Algunas aplicaciones gratuitas para mejorar la seguridad y privacidad de nuestro dispositivo Android.

Siempre insisto en las entradas sobre ciberseguridad en que protejamos nuestro dispositivo, utilizar herramientas del propio teléfono como por ejemplo el cifrado de la tarjeta SD o del almacenamiento, ojo a los sms que traen enlaces, mantener el software actualizado, no instalar apps de orígenes dudosos, hacer un uso responsable del dispositivo, estar atentos a posibles estafas… son cosas que están en nuestras manos. A mayores también tenemos aplicaciones que nos facilitarán la vida. Vamos a ver una serie de apps que además podemos obtener gratuitamente.

Imagen ilustrativa de una consola de comandos
Photo by Sora Shimazaki on Pexels.com

Empecemos por CONAN Mobile, una aplicación desarollada por INCIBE de la que ya hablamos hace unos años y que sigue recibiendo actualizaciones. Aunque su interfaz se ha quedado algo anticuada sigue siendo una buena herramienta a la hora de detectar configuraciones inseguras o aplicaciones maliciosas, o incluso si nuestro teléfono ha sido parte de una botnet. No es un antivirus sino una herramienta para gestión de seguridad, es bastante útil y siendo un desarrollo de una entidad pública no incluye publicidad ni otro tipo de «pago en datos» a cambio de su gratuidad.

Si bien para navegar de forma anónima nada es más eficiente que el navegador de TOR, es cierto que a veces puede resultar un pelín excesivamente contundente, algo lento o que quita demasiadas funcionalidades en algunas webs. Si queremos un navegador funcional que respete nuestra privacidad hoy por hoy creo que las dos opciones que mejor combinan sencillez, funcionalidad y seguridad son Brave Browser y Cake Browser. Seguramente alguien me pregunte por DuckDuckGo, es cierto que bloquea muchos rastreadores, pero se ha sabido hace poco que el proyecto tiene un acuerdo con Microsoft que les impide bloquear algunos rastreadores de la compañía del Windows.

Los antivirus gratuitos suelen despertar mi recelo, algunos ralentizan nuestro dispositivo, otros pasado un tiempo empiezan a bombardearte con publicida de la versión premium, algunos directamente comercian con tus datos… para comprobar si tenemos malware en nuestro teléfono yo recomiendo dos aplicaciones, sino queremos pasar por caja: por un lado el antivirus Koodous y por otro el web de VirusTotal. El primero es un antivirus creado y mantenido por una comunidad de voluntarios hispanohablantes, nos permite escanear nuestro teléfono en busca de malware. En cuanto a VirusTotal, aunque hay un app en la tienda de Google, yo prefiero abrir directamente la web en el navegador del teléfono y subir allí el fichero para comprobar si pudiera estar infectado, no por nada, sino porque el app no es oficial aunque tiene buenas valoraciones.

Proteger nuestro teléfono con datos biométricos o con una patrón siempre es una buena práctica, pero tenemos el app AppLock, que nos permitirá añadir protección extra a aplicaciones concretas poniéndoles un pin o patrón particular, pudiendo aplicarla a los SMS, contactos, configuración, o cualquier aplicación concreta del teléfono, de hecho nos permite hasta proteger con pin fotografías u otros ficheros almacenados en el teléfono.

Finalmente otra de mis recomendaciones es usar un gestor de contraseñas y hoy por hoy creo que la mejor opción, sin tener que pagar, es Keepass2Android Password Safe, que está basada en el popular software libre Keepass. Nos permite tener nuestra base de datos de contraseñas en un fichero externo online, incluso en servicios populares como GoogleDrive o DropBox, permitiendo que lo tengamos disponible en todos nuestros dispositivos.

Visual Studio Code: comentar y descomentar varias líneas

Llevo una temporadita que trabajo principalmente con Visual Studio Code (como sabréis por aquel meme) así que de vez en cuando puede que deje por aquí algún truquillo-consejo (que seguramente ya hayan comentado mil blogs más). Empecemos por este ¿Cómo se puede comentar rápidamente un montón de líneas?

Pues para comentar en Windows o en Linux primero seleccionamos las líneas que queremos comentar, después pulsamos la tecla CTRL y mientras la mantenemos pulsada también pulsamos primero la tecla K y luego la tecla C. En caso de que trabajéis con uno de esos equipos propiedad de Apple entonces tendréis que cambiar la tecla CTRL por la tecla CMD.

El ejemplo de arriba pone un comentario de línea en cada línea seleccionada. Si en lugar de ese queréis usar un comentario de bloque entonces tenéis que pulsar a la vez SHIFT + ALT + A en Windows y Linux o SHIFT + OPT + A en un equipo de Apple.

Pues para descomentar en Windows o en Linux es similar, primero seleccionamos las líneas que queremos comentar, después pulsamos la tecla CTRL y mientras la mantenemos pulsada pulsamos primero la tecla K y luego la tecla U. De nuevo en caso de que trabajéis con uno de esos equipos propiedad de Apple, tendréis que cambiar la tecla CTRL por la tecla CMD.

¿Cómo activar el Modo Lectura en Chrome?

Seguramente ya sabéis que los navegadores Safari o Firefox tienen un modo lectura o modo lector que permite leer el contenido de una web de forma más limpia y sin las constantes distracciones que pueden causar, por ejemplo, banners publicitarios invasivos o vídeos con reproducción automática. Chrome también tiene esta característica, aunque a Google no le interesa mostrarla mucho ya que la publicidad es su principal fuente de ingresos. ¿Cómo podemos activarlo en el popular navegador de la Gran G?

En la barra de direcciones escribimos chrome://flags y eso nos llevará al configurador avanzado de Chrome. En el buscador que os abrirá ponéis «reader» y entre los resultados buscáis Enable Reader Mode, que en principio debería estar marcado como Default. Lo cambiáis a Enabled y tras reiniciarse el navegador el modo de lectura estaría activado.

Una vez activado veréis que en la esquina derecha de la barra de direcciones aparece un icono similar a un libro. Pulsándolo se activará el modo Lector para esa página en concreto que os dejará una vista más limpia del texto, obviando molestos elementos multimedia.

Servicios de correo web alternativos a GMAIL y Outlook

Que hoy por hoy Gmail es el más popular de los servicios de correo electrónico gratuitos es de perogrullo, hace años que desbancó al entonces líder Hotmail (hoy Outlook) y no hay que extrañarse: funciona bien, es fiable, tiene app para dispositivos móviles, permite almacenar unas cantidades enormes de datos, enviar correos con adjuntos de tamaños descomunales… pero claro, está el tema de la privacidad. El correo es gratis, pero lo pagas con tus datos. Si no quieres que Google acceda a ellos tienes alternativas, pero otras grandes empresas como Outlook o Yandex al final van a ser más de lo mismo en ese terreno. Existen alternativas con empresas más pequeñas que te dan un mayor control sobre tu privacidad, aunque la mayoría son de pago. Voy a recomendar aquí tres que tienen opción de cuenta gratis por si os interesa:

  • ProtonMail: Esta es seguramente la más popular de las alternativas a las grandes proveedoras de correo por sus excelentes calificaciones en el terreno de la seguridad, ya que nos ofrece un cifrado fuerte de las comunicaciones. Ofrece cuatro planes de pago: el gratuito (Free), el Plus, el Visionary y el Professional. Si optamos por la versión gratis nos ofrece 500 megas de almacenamiento, un límite de 150 envíos al día y soporte técnico a través de email. Tiene app nativa para iOS y Android.
  • Tutanota: Un proyecto de correo electrónico con clientes desarrollados bajo licencia de software libre y que también hace énfasis en la seguridad, ofreciéndose además como un servicio ecológico (se compromenten a alimentar sus servidores con energías renovables). Ofrece tres planes de pago: Free, Premium y Pro. Si optamos por la versión gratis nos ofrece 1GB de almacenamiento en un correo con dominio de Tutanota, un calendario también con datos encriptados, un servicio de compresión de correos para ahorrar almacenamiento y la posibilidad de ampliar el almacenamiento pagando puntualmente sin tener que contratar un plan superior. Existe app para Android, F-Droid e iOS.
  • GMX: Es un servicio de la empresa Mail.com, propiedad del proveedor 1&1, que ofrece un correo gratuito con dominio GMX y mútiples herramientas como calendario, cifrado GPG, suite ofimática, almacenamiento cloud… pretendiendo ser lo más cercano posible a la oferta que realiza Gmail. Ojo porque en su página principal sí tiene anuncios. Cuenta con app para Android y para iOS.

Hay un par de proyectos que querría mencionar ya que, aunque no tienen plan gratuito sí ofrecen muy buenas prestaciones y su precio es muy bajo: Fastmail y Posteo.

Fastmail ofrece un plan de 3 euros al mes que da 2 GB de almacenamiento, servicio de calendario encriptado y da un periodo de prueba de 30 días. Además cuenta con varias potentes herramientas y una experiencia de usuario muy buena con su app móvil.

Por su parte Posteo cuesta solo 1 euro al mes, ofrece calendario cifrado, libreta de direcciones cifrada y correo cifrado y además afirma comprometerse a utilizar energías renovables y financiarse por medio de banca ética.

Recursos online gratuitos para aprender gallego.

Ya sea porque vayas a emigrar a Galicia, porque ya vivas allí, porque quieras opositar, por ser más eficiente en tu trato con el público o por el mero placer de aprender otro idioma, las motivaciones para estudiar gallego son múltiples y todas muy válidas. Para facilitarnos la labor en internet tenemos una serie de recusos gratuitos:

Galego RAG (normativo):

O portal da Lingua: La propia Xunta, a través de la Secretaría Xeral de Política Lingüística, ofrece una plataforma de teleformación donde podremos encontrar cursos para preprar el examen de certificación CELGA o cursos específicos para funcionarios de lenguaje jurídico y administrativo.

Tradutor Gaio: Un traductor gratuito desarrollado también por entidades públicas y disponible en formato web, app para Android y app para iOS. Los idiomas soportados son gallego, portugués, castellano, catalán, inglés y francés.

Isto é Galego!: Ofrecida por Cuac FM, esta plataforma está disponible a través de web y de app para Android e iOS. Son una serie de audios donde, a través del humor, puedes ver una aproximación menos formal, con un lenguaje coloquial y muchos modismos.

Conxugalego: Los verbos y sus conjugaciones suelen ser una de las dificultades al estudiar una lengua romance. Esta aplicación de SmartGalApps nos pedirá que insertemos el infinitivo de un verbo para devolvérnoslo conjugado en todos sus tiempos. Está disponible para Android y para iOS.

Dicionario RAG: Otro elemento importante a la hora de aprender un idioma es contar con un diccionario. El de la Real Academia Galega está disponible en su web, también para Android e iOS.

Dicionario de Sinónimos: Un proyecto de la Universidad de Vigo que nos dotará de un práctico diccionario de sinónimos, una ayuda para tener un vocabulario más amplio.

Galego internacional (reintegracionismo):

Los recursos arriba listados están enfocados a la normativa ortográfica oficial de la RAG. Existen también un movimiento que reclama una ortografía confluyente con la lusofonía, más cercana al portugués. Se habla de esta forma de galego internacional, puesto que el portugués es uno de los idiomas más hablados del mundo con casi 300 millones de hablantes y siendo oficial en 9 países, y de reintegracionismo, ya que en sus inicios gallego y portugués fueron un mismo idioma.

Dicionário Estraviz: Un completo diccionario de gallego internacional. Incluye un anexo con léxico gallego de uso común en portugués.

A Nossa Galáxia: Colección de recursos lingüísticos para profundizar en el estudio de la normativa reintegracionista.

Vocabulário Ortográfico: Una recopilación de vocabulario de Galicia y el norte de Portugal a cargo de la Academia Galega da Lingua Portuguesa.

Otros consejos:

Estos recursos, junto al estudio y la convesación, pueden ser muy útiles pero a la hora de estudiar cualquier idioma lo principal es consumir mucha de su producción cultural. La plataforma de préstamo de obras digitales de la red de bibliotecas públicas de Galicia, Galicia Le, ofrece muchas obras, como también lo hace Galiciana, la Biblioteca Dixital de Galicia (un proyecto algo abandonado por las administraciones). En esta entrada de El Salto Diario encontrarás también varios podcasts en gallego. También dispones de la RTVG , la corporación de radio y televisión públicas, que emite varios programas online y de la plataformá Nós Televisión con una programación variada.

Y como no, escucha mucha música. Hubo un proyecto de discográfica online con licencias Creative Commons agrupando grupos gallegos, O Toxo Rabudo. Lleva un par de años parado el proyecto y su dominio principal ya no funciona, pero todavía puede accederse a su blog para descargar los discos.

Pexels: fotografías libres para tus webs o proyectos

Tal vez te suene el título del artículo… porque hace unos meses firmaba otro llamado Unsplash: fotografías libres para tus webs o proyectos. ¿Por qué autoplagiarme el título (y algún párrafo a continuación)? Pues porque la idea es la misma: presentar una página con recursos fotográficos libres.

Pexels es un sitio web donde diversos fotógrafos comparten su trabajo de forma gratuita. Ya sea porque necesites materiales para ilustrar una web corporativa, un artículo en un blog, un trabajo académico, o incluso si solo quieres imprimir una taza bonita para regalar o cambiar el fondo de pantalla de tu escritorio, se trata de un recurso muy útil.

Su licencia nos dice que sus fotos son de uso libre, que de hecho no se requiere siquiera dar crédito al autor (aunque se recomienda, por educación) y que también podemos modificar la imágenes creativamente.

La exploración por categorías creo que es peor que la de Unsplash, pero aun así tiene una buena colección de fotos muy útilesy tampoco faltan los gatos, claro.

Photo by Pixabay from Pexels

Cómo ver los metadatos de una imagen desde el terminal de Ubuntu con Imagemagick

En su día habíamos hablado sobre cómo eliminar los metadatos de una imagen en equipos con Linux, hoy vamos a ver cómo consultar esos metadatos.

Lo haremos con la herramienta Identify, que es parte del paquete de software ImageMagick presente en varios repositorios. En cualquier distribución derivada de Debian, como pueden ser Ubuntu o Mint, estará presente. Basta con abrir un terminal y teclear:

sudo apt-get install imagemagick

Ahora nos bastaría ejecutar el comando identify con la ruta de la imagen para ver sus datos:

identify nombredelaimagen.jpg

La saldría sería algo así:

¿Te parece poco detalle? Bueno, puedes sacar toda la información disponible usando el parámetro -verbose:

identify -verbose nombredelaimagen.jpg

En la captura que hice solo me entraban parte de los datos por estar en el portátil, para que te hagas una idea:

LibreOffice Calc: Proteger documentos

La suite ofimática LibreOffice, en su programa de hoja de cálculo Calc, nos ofrece la opción de proteger nuestros ficheros a varios niveles: a nivel de fihcero, a nivel de hoja y a nivel de libro. Veamos cómo hacerlo ahora:

A nivel de fichero: Pulsamos Archivo->Guardar Como y allí, a la hora de guardar podemos marcar la casilla Guardar con Contraseña. También tenemos la opción de utilizar una clave pública para cifrado marcado Cifrar con clave GPG.

A nivel de Hoja: Nos vamos a Herramientas->Proteger Hoja… y nos abrirá un menú donde introducir una contraseña y donde asignar qué podrán hacer los usuarios sin ella.

A nivel de libro: Nos vamos a Herramientas->Proteger Estructura de Libro… y allí definimos una contraseña que será obligatoria para poder modificar la estructura del mismo.

Alternativas a Google Maps

Hoy por hoy Google Maps se ha vuelto casi un standar a la hora de consultar direcciones informáticamente, algo lógico por ser una aplicación gratuita, por su facilidad de uso y por el gran volumen de información que atesora. Pero no podemos olvidar que esta gratuidad no es tal, al final el usuario paga con sus datos, lo que lleva tanto a usuarios como a desarrolladores a querer prescindir de los servicios de esta compañía y buscar alternativas.

Actualmente diría que las dos más importantes y más usables son HERE y OpenStreetMaps.

HERE Technologies es una empresa actualmente radicada en Holanda pero con una larga trayectoria. Comenzó a mediados de los 80 en los EEUU como Navteq, en 2007 fue adquirida por la finlandesa Nokia para convertise en su división de servicios GIS quien la vendió en 2015 a un consorcio de fabricantes de automóviles alemanes (BWM, Daimler y Audi) interesados en no depender de terceros para sus aplicaciones de navegación y futuros vehículos autónomos. Su servicio de mapas para usuarios se llama HERE We Go y tiene app para PC, Android y Apple. En su acuerdo de privacidad la empresa se compromete a no comerciar con tus datos con terceros. No cuenta con una vista a pie de calle como el Street View de Google Maps y las direcciones de algunos negocios no están actualizadas al 100% pero a la hora de trazar rutas hasta una dirección, guiarnos y posicionarnos es tan fiable como Google Maps.

Here mostrando Santiago de Compostela

OpenStreet Map por su parte es un viejo conocido. Se trata de un proyecto abierto y colaborativo para la creación de mapas editables, se nutren tanto de fuentes públicas como de la colaboración de los usuarios, además de alguna aportación empresarial (Yahoo! y Microsoft han cedido imágenes satélite de sus aplicaciones, también Garmin y Apple han inyectado medios y dinero para mejorar los mapas pues se sirven de ellos en sus aplicaciones). Podéis consultar los mapas desde el navegador. No existe un app oficial para Android o iOS pero sí hay múltiples apps que utilizan sus mapas y su API. Aquí ya hablamos de OSMAnd hace tiempo, en la wiki oficial de OpenStreetMaps podéis ver una lista detallada de aplicaciones que hacen uso de OSM.

Open Street Map mostrando Santiago de Compostela

Fichero .dav ¿Qué es y cómo reproducirlo?

Esta mañana me encontraba con un problema: un cliente preguntaba cómo podría reproducir un fichero .dav en su equipo. Vayamos por partes

¿Qué es un fichero .dav?

Es un fichero de vídeo procedente de un grabador de una cámara de seguridad, probablemente de un DVR365. Siendo así ¿por qué no se puede reproducir en un reproductor de vídeo standar? Porque aunque en principio el vídeo se comprime y digitaliza en formato MPEG este fichero tiene una modificación para que el vídeo esté cifrado, por cuestiones de seguridad.

¿Cómo lo reproduzco?

Si tienes este fichero seguramente es porque tienes una cámara de seguridad, y seguramente el fabricante ya ta habrá proporcionado un software para reproducir dicho fichero (si en efecto es el DVR365 podrías buscarlo aquí). En caso de que no lo tengas por algún motivo, o de que no haya una versión para tu sistema operativo, puedes descargarte un reproductor alternativo. Una opción es el Amcrest Smart Player, que incluso te permite convertir el formato a AVI, tiene versiones para MAC y PC. Otra opción es el 5KPlayer, disponible también para PC y para Mac

Voy a añadir también un vídeo donde se nos explica cómo podemos utilizar el popular VLC Player para reproducir ficheros .dav, aunque ya adelanto que no lo he probado y no puedo asegurar qué tal funciona: