aniquilados. El director ha rechazado ambas visiones de forma explícita, argumentando que nadie en su sano juicio debería tomar a Myers como un ejemplo positivo y que, en cuanto al comportamiento de los adolescentes, simplemente consideraba que ese era el comportamiento del adolescente medio de la época.

Y hasta aquí llega esta lista. Ha sido duro dejar fuera títulos como La Cosa, Dark Star, Golpe en la Pequeña China, They Live! o La Niebla, pero creo que para hacerse una idea general, estas son las tres películas más idóneas para empezar a paladear el cine del gran John Carpenter. El maestro de la Serie B, un director que tal vez tuviera momentos flacos en la década de los 90, pero que en general nos dejó un buen puñado de títulos inolvidables y que, sobre todo, tiene una personalidad propia muy fuerte que le permitía coger todo lo que había aprendido del cine de los años 50 con el que se crió, de aquellos westerns y aquellas películas de marcianos o de monstruos, y mezclarlo para impregnarlo con su propia esencia.

Unsplash: fotografías libres para tus webs o proyectos

Ya hace unos años que no tengo que hacer páginas web y solo trabajo en desarollo de aplicaciones, aun así recuerdo que a veces era un suplicio buscar recursos por lo sitios como este Unsplash pueden resultar interesantes.


Photo by Blake Silva on Unsplash

Unsplash es un sitio web donde diversos fotógrafos comparten su trabajo de forma gratuita. Ya sea porque necesites materiales para ilustrar una web corporativa, un artículo en un blog, un trabajo académico, o incluso si solo quieres imprimir una taza bonita para regalar o cambiar el fondo de pantalla de tu escritorio, se trata de un recurso muy útil.

Las fotografías están en una resolución más que decente y aparecen organizadas en categorías bastante intuitivas. Tiene desde patrones y texturas hasta fotografías de eventos.


Photo by Juliana Malta on Unsplash

Aunque no te exijan pago, ni siquiera mención, todas las fotos te darán la oportunidad de copiar un enlace para mencionar la autoría de la foto y reconocer el trabajo de quien está tras la cámara.

Y por si te lo preguntabas, sí, hay fotos de gatos.

Fritz Lang «for dummies»: ¿Por dónde empezar con su filmografía?

He decidido hacer una  serie de entradas sobre directores de cine con copiosas producciones, remarcando con qué tres de sus magnas obras comenzaría. Intentaré aportar uno al mes.

El primer elegido es el alemán Fritz Lang. Nacido en Viena en 1890, cuando todavía formaba parte del Imperio Austrohúngaro (mi segundo imperio favorito, después del Romano durante la dinastía Flavia), antes de dedicarse al cine estudió arquitectura y Bellas Artes y combatió en la I Guerra Mundial. En 1919 filmó su primera película, la ahora perdida Halbblut, y su trayectoria se alargaría 41 años, filmando en 1960 su última obra, el final de su saga sobre el personaje del Dr. Mabuse. Se exiliaría de Alemania durante el ascenso del nazismo, a pesar de haber recibido ofertas por parte del partido para que dirigiese la UFA, y abandonaría también los EEUU a finales de los años 50 por las purgas anticomunistas del Comité de Actividades Antiestadounidenses. Volvería años después a California, donde fallecería en 1976.

15th October 1956: Austrian film maker Fritz Lang (1890 – 1976) on his return to Germany after his years in exile. (Photo by Keystone/Getty Images)

¿Con qué tres películas comenzaría yo con Fritz Lang? Pues para mi estas serían las elegidas:

Metrópolis:

Probablemente Metrópolis sea la mejor película de ciencia ficción filmada durante los años del cine mudo, dando además una mano de oscuridad distópica a un género que hasta aquel momento se movía en lo positivo, en la fe ciega en el progreso técnico como motor de mejora de la vida humana y en la utopía como visión de futuro. El guión venía de la mano de la entonces pareja de Lang, la escritora Thea Von Harvou, y la producción fue espectacular para la época, tanto la estupenda banda sonora como  los faraónicos escenarios de la ciudad estado de arquitectura art-decó.

Metropolis cartel

Como curiosidad, Lang renegó del final de la película y de la afirmación «Entre la mano y el cerebro debe mediar el corazón«.  Hay que ver el contexto político para entender esto: la película por un lado muestra la explotación de la clase obrera pero por otro lado reniega de la lucha de clases y de la revolución, llamando a la colaboración entre estas. Este concepto entronca con el sistema de corporativismo que defendían los nazis, tesis a las que la guionista Thea von Harbou era cercana. Ojo, que no estoy afirmando que Metrópolis sea propaganda fascista, simplemente que viendo el contexto político y la trayectoria de la autora es entendible que Lang se sintiera incómodo con ciertas ideas reflejadas en la historia.

M, el vampiro de Düsseldorf

El título en castellano es engañoso pues no se trata de una película de terror gótico y temática vampírica, sino de una película de cine negro con gran carga de crítica social. Es la primera película sonora de Lang y el film que lanzó a la fama a Peter Lorre, quien hasta aquel entonces se había labrado un nombre en la escena local berlinesa como actor de teatro. A nivel histórico la película es importante por ser una de las primeras en las que se utiliza un leitmotiv (la melodía de En el salón del rey de la montaña de Grieg que silva el asesino) y por haber sentado las bases del cine negro.

Durante la película se denuncia como el miedo, la paranoia, los bulos y la idea de la existencia de un enemigo común acaba llevando a la gente a estar dispuesta a cometer cualquier acto aberrante. Como incluso policía y criminales pueden compartir los mismos intereses en un caso tan extremo. De nuevo hay que ver el contexto histórico, con el nazismo mostrando un ascenso imparable en Alemania (dos años después se harían con el poder) y el discurso del odio presente ya en el día a día.

Peter Lorre M

Aunque el título en castellano indique otra cosa, la película se ambienta en Berlín. Si bien no se cita de forma explícita ninguna ciudad sí se hace referencia a calles berlinesas y se ve un mapa de Berlín en la comisaría. La referencia a Düsseldorf viene de uno de los casos reales que inspiraron el guión, el del asesino en serie de niños Peter Kürten que sí actuaba en dicha ciudad.

Otra de las grandezas que me gustaría destacar de esta película es lo bien que envejece. La película sigue resultando sobrecogedora a la par que fresca a pesar de haberse filmado en 1931. Si comparamos con Metrópolis, que se rodó solo cuatro años antes, M no da la impresión de ser una película tan antigua. Según he podido leer, Lang declaró que es la favorita de entre sus obras.

Los verdugos también mueren

No es una de las películas más famosas de Fritz Lang, pero nuevamente el contexto histórico es determinante. En este caso nos encontramos a varios expatriados alemanes en los EEUU huyendo de la amenaza fascista. Bertolt Bretch firmará el guión de esta película donde el cine bélico se da la mano con el thriller y la banda sonora vendrá de la mano de Hans Eisler, habitual colaborador de Bretch y autor posteriormente del himno de Alemania Oriental. La dirección de fotografía recaía en James Wong Howe, uno de los más innovadores camarógrafos de su época.

Los verdugos también mueren

La película es una reconstrucción ficticia de un hecho real: el asesinato del líder nazi Reinhard Heydrich, conocido también como El Verdugo o El Carnicero de Praga por sus brutales métodos. Si bien no es fiel al hecho histórico que relata, ocurrido solo unos meses antes y del que no se conocían todavía los detalles, sí resulta un gran homenaje a la memoria de la resistencia checa al nazismo.

La película tuvo impacto social en su momento, en 1943 todavía mucha población estadounidense no estaba convencida de la conveniencia de la intervención militar en África y Europa y creían que su país debía centrarse solo en la guerra del pacífico. Esta fue una de las películas que ayudaron a decantar a la opinión pública en favor de continuar la intervención militar en Europa. Irónicamente pocos años después el Comité de Actividades Antiestadounidenses consideraría que la película era propaganda comunista y su reproducción quedaría prohibida allí hasta los años 70.

Comando cmatrix: haciendo un poco el tonto en Linux.

Vamos con una de esas tonterías que a veces publico sobre Linux, que no son muy prácticas pero sí divertidas, como cuando hicimos que la consola nos insultara. Vamos a ver cómo convertir nuestro terminal en la consola de la popular película The Matrix.

Empezamos por instalar cmatrix desde nuestra consola de comandos tal que así:

sudo apt-get update
sudo apt-get install cmatrix

Una vez instalado solo tenemos que invocar el comando cmatrix en la consola para conseguir este bonito efecto:

ejecución cmatrix


Just Imagine… Cuando Stan Lee reescribió el universo DC

Tras la muerte de Stan Lee no han parado de sucederse los homenajes, algo esperable pues se trata de una auténtica leyenda de los cómics (aunque tenga un oscuro historial que muchos decidan ignorar). Como editor y empresario el nombre de Stan Lee siempre será sinónimo de Marvel Comics. Pero ¿Qué habría pasado si el viejo Stan en lugar de tener su propia editorial hubiera trabajado para otra? ¿Podría ser esto un argumento de uno de aquellos What if…? de la Marvel? Podría, pero realmente fue algo que ocurrió a principios de los dosmiles.

Just Imagine… fue una serie de 13 números autoconclusivos e independientes publicada por DC entre 2001 y 2002. De hecho posteriormente se publicaría en 3 tomos titulados más explícitamente Just Imagine Stan Lee Creating the DC Universe. La idea era juntar a varios dibujantes estrella de la casa como Joe Kubert, Bachalo, Walt Simonson o Jim Lee con Stan Lee para reescribir los orígenes de varios personajes principales del universo DC.

Batman Stan Lee

De esta forma Batman se reconvertía en un ex militar afroamericano que amasó su fortuna con una fugaz carrera en la lucha libre, Wonder Woman aparecía como una mujer latinoamericana que obtenía los poderes de una diosa inca, Superman se convertía en un policía kriptoniano que en su planeta natal no era excepcionalmente poderoso pero que ve amplificado su poder en la Tierra, Robin se tornaba un esbirro de un villano cuyo objetivo era matar a Batman, Flash era una mujer que obtenía sus poderes por un tratamiento médico experimental para una extraña enfermedad y Sandman un astronauta que fue traicionado y dado por muerto por un compañero durante un paseo espacial.

JLA Stan Lee

¿Eran evidentes los guiños a los orígenes de otros personajes del Universo Marvel? Lo eran. Siendo sinceros, no se trataba de una serie de tebeos especialmente buenos, y se nutrían más del morbo de Stan Lee trabajando para DC que de ser historias realmente brillantes. Desde luego no está ni entre lo mejor de la producción de DC, ni entre los trabajos más brillantes de Stan Lee ni entre las obras esenciales de la historia del cómic. Pero siempre estarán ahí como una de esas grandes anécdotas del tebeo americano: Cuando el fundador de Marvel hizo una serie para su tradicional y más grande rival.


Sobreviviendo: 7 películas aterradoras y claustrofóbicas.

Una clave para toda historia de terror es la existencia de un peligro mortal amenazando las vidas de todos o al menos alguno de los personajes. Puede ser un peligro explícito, aterrador a plena luz, o puede ser un peligro sutil sugerido entre sombras, pero siempre tiene que existir la combinación de la certeza de una amenaza junto a la sensación de carecer de control sobre la situación. Para acentuar esto último nada mejor que añadir un contexto donde el movimiento de los personajes se encuentra restringido, donde la posibilidad de huida está limitada. Si eres de quien disfrutan de esa sensación de peligro agobiante y claustrofóbica seguramente puedas degustar y apreciar esta serie de películas:

  • Asalto a la comisaría del distrito 13:  Una de las primeras películas de John Carpenter, filmada en 1976 con un ajustado presupuesto de 100000 dólares. Afirma que se inspiró en dos películas para escribir el guión: Rio Bravo, de Howard Hawks y La Noche de los Muertos Vivientes de Romero. El planteamiento es simple: Un grupo de policías y de criminales resisten dentro de una comisaría el ataque de un numeroso  y vengativo grupo de pandilleros. Años después el propio Carpenter se auto-plagiaría tomando varios elementos, y alguna escena casi plano a plano, en Fantasmas de Marte.asalto
  • La noche de los muertos vivientes: Filmada en 1968 por un joven descendiente de gallegos afincado en los Estados Unidos, es una película que cambiaría el cine de terror para siempre. George Romero daba aquí inicio al cine de zombies que posteriormente nos traería películas tan populares como Demons, Nueva York bajo el terror de los Zombies, Shawn of the Dead, 28 Días Después o No Perturbar el Sueño de los Muertos. Pero sin esta cinta de Romero el término zombie no nos haría pensar en un cadáver putrefacto andante sino en un personaje de la mitología caribeña. De hecho no se usa la palabra zombie en toda la película y, años después, el propio Romero afirmaba que la idea principal de la película era mostrar el comportamiento de la gente durante un cataclismo impensable, inasumible para la mente humana. Fueron muertos que se alzaban de sus tumbas, pero podrían haber sido una invasión alienígena, una plaga de insectos carnívoros o un terremoto. La cuestión es que 50 años después de su estreno los muertos andantes de Romero siguen muy vivos, y es que estar atrapado con un grupo de desconocidos en una casa rodeada de cadáveres revividos caníbales sigue siendo un concepto terrorífico. Como curiosidad, la película por un tema de derechos ha quedado para dominio público desde hace años.

  • La Última Casa a la Izquierda: Me debatía entre esta y Las Colinas Tienen Ojos, ambas de Wes Craven. Filmada en 1972 con un presupuesto de 87000 dólares sigue siendo una película perfectamente aterradora por su violencia, sadismo y realismo, a pesar de algún puntual fallo de guión. En esta película nos encontramos dos partes diferenciadas: una tipo slasher, con criminales sádicos y víctimas adolescentes, y otra de venganza donde la sangre y la violencia no rebajan sus niveles mientras los criminales reciben un escarmiento brutal y despiadado.La última casa
  • Funny Games: El género de terror había sido quemado en Hollywood durante la segunda mitad de los 80 (que duró hasta 1993, como todo el mundo sabe) con contínuas secuelas de sus sagas más populares: Pesadilla en Elm Street, La Matanza de Texas, Halloween, Viernes 13, Muñeco Diabólico… así que en los 90 poca gente tenía ganas de explorar el terror. En 1996 Craven lanzaba Scream, diseccionando los tópicos del género, pero la bocanada de aire fresco llegaría durante Cannes en 1997: Funny Games, del alemán Michael Haneke, impactaba al público del festival y recibía la loa de la prensa. Sadismo, tortura y violencia añadiendo la indefensión de recibir el ataque en su propio hogar, rompiendo su entorno seguro. Haneke lograba así llamar la atención de la industria con esta cruda y atemorizante película.funny games
  • Alien: El octavo pasajero: Ridley Scott sabía que tras el estreno de Star Wars, en 1977, la gente tenía ganas de más historias ambientadas en el espacio. Un año y unos meses después, con esta combinación entre terror  y ciencia ficción,comenzaba una de las sagas más conocidas y lucrativas del cine. Sin ayuda posible, encerrados en una nave (En el espacio nadie puede oír tus gritos, rezaba la promo), con una voraz criatura dándoles caza y con la sospecha instalada entre todos los personajes veremos a Sigourney Weaver convertir a su Ellen Ripley en uno de los personajes más icónicos del cine, una de las heroínas definitivas de la ciencia ficción.Alien
  • Cube: El mismo año en que Haneke revitalizaba el terror con Funny Games el canadiense Vincenzo Natali filmaba la película que arrasaría en la edición de 1998 del festival de Sitges. Un laberinto de habitaciones cúbicas con trampas, sin más contexto, sin conocer el porqué ni las motivaciones de su fabricación, simplemente una trampa letal y agobiante donde la colaboración es esencial para resolver sus complejos rompecabezas.Cube
  • La Cosa: Carpenter de nuevo, pero ahora con más pasta. De nuevo se inspiraba en Howard Hawks, pero en este caso para marcarse un remake de El Enigma de Otro Mundo y, teóricamente, inicia una trilogía apocalíptica lovecraftiana que continúa en El Príncipe de las Tinieblas y concluye con En la boca del Miedo. Atrapado en una base en medio de la Antártida con un bicho terriblemente destructivo y absolutamente impredecible, el bueno de Kurt Russell nos regala uno de sus mejores papeles y Carpenter la que seguramente haya sido su película más recordada, o al menos la más taquillera.La Cosa