Abrir Google Chrome en modo aplicación

Hace un tiempo veíamos como abrir Google Chrome en modo kiosko, una forma de abrir el navegador ocupando toda la pantalla, pensado para ejecutar web-apps en pantallas táctiles como puedan ser puestos de información, sistemas de recogida de tickets, etc… ya que sin un teclado no es posible cerrar la aplicación. Si lo que queremos es abrir el Chrome simplemente sin marcos del navegador ni barras de herramientas, solo la web con su cabecera de ventana, entonces tendremos que usar el modo app. Tenemos dos opciones:

La primera opción es navegar hasta la página que queremos usar en modo app, irnos al menú y allí dependerá de si estamos usando la versión para Android o para PC.

  • En caso de Android pulsamos Añadir a Pantalla de Inicio y ya tendremos el acceso en nuestro teléfono como si fuera un app más.
  • En caso de un PC nos ponemos sobre Más Herramientas y seleccionamos Crear Acceso Directo, antes de aceptar marcamos la casilla de Abrir como Ventana.

Otra opción si trabajamos con un PC es pasarle parámetros en la llamada que abre Chrome. Por ejemplo, en caso de trabajar con Windows crearíamos un acceso directo al ejecutable de Chrome y justo después de la ruta añadiríamos estos parámetros:

--app=https://sitiowebquequeremosabrir.com --new-window

También podríamos crear un script que abra Chrome y ponerle esos mismos parámetros en la llamada, de esa forma por ejemplo podríamos hacer un script en Ubuntu que lo abra tal que así:

$ google-chrome --app=https://sitiowebquequeremosabrir.com

Cifrar la tarjeta SD en nuestro teléfono

Cuando ayer hablaba de apps de ciberseguridad para Android comentaba entre otras buenas prácticas de seguridad la idea de cifrar la tarjeta SD del dispositivo. Me habéis preguntado cómo se hace esto y por qué habría que hacerlo.

El por qué es simple: si alguien te roba tu teléfono puede que no sea capaz de desbloquearlo si lo has protegido con un patrón, datos biométricos, código pin, etc. pero si saca la tarjeta SD y la mete en otro dispositivo entonces podrá ver todo lo que hay en ella. ¿Ventajas de cifrarla? Mayor seguridad, si te roban el teléfono esos datos están protegidos, acceder a ellos es muy difícil, puede que no imposible pero sí muy complicado ¿Contras? Dos: una pequeña pérdida de rendimiento cuando accedas a la tarjeta que será más o menos significativa según la potencia del teléfono y, sobre todo, que una vez cifrada si se te estropea el teléfono no voy a decir que sea imposible recuperar esos datos, pero estás en la misma situación que el atacante: es complicado.

¿Cómo se cifra una tarjeta SD en Android?

Bueno, como siempre con Android dependemos mucho del fabricante y de la versión del sistema operativo. Como algo genérico diré que esa opción siempre va a estar en los ajustes del teléfono, donde deberemos buscar los que sean relativos a seguridad y dentro de los mismos deberíamos encontrar alguna referencia a la tarjeta SD.

Por ejemplo, en mi actual teléfono Samsung con Android 11 habría que ir a los Ajustes, allí a Datos Biométricos y Seguridad y dentro de ese menú ya aparece una opción que es Cifrar Tarjeta SD. Esto no era exactamente igual en mi anterior teléfono, un Huawei con Android 10, en el que para cifrar la tarjeta SD habría que ir a Ajustes, allí pulsar en Seguridad, dentro de ese menú ir a Ajustes adicionales, después apretar sobre Cifrado y credenciales y finalmente Cifrar tarjeta de memoria. Como véis esta opcion estará en el apartado de seguridad del teléfono, pero según el fabricante estará más accesibe o menos. En todo caso, seguramente en la web del fabricante del teléfono tendréis un manual de instrucciones de vuestro dispositivo en el que vendrán detalladas las instrucciones concretas para hacerlo en ese modelo.

Algunas aplicaciones gratuitas para mejorar la seguridad y privacidad de nuestro dispositivo Android.

Siempre insisto en las entradas sobre ciberseguridad en que protejamos nuestro dispositivo, utilizar herramientas del propio teléfono como por ejemplo el cifrado de la tarjeta SD o del almacenamiento, ojo a los sms que traen enlaces, mantener el software actualizado, no instalar apps de orígenes dudosos, hacer un uso responsable del dispositivo, estar atentos a posibles estafas… son cosas que están en nuestras manos. A mayores también tenemos aplicaciones que nos facilitarán la vida. Vamos a ver una serie de apps que además podemos obtener gratuitamente.

Imagen ilustrativa de una consola de comandos
Photo by Sora Shimazaki on Pexels.com

Empecemos por CONAN Mobile, una aplicación desarollada por INCIBE de la que ya hablamos hace unos años y que sigue recibiendo actualizaciones. Aunque su interfaz se ha quedado algo anticuada sigue siendo una buena herramienta a la hora de detectar configuraciones inseguras o aplicaciones maliciosas, o incluso si nuestro teléfono ha sido parte de una botnet. No es un antivirus sino una herramienta para gestión de seguridad, es bastante útil y siendo un desarrollo de una entidad pública no incluye publicidad ni otro tipo de «pago en datos» a cambio de su gratuidad.

Si bien para navegar de forma anónima nada es más eficiente que el navegador de TOR, es cierto que a veces puede resultar un pelín excesivamente contundente, algo lento o que quita demasiadas funcionalidades en algunas webs. Si queremos un navegador funcional que respete nuestra privacidad hoy por hoy creo que las dos opciones que mejor combinan sencillez, funcionalidad y seguridad son Brave Browser y Cake Browser. Seguramente alguien me pregunte por DuckDuckGo, es cierto que bloquea muchos rastreadores, pero se ha sabido hace poco que el proyecto tiene un acuerdo con Microsoft que les impide bloquear algunos rastreadores de la compañía del Windows.

Los antivirus gratuitos suelen despertar mi recelo, algunos ralentizan nuestro dispositivo, otros pasado un tiempo empiezan a bombardearte con publicida de la versión premium, algunos directamente comercian con tus datos… para comprobar si tenemos malware en nuestro teléfono yo recomiendo dos aplicaciones, sino queremos pasar por caja: por un lado el antivirus Koodous y por otro el web de VirusTotal. El primero es un antivirus creado y mantenido por una comunidad de voluntarios hispanohablantes, nos permite escanear nuestro teléfono en busca de malware. En cuanto a VirusTotal, aunque hay un app en la tienda de Google, yo prefiero abrir directamente la web en el navegador del teléfono y subir allí el fichero para comprobar si pudiera estar infectado, no por nada, sino porque el app no es oficial aunque tiene buenas valoraciones.

Proteger nuestro teléfono con datos biométricos o con una patrón siempre es una buena práctica, pero tenemos el app AppLock, que nos permitirá añadir protección extra a aplicaciones concretas poniéndoles un pin o patrón particular, pudiendo aplicarla a los SMS, contactos, configuración, o cualquier aplicación concreta del teléfono, de hecho nos permite hasta proteger con pin fotografías u otros ficheros almacenados en el teléfono.

Finalmente otra de mis recomendaciones es usar un gestor de contraseñas y hoy por hoy creo que la mejor opción, sin tener que pagar, es Keepass2Android Password Safe, que está basada en el popular software libre Keepass. Nos permite tener nuestra base de datos de contraseñas en un fichero externo online, incluso en servicios populares como GoogleDrive o DropBox, permitiendo que lo tengamos disponible en todos nuestros dispositivos.

Eliminar audios de Whatsapp sin eliminar el resto de la conversación

Eliminar las imágenes que recibimos por Whatsapp sin tener que borrar la conversación entera suele ser fácil porque nos aparecen en nuestra galería, pero ¿los audios? A veces podemos acumular muchos y, si nuestro teléfono ya está muy lleno, ocuparán mucha capacidad. Una solución puede ser ir borrando línea a línea en la conversación, pero es lento y engorroso ¿podemos borrar masivamente? Podemos.

Lo primero es encontrar el almacenamiento interno del teléfono. Como cada versión de Android es de su padre y de su madre en algunos casos estará en Configuración->Almacenamiento->Almacenamiento Interno y en otros puedes entrar a través de la aplicación Archivos, que en algunos casos está configurada para que veamos una muestra limitada, así que tendréis que mirar en las opciones de configuración cómo mostrar todo.

Una vez estéis situados en el almacenamiento interno tenéis que buscar la carpeta Whatsapp, dentro de ella navegar a la carpeta Media y allí buscar la carpeta de las notas de voz, que he visto dispositivos donde aparecía como Whatsapp Voice Notes y otros donde aparecía como Voice Notes a secas, no sé si tiene que ver con el sistema operativo o con la versión de Whatsapp que se utilice. En todo caso estará en una de esas y dentro podrás ver subcarpetas que almacenan las notas de audio por día, ahí ya solo tienes que eliminar directamente una subcarpeta o todas y eliminar las conversaciones. De esta forma ya podrás liberar algo de espacio de tu teléfono.

Cómo instalar F-Droid

Ayer os hablaba de BaldPhone, una capa de personalización de Android pensada para mejorar la accesibilidad del sistema operativo a personas con problemas de motricidad o visión. Una de las cosas que comentaba es que se puede descargar desde los repositorios de F-Droid, lo que ha llevado a varios lectores a preguntarme ¿Qué es F-Droid y cómo puede usarlo?

Bueno, F-Droid es un repostirio, similar a una tienda de aplicaciones como Google Play o Amazon Store, pero solo con licencias libres o de código abierto.

¿Cómo se instala F-Droid?

Lo primero que tenemos que hacer es permitir la instalación de aplicaciones que no estén en el Play Store. Lo habitual es irnos a Ajustes->Seguridad en nuestro móvil y marcar la opción Orígenes Desconocidos o Fuentes Desconocidas, para que nos permita instalar aplicaciones en nuestro dispositivo, aunque según el modelo de teléfono esto puede cambiar. Por ejemplo en Huawei hay que ir a Ajustes->Seguridad y Privacidad->Ajustes Adicionales->Instalar Aplicaciones de Fuentes Externas y allí darle permisos a la aplicación desde donde vayamos a hacer la descarga (el navegador, ya sea Chrome, Opera, Mozilla…)

Después hay que entrar en este enlace, que es el del proyecto F-Droid, y pulsar el botón Descargar F-Droid.

Una vez descargado nos vamos a la ubicación de las descargas y buscamos el fichero FDroid.apk que, al pulsarlo, nos dará la opción de Instalar.

Una vez instalada la aplicación la abrimos y nos vamos a Ajustes (abajo a la derecha). Allí en la opción Repositorios podremos elegir de qué repositorios queremos poder descargar aplicaciones. Por defecto trae cuatro y solo estará seleccionada la primera (el repositorio oficial de F-Droid), aunque más adelante podrás añadir más. Las otras tres que trae por defecto son F-Droid Archive, que incluye versiones antiguas del software del repositorio oficial, Guardian Project, con aplicaciones de seguridad y privacidad de dicho proyecto, y Guardian Project Archive, con aplicaciones antiguas de dicho proyecto.

Baldphone: mejora la accesibilidad de un smartphone para personas mayores o discapacitadas

BaldPhone es una capa de personalización gratuíta para sistemas operativos Android creada por un desarrollador israelita que pone énfasis en la accesibilidad. Busca hacer más fácil el uso del teléfono a personas con problemas en la vista o de motricidad. Se trata de un proyecto de código abierto liberado bajo la licencia Apache 2.0 con el que se puede colaborar a través de GitHub.

Además del diseño específico para ayudar al usuario también incluye características muy interesantes coo recordatorios de medicación, asistente por voz, botón «gordo» para llamar a emergencias (incluyendo dos números de contacto de emergencia además del 112) y gestión simplificada de las notificaciones. Además el canal de youtube del proyecto nos proveerá de tutoriales en vídeo que ayudan a familiarizarse con el funcionamiento de BaldPhone.

Puede descargarse desde el repositorio de software libre F-Droid y es compatible con todas las versiones de Android desde la 5.0. Se trata de un software gratuito y libre, sin publicidad ni micropagos freemium, aunque se puede colaborar económicamente con el mismo a través de la plataforma Patreon.

Ejecutar apps de Android en Linux con Anbox

Aunque el núcleo de Android es Linux sus aplicaciones no son compatibles de forma nativa con una distribución de GNU/Linux. Para correr aplicaciones Android en un sistema Linux necesitamos un emulador al estilo de Wine (que nos permite correr aplicaciones de Windows).

Existen hoy por hoy varios proyectos de emuladores que nos permiten hacer esto en nuestros sistemas Linux pero ha sido Anbox el que me ha parecido más interesante ¿por qué? Porque Anbox se sirve del propio kernel de nuestra distribución para trabajar, sobre el que extiende una capa de compatibilidad. ¿Qué implica esto? Que al no tener que emular el kernel consume menos recursos que sus competidores. Nuestro hardware queda menos cargado con el.

Podemos instalarlo mediante paquetes snap o desde la tienda de apps o los repositorios de nuestra distro. Una vez instalado basta con instalar en nuestro equipo el .apk de la aplicación que queremos correr. Para facilitar esta instalación lo mejor es que instalemos también AndroidDebugBridge (ADB), una herramienta para desarrolladores Android:

# Instalar ADB en Ubuntu y familia
$ sudo apt install android-tools-adb

# Instalar ADB en Fedora
$ sudo dnf install android-tools

Crear un acceso directo a una conversación/contacto de Whatsapp

WhatsApp se ha convertido, en Europa, casi en un estándar para los sistemas de mensajería. La popular aplicación, propiedad de Facebook, mueve ingentes toneladas de gigas de información al día incluso llegando a condenar, por su ausencia, a sistemas operativos como la versión para móviles de Ubuntu o FirefoxOS o a convertirse en un elemento clave en la propaganda política por su capacidad de propagar bulos.

Es una aplicación tan usada que todos conocemos a algún usuario, generalmente algún familiar, que tiene problemas para aclararse con su uso. Aunque el programa sea muy intuitivo no todos se aclaran con él. Pero ¿Sabías que puedes crear un acceso directo a una conversación? Así la persona que lo necesite la tendrá siempre accesible de una forma cómoda. Puedes hacerlo en conversaciones de grupos o en conversaciones individuales.

  • Abre WhatsApp y busca la conversación que quieres tener accesible en la pantalla principal.
  • Pulsa sobre dicha conversación hasta que aparezca como seleccionada.
  • Pulsa sobre los tres puntos verticales que aparecen en la esquina superior derecha de tu pantalla para elegir la opción “Crear acceso directo”.

Una vez hecho eso ya tendrás creado un acceso directo a la conversación en la pantalla principal del teléfono, facilitando el uso de la misma.

¿Cómo descargar un vídeo de Twitter desde el móvil?

Ayer tuve que descargar un vídeo colgado en un post de Twitter para pasárselo a un colega que no tiene cuenta en esa red social (o no la usa). La cuestión es que no tenía muy claro cómo hacerlo, pero la cosa es muy sencilla

  • Lo primero es irte al tweet donde está el vídeo, abrirlo y darle a la opción de compartir. Cuando nos pregunte cómo queremos hacerlo seleccionamos «Copiar al portapapeles«.
  • Con el enlace copiado nos vamos a esta página y allí pegamos el enlace en el campo de texto que nos habilitan con ese fin (puedes ver en la imagen de abajo que es el que sale entre los dos anuncios). Ojo, que según la versión de la aplicación de Twitter a veces mete un texto antes del enlace al tweet. Revisa por si lo tiene, y si está se lo borras.Twitter Downloader
  • Ahora ya sólo queda pulsar el botón para descargar, que verás un poco más abajo en la web. Dependiendo del vídeo te dará a elegir la calidad de la descarga, elige la que más te interese.

Reciclando un viejo móvil Android en una consola portátil.

Hace unos meses cambié mi viejo móvil Huawei por un BQ, y desde el cambio el Huawei estaba metido en un cajón criando polvo (literalmente, no veas lo que me llevó limpiar la pantalla). En estos tiempos pre-Navidad andan todos los buenos jugones clásicos locos con la SNES mini, como lo anduvieron hace un año con la NES, así que me han entrado la ganas de jugar un poco. Llevaba unos días mirando proyectos de portátiles construidas sobre una Raspberry Pi Zero, y la cosa pintaba bien como proyecto factible.

Sword of Xolan

Pero la Raspberry y las piezas tienen un precio, no muy caro pero este mes ya he tenido muchos gastos (empieza la NBA y hubo que pagar el League Pass, jubilar ropa vieja, mi padre cumple años este mes y el que viene los cumple mi abuela, Eric Gales toca la semana que viene por aquí, el veterinario para el gato… pequeñas cosas de la vida que van sumando) así que pensé que el móvil podría tener una segunda vida. Le pegué un limpiado de pantalla, lo dejé cargando un rato, lo encendí y le desinstalé todas las aplicaciones viejas que tenía y que no necesitaba para esto.

Ya sabéis que soy un fan de los juegos de antaño, ya hablamos de alternativas para jugar en tu navegador o de emuladores en otro tiempo, así que decidí aplicármelo al móvil.

Clásicos Sega

Lo primero que hice fue irme al Play Store a la sección de Sega y descargarme 8 clasicazos que tienen allí disponibles de gratis para el jugador pureta como yo: Sonic, Comix Zone, Space Harrier II, Golden Axe, Phantasy Star II, The Revenge of Shinobi, Altered Beast y Kid Chameleon.

Altered Beast

Pero aunque estos clásicos de la SEGA me encanten para ranciear en el fondo soy un nintendero, mi consola es la SNES. Así que el siguiente paso fue descargarme el Super Retro 16 del Play Store. Como la legalidad de la descarga de ROMS de consolas antiguas es un tema sometido a debate no voy a comentaros que os paséis por LoveRoms, por ejemplo, para buscar los juegos clásicos de dicha consola, ya que podríais incurrir en algún delito. En todo caso hay algunos juegos propios pensados para jugarse en el emulador, como el Thor’s Quest al que podéis acceder desde la tienda de la aplicación y que no es sino una copia del mítico Donkey Kong.

Thor's Quest

Para remata la cosa me agregué algún juego más por fuera del emulador, como La Abadía de los Muertos o el Sword of Xolan, para dar variedad.

¿Qué echo en falta? Pues básicamente que los controles en pantalla son un coñazo. Están bastante bien adaptados, ahí chapeau por los desarrolladores, pero la sensibilidad… en fin, yo no me adapto sin sentir el botón. Así que para el mes igual pruebo con uno de esos mandos con bluetooth y soporte, y termino la conversión del teléfono en consola. Lo bueno de todo esto: que realmente no necesitas ningún conocimiento técnico para hacerlo, y de esta forma alargas la vida de un dispositivo en desuso y te das el capricho de hacerte con una consola sin dejarte una pasta.

Dragon Ball