Sharenting ¿Qué es y qué riesgos puede entrañar para tus hijos?

El término sharenting es un neologismo inglés que combina las palabras share (compartir) y parenting (paternidad o crianza). En cualquier caso, el término hace referencia a la tendencia que algunos padres tienen de colgar vídeos y fotos de sus hijos en redes sociales de forma masiva, por lo que en castellano podríamos traducirlo como «sobreexposición de los hijos» (Hay que reconocer a los angloparlantes lo flexibles que son para crear palabros) . Aunque el término haga referencia a padres en los últimos tiempos también he visto a profesores realizar este tipo de prácticas, subir fotos o vídeos de sus alumnos de una forma masiva y descontrolada a las redes, sin pensar en las consecuencias que esto pudiera tener.

Fotografía de alguien usando una tablet
Photo by Pixabay on Pexels.com

¿Es subir cualquier foto de nuestros hijos sharenting? Bueno, como decía Paracelso «la dosis hace el veneno«, el concepto hace referencia a una difusión masiva por lo que no hay una cifra exacta que podamos considerar peligrosa, además puede ser más perniciosa una sola foto que se vuelve viral y se comparte miles de veces que 400 que no obtienen difusión, por tanto para prevenir caer en el sharenting tenemos que controlar no solo el cuánto, sino también el qué y el cómo. Es importante tener conciencia de que lo que publicamos configurará nuestra huella digital y nuestra indentidad digital de cara al futuro, por lo que si compartimos fotos de nuestros hijos estamos afectando a su futura identidad, casi siempre sin su permiso. Según un estudio de 2017 de la consultora británica expecializada en comunicación Ofcom solo un 15% de los padres se preocupaba de qué podrían pensar en el futuro sus hijos sobre lo que han subido a las redes, tengo esperanzas en que este porcentaje haya subido en el último lustro gracias a una mayor alfabetización digital.

También entra aquí en cuestión el derecho a la privacida de los menores: si bien es cierto que la persona responsable del menor puede limitar la exposición del mismo en medios públicos, para proteger así su privacidad, esto no funciona a la inversa. Es decir, puede limitar lo que se publica de un menor porque es el responsable de su tutoría y por tanto de que sus derechos se respenten, pero no puede publicar todo lo que quiera.

¿Qué riesgos pueden entrañar?

El riesgo más habitual suele ser que el menor sienta vergüenza por ver su imagen expuesta sin tener control sobre la misma. En determinados casos eso puede derivar en problemas de preocupación, generar desconfianza hacia las figuras de sus progenitores e incluso llegar a causar cuadros de ansiedad. Esta sobreexposición también puede provocar que el niño sea víctima de bullying, pues algunos de sus compañeros podrían servirse de esos contenidos como pretexto para la burla o la humillación. Además existe el riesgo de que la imagen se viralice a través de redes sociales o sistemas de mensajería y que podrían llevar a que el menor se convierta en un meme o chiste recurrente en internet, agravando esa sensación de indefensión y humillación cuando sea consciente de ello, e incluso pudiendo ser víctima de cyberbulling, gente que se ría de él o le insulte abiertamente en publicaciones relacionadas con esa imagen.

Además del riesgo sobre la salud mental del menor también existen diversos riesgos relacionados con su seguridad:

  • Fraude: Según un estudio del banco Barclays, dentro de un década se multiplicarán los casos de fraude en los que el estafador habrá obtenido los datos de su víctima de fuentes como redes sociales, aprovechando estas publicaciones masivas durante su infancia, ya que de estas fotos se pueden extraer datos como fechas de cumpleaños, dirección, centro de estudios… Conociendo sus intereses, gustos, pasado… podrá más facilmente elaborar la estafa.
  • Robo de identidad: Asociado a lo señalado en el punto anterior, el mismo estudio auguraba también un aumento de los problemas de suplantación y robo de identidad vinculados al material conseguido a través de publicaciones realizadas por padres periódicamente. Realmente el robo de identidad no es un problema exclusiva de la prácticas de sharenting ,sino que es algo a lo que uno se expone al compartir su imagen en las redes, pero en este caso la víctima no tendría control sobre lo que se publicó. Además, el conseguir imágenes de distintas etapas de la vida de la persona suplantada ayudará al estafador a crear un perfil más sólido.
  • Circulación en páginas no deseadas: En una gran cantidad de juicios por tenencia y distribución de pornografía infantil se ha detectado que muchas de esas imágenes se habían conseguido a través de redes sociales. Fotografías o vídeos en los que los progenitores no ven nada inadecuado, pero que para un pederasta resultan material pornográfico.
  • Dar información para personas que quieren acercarse al menor de forma inapropiada: lo pongo de forma muy genérica porque aquí podría englobar varias actitudes peligrosas para el menor. Aunque siendo realistas, las posibilidades de que el menor sea por ejemplo víctima de un secuestro, o víctima de una agresión como venganza hacia sus progenitores, por suerte son bastante bajas en la mayoría de los casos, aunque «Sé dónde estudian tus hijos» sigue sonando como una de las amenazas más terribles que se puedan proferir. Un peligro más plausible es el «grooming«, una forma de acoso a través de redes realizada por una persona adulta hacia un menor con fines sexuales de la que ya hablamos. La sobreexposición del menor puede hacerle blanco de estos acosadores, revelarles datos de forma no intencional (que se pueda sacar la dirección, centro de estudios, etc analizando las imágenes) o hasta darles material para extorsionar al menor (fotos o vídeos que le resulten vergonzosos).

Consejos para prevenir problemas.

  • Cuando el menor tenga edad para ser consciente del posible impacto de las fotos consúltale y pídele permiso antes de publicar, aunque esto no asegure que no habrá futuros problemas sí ayudará a no provocar sensación de desconfianza o desprotección en el menor. No sentirá ansiedad por si se publican imágenes sin su consentimiento y reforzará su confianza si tiene que pedir ayuda en caso de bulling o grooming.
  • Comprueba las políticas de privacidad del servicio donde las estés compartiendo para asegurarte de que no harán un uso inadecuado de las mismas.
  • Comprueba los metadatos de la imagen para no enviar información como la ubicación geográfica. Elimínalos siempre si ves que hay algo que pueda revelar información.
  • Aparte de los metadatos comprueba también que las fotografía no revele la dirección o el centro de estudios del menor por cualquier elemento que pueda verse en ella (un portal, el propio centro, un uniforme…)
  • Nunca subas una foto de un menor sin ropa, aunque te parezca que es una inocente foto jugando en la playa puede que resulte de interés a un pedófilo.
  • Piensa en el recorrido que puede tener lo que subas, evidentemente no es lo mismo enviar por Whatsapp una foto a la abuela del menor que subir un vídeo a Youtube donde lo puede ver todo el mundo. Incluso aunque lo mandes a una persona de una forma no masiva esta podría después resubirla o reenviarla a otra gente, así que si le envías algo a alguien recuérdale siempre que no lo comparta a lo loco ni lo suba a sus redes.
  • Piensa en la repercusión que para el menor puede tener que esa imagen sea pública. Lo que tú puedes estar viendo como una graciosa actitud infantil y un recuerdo entrañable, para un compañero malintencionado de clase puede ser una nueva forma de humillar o insultar al menor.
  • Piensa en si merece la pena compartir esa imagen. No digo que no puedas compartir de vez en cuando una foto de tus hijos, en el contexto adecuado, pero plantéate quién la verá, si es oportuno, qué aporta y qué riesgos implica.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.