Configurar «impresión silenciosa» (silent print) en Firefox

Imagina que trabajas con una aplicación web desde la que tienes que imprimir algo de manera repetida y requieres cierta agilidad, por ejemplo tickets de compra o recibos. Si pulsas imprimir el navegador abrirá una pantalla para seleccionar la impresora, haciéndote perder unos segundos en tener que dar un nuevo click para confirmar la impresión. ¿Se puede configurar el navegador para que esta impresión sea silenciosa? ¿Para que directamente mande el documento a la impresora predeterminada sin preguntar? Se puede. Veamos como hacerlo con Firefox.

Bueno, como pasos previos tendríamos que tener la impresora deseada configurada como predeterminada y además deberíamos ya haber definido las preferencias de impresión (cabecera, pie, márgenes, etc) a nuestro gusto. Suponiendo que eso esté listo pasamos a configurar Firefox por pasos.

  • Escribimos about:config en la barra del navegador. Nos llevará a una pantalla de confirmación donde aceptaremos sin miedo y esta nos redirigirá al buscador de características.
  • Buscamos la característica print.always_print_silent escribiéndolo tal cual. Ahora hay dos opciones:
  • Si existe hacemos doble click o click en el botón de alternar que aparecerá a la derecha y la dejamos con el valor true.
  • Si no existe ya nos saldrá una barra con la opción de añadir esta nueva característica pulsando el botón con el símbolo + situado a la derecha. Debemos definirla como boolean. Una vez definida le damos el valor true.

Tras eso reiniciamos el navegador y podemos comprobar que si mandamos una página a la impresora ya no nos pide seleccionar qué máquina queremos usar, la envía directamente a la predeterminada.

Configurar una contraseña maestra en Firefox para proteger las contraseñas guardadas

El navegador Firefox incluye de serie una interesante herramienta llamada Contraseña Maestra (o Master Password) . Si eres de esos que no quieren memorizar un montón de contraseñas de distintos servicios y las almacena en la memoria del navegador puede resultar muy útil.

Imagina que tienes guardada en la memoria del navegador tus usuarios y contraseñas de Facebook, Twitter, Amazon, Netflix… hasta de la web del banco o de Paypal. Si le dejas a alguien ese ordenador podrá acceder a todas estas cuentas. Para eso sirve esta configuración: proteges con una contraseña única todas esas cuentas, de forma que solo tienes que recordar una.

Para activarlo tienes que pulsar el botón de Menú en Firefox, irte a opciones y ahí, en el menú de la izquierda, ir a Privacidad & Seguridad.

Ahora cargará las configuraciones a la derecha del menú. Ahí buscas la cabecera Usuarios y Contraseñas y marcas Usar una contraseña maestra. Eso abrirá un gestor para añadir tu nueva contraseña.

Tras configurarlo tendrás que cerrar y volver a abrir Firefox para que la configuración haga efecto.

Desde esa misma pantalla podrás también modificar la contraseña cuando lo creas necesario.

Lightbeam: Genera un gráfico para ver quién rastrea tus datos

La privacidad está en boca de todos estos días, secuela del terremoto del caso Cambridge Analytica. Yo mismo lo noto en la estadística de este sitio, las entradas sobre el tema están siendo más visitadas. Y sobre una entrada antigua vamos a hablar: en verano de 2013 le echábamos un vistazo a Collusion, un add-on para Firefox desarrollado por la propia Mozilla que nos permitía ver, en forma de gráfico, a qué sitios web (llamémoslos third-parties) eran enviados nuestros datos desde las webs que visitamos. Este proyecto entonces estaba en fase beta, pero unos meses más tarde llegaría la primera versión final ya con nombre nuevo: Lightbeam.

¿Cómo funciona Lightbeam? Pues la idea es esta: cuando tú visitas una web Lightbeam crea un gráfico que muestra qué third-parties (sitios de terceros) están activos en la misma. Ojo, no todos tienen por qué estar espiándote, pueden ser simplemente que cargue imágenes de un CDN externo, librerías de javascript o tipografías. En cualquier caso, ahí estarán representadas. Cuando visites un segundo sitio Lightbeam hará lo mismo, y así sucesivamente con todos. Lo interesante de esto es que verás como algunas aplicaciones de terceros se van uniendo desde varios sitios, permitiéndote saber quiénes pueden verte desde varios sitios distintos. Tienes la opción de descargar tus datos en formato JSON y de usar distintos formatos de visualización.

LightBeam Mozilla

¿Y la privacidad de esta aplicación? Según la propia Mozilla ellos no usan tus datos, estos se almacenan localmente en tu navegador, se puden borrar desde el mismo y se eliminan automáticamente también cuando se desinstala el add-on.

Al contrario que la versión beta, Collusion, Lightbeam sí que te permite habilitar una protección contra el rastreo que complemente y amplía la que de por si te ofrece ya Firefox. Puedes ver en la parte superior derecha un interruptor que pone Tracking Protection para habilitarlo o deshabilitarlo.

 

Saltarse la redirección de nba.com hacia la web de AS

Hoy leía un artículo de SoloTriples donde comentan una forma de evitar la redirección que la web nba.com hace a sus lectores, redireccionándolos hacia su socio español: el diario AS. ¿motivos  para querer acceder a la web americana? Pues muchos, desde no querer pasar por un medio AEDE a querer leer alguno de los blogs o artículos de la web original, ya que no traducen todo el material. Como ya decía, en SoloTriples dan una solución, aunque yo hace tiempo tenía la mía.

Hace algún tiempo, en otro artículo, os comentaba la existencia de Hola Unblocker, un complemento para el navegador que nos permite usar una VPN gratuíta para acceder a páginas que, por una cosa u otra, estén bloqueadas en nuestro país. En su día lo utilicé para entrar a webs bloqueadas en España como Roja Directa o The Pirate Bay, para ver un partido en el servicio Orange Arena estando en el extranjero o para desbloquear el acceso a la web de la tv pública irlandesa. ¿Hay alternativas superiores a Hola en cuánto a velocidad y/o seguridad? Aunque realmente no haya pruebas de que Hola sea un servicio inseguro hay quien se plantea que si dada su gratuidad. En todo caso, hay alternativas mejores, pero Hola es gratis y es extremadamente intuitivo.

El primer paso es ir a su página oficial y seguir los pasos para agregarlo a nuestro navegador. Una vez lo tengamos instalado basta con entrar a nba.com y cuando nos redireccione a la web de AS acceder desde allí al enlace de la web original. Una vez en dicha web pulsamos el icono de Hola Unblocker y seleccionamos, de la lista de banderas que nos dará, que a esa página se acceda siempre desde los EEUU. A partir de ese momento debería ya acceder siempre a través de esa VPN evitando así la redirección.

Instalar AceStream en Linux

Acostumbro a ver el Seis Naciones en el bar, en Compostela tenemos la suerte de que A Novena Porta le de preferencia al rugby sobre el resto de deportes, pero justo este sábado estoy en casa de mis padres, y quería ver los dos partidos de la tarde. Y para ello necesitaba AceStream. En Windows su instalación es la clásica «todopalante«. En Ubuntu y derivados es posible usar este software para ver streamings p2p, pero requiere instalar desde línea de comandos.

#agregamos repositorios
echo 'deb http://repo.acestream.org/ubuntu/ trusty main' | sudo tee /etc/apt/sources.list.d/acestream.list

#y la clave pública
sudo wget -O - http://repo.acestream.org/keys/acestream.public.key | sudo apt-key add -

#actualizamos apt desde el repositorio
sudo apt-get update

#e instalamos el AceStream
sudo apt-get install acestream-full

En caso de que uses ElementaryOS puedes tener un problema y que te aparezca el mensaje Error «Cannot connect to engine. Check if engine installed.» En ese caso puedes probar dos comandos para arrancar el motor de AceStream manualmente:

#prueba esto
acestreamengine --client-gtk --gui-gtk
#y si tampoco va, con esto ya debería
acestreamengine --client-console

En Firefox el plugin debería arrancar automáticamente, en Chrome creo que lo tendrías que arrancar de forma manual.

Desactivar el bloqueo de SSLv3 en Firefox

A partir de Firefox 34 el popular navegador libre bloquea el acceso a todas las páginas que usen SSLv3 por ser un protocolo de seguridad roto. ¿Cual es el problema? Que hay routers, por ejemplo los de fibra optica de Telefónica, que usan este protocolo para el acceso a su página de administración, así que si intentas acceder a la configuración simplemente no puedes, te quedas en una página de error. ¿Hay solución? , si no ya no me molestaría en escribir esto.

Primero hay que entrar en la configuración del navegador poniendo en la barra de direcciones about:config. Te dará un aviso de que por ahí mejor no tocar que igual se rompe, tú con aplomo y seguridad tira p’alante. En el campo de búsqueda pones security.tls.version.min, cuando lo encuentre haces doble click sobre él y cambias el valor que tiene por un 0. Tras esto cierras firefox y lo vuelves a abrir. Ahora ya debería permitirte acceder al router (o a la web a la que querías acceder, pero en caso de un sitio web externo ten en cuenta la seguridad de la transmisión no está garantizada)

Descargar magnet links con Firefox en Ubuntu

Es habitual, en sitios como The Pirate Bay, encontrar Magnet Links para descargar los torrents. La mayoría de los clientes de torrent funcionan con este tipo de enlaces, pero los navegadores no los interpretan, al clickar en principio no saben qué hacer, no los descargan automáticamente. Sólo necesitas seguir una serie de pasos simples para poder arreglar esto:

Lo primero, en Firefox, escribes about:config en la barra de direcciones. Te va a dar un aviso, acepta. Haciend click derecho tienes un menú donde eliges Nuevo->Booleano.

Configurar Firefox descargar magnet links
Insertando el nombre

Como ves en la foto te pedirá un nombre, le pones network.protocol-handler.expose.magnet y tira p’alante. Luego te pedirá un valor, le metes False. El ponerlo como False hará que Firefox pregunte qué software se utilizará. Generalmente los clientes de P2P están en la carpeta /usr/bin así que mirad alli y seleccionad. Por defecto Ubuntu ya trae preinstalado el cliente Transmission, pero podéis buscar otro si no os gusta, hay múltiples opciones.

Firefox: evitar tracking, que no rastreen tus datos

Ayer hablábamos del complemento Collusion como una gran herramienta para saber a qué webs envían información las webs que visitamos. Y como ya os dije, Collusion sirve para diagnosticar, pero no para combatir. Sabemos quién envía a quién, pero olvídate de cortarles el grifo con eso.

Tranquilos, ya os dije que había opciones para evitar que nos sigan. La primera, como podréis ver en la web de Mozilla, viene de forma nativa en el navegador. Por si no entendéis la explicación en inglés, os la repito por aquí:

  • Pulsáis el botón Firefox de la parte superior izquierda.
  • Os metéis en Opciones.
  • Ahí buscáis Privacidad.
  • En Rastreo activáis el checkbox «Decir a los sitios web que no quiero ser rastreado».

Luego le dais a OK y vía.

Pero claro, esto para según qué páginas puede no ser suficiente, y podéis necesitar un complemento para evitar el tracking. Desde aquí vamos a hablar de dos: Do Not Track Plus y Ghostery.

logotipo Ghostery

Ambas cumplen perfectamente la función de evitar el tracking, si bien Ghostery es la que está recibiendo mejores críticas por parte de los usuarios, ya que te da mayor flexibilidad a la hora de bloquear las cookies (Do Not Track Plus lo bloquea todo, Ghostery bloquea lo que quieras bloquear), te permite participar (si quieres) en una recogida de estadísticas para elaborar un ranking de sitios potencialmente invasivos y se trata de un proyecto Open Source, mantenido por la comunidad y con gran transparencia.

Do Not Track Plus Logo

En cualquier caso, ya ves que gozas de buenas herramientas para poder evitar las intromisiones habituales de ciertos sitios en tu red. Y si quires mayor seguridad, siempre puedes recurrir a las redes Tor.

Diez aplicaciones prácticas para tu USB

Cuando te vas por esos mundos de dios a arreglar ordenadores llega un punto en que necesitas diversas aplicaciones. Ya hicen en su día una entrada sobre algunas herramientas básicas para la reparación, recuperación y mantenimiento, pero ahora hablaremos de otra serie de aplicaciones que no está mal que lleves siempre encima, dentro de un USB, por lo que pueda pasar. Hablamos de Windows, y lo haremos en la mayoría de los casos

  • AVZ-Antiviral Toolkit: Esta herramienta, incorporada por Kaspersky en sus propios antivirus. Se trata de un antivirus hardcore, vamos, que es para usuarios avanzados, tal vez demasiado poco usable por el usuario medio pero tremendamente potente.
  • CCleaner: Una herramienta que te permitará limpiar tanto la «basura» (temporales, cookies) como el registro del sistema, liberando espacio en tu disco duro y acelerando el rendimiento del sistema operativo.
  • Eraser: En ciertos casos no querrás dejar huella en el equipo en que has estado (uno de una ubicación pública, por ejemplo), y una aplicación de borrado seguro de archivos, que te permite decidir cuantas veces se sobreescribe la memoria que antes ocupaba el archivo borrado.
  • Firefox: No está demás llevarse un navegador portable, por si necesitáis llevaros vuestros marcadores, o por si el equipo con el que tenéis que trabajar tiene aberraciones como Explorer o Safari instalados.
  • Notepad++: Este editor de texto multilenguaje es a los programadores lo que el Metal Zone a los guitarristas heavys, simple, todos se cachondean de él, pero al final les acaba salvando el culo en algún directo. Un Block de notas vitaminado por si tienes que editar un script, un xml, o simplemente abrir un archivo de código fuente de casi cualquier lenguaje. Está claro que no es un entorno de desarrollo, pero yo he apañado muchos pequeños parcheos en html o php con él.
  • Speccy: En caso de ir a realizar una instalación o una ampliación de hardware, Speccy es una herramienta muy válida y útil. Mayormente nos permitará conocer qué hardware hay montado en el equipo.
  • Spybot: Si el antivirus no es suficiente, este programa nos ayudará a buscar software espía dentro del equipo. Con algún malware nuevo puede fallar, pero en general funciona bien.
  • Recuva: De esta herramienta ya hablé también en el pasado. Nos permite recuperar archivos borrados del sistema.
  • SumatraPDF: Puede ser que llegues al equipo y te topes con que no tiene un lector de PDF, no es habitual pero te sorprendería la de veces que pasa. ¿Solución? Este paisano del mono rata (chiste para muy fans de Peter Jackson) será una buena ayuda a la hora de leer estos archivos.
  • 7Zip: En su momento ya hablé de este compresor/empaquetador, compatible con múltiples tipos de archivo.

En fin, para las reparaciones y comprobaciones habituales con esto te llega. Para algo más avanzado ya tienes el primer artículo referenciado. Por otra parte, si te dedicas a la programación web puede que un servidor portable como XAMPP y un FTP como FileZilla te sean de mucha utilidad también.

Cinco alternativas libres a popular software privativo.

La facilidad para piratear software para Windows ha llevado a los usuarios a abusar del software privativo, que le salía virtualmente gratis por obra y gracia de alguna descarga. ¿Podría esta situación cambiar?¿Podría tornarse este software en casi inistalable sin pasar por caja? Está claro que, de momento, no interesa a muchos fabricantes dificultar el acceso a su software, ya que esperan que la implantación entre usuarios les de grandes ventas en el ámbito corporativo. Pero los cambios de tendencia en dicho ámbito, sobre todo en empresas grandes, puede llevar a una modificación de esta tendencia, llevando también a un endurecimiento de las medidas anti copia.

En todo caso, a nivel de software doméstico hay opciones libres muy válidas. Alguno me dirá «son menos potentes»… como si para quitarse los granos de una foto necesitara un software de 700$.

  • Comencemos por la suite ofimática Libre Office, heredera del OpenOffice ahora en manos del gigante Oracle. Incluye un pequeño gestor de bases de datos, un procesador de textos, una hoja de cálculo, un programa para elaboración de diagramas y circuitos, otro para la creación de presentaciones de diapositivas… en fin, ofimática básica. Una alternativa libre al tan implantado Microsoft Office que puedes descargar desde aquí
  • Recién salida está la última versión de GIMP, la 2.8 con (al fin) ventana única. GIMP es el software libre (licencia GPL) de manipulación de imágenes más popular, constituyendo una sólida alternativa a Photoshop, sobre todo a nivel doméstico. Es un pelín más complejo en su uso pero muy potente, con capacidad de sobra para el usuario doméstico (y para muchos profesionales). Aquí tienes la web oficial
  • ¿Utilizas un gestor de correo en tu equipo en lugar de tirar de webmail? Hasta los popes de lo privativo se están pasando a Mozilla Thunderbird. Simple, intuitivo, fácil de configurar y con una tremenda portabilidad (no tienes ni que exportar los contactos, basta un copy/paste de la carpeta con los mismos y tienes tus contactos en otro dispositivo… incluso pasándolos de Windows a Linux). A nivel de herramientas para la programación, bases de datos y trabajo en red es donde el software libre tiene un mayor desarrollo, y Thunderbird es una gran prueba, siendo el software más exitoso de su categoría en múltiples comparativas. Descárgalo ya y comienza a liberar tu correo.
  • Aunque suene a perogrullada todavía mucha gente utiliza Internet Explorer. Hay que reconocer que Explorer 9 no está tan mal como sus predecesores, pero todavía hay mucha gente con Explorer7 por ahí, y creedme cuando os digo que eso nos rompe bastante la cabeza a los programdores cuando trabajamos en diseño web. Y ¿por qué usar explorer 7 teniendo alternativas tan válidas como Mozilla Firefox? seguro, fiable, robusto… y libre. Y no es el único, también está Chromium bajo licencia BSD y, más o menos, Google Chrome (libre más non tropo… es libre el navegador, pero no todos los componentes de Google). También tienes Opera, aunque no es libre pero sí freeware, cargado de múltiples funcionalidades.
  • Y para terminar esta lista, un reproductor multimedia. Es posible que todavía tires de Windows Media Player, pero para la reproducción doméstica nada mejor que VLC. Incluye su propio paquete de driver y codecs para descargarte del coñazo de actualizaciones, parches y descargas, tiene una gran comunidad por detrás dando soporte y muchas actualizaciones periódicas. Como reproductor de vídeo es el mejor, como reproductor de música es pasable (para poner canciones en casa, sobrado, para pinchar en un local… tienes opciones mejores como la versión gratis de Virtual DJ o el software libre Mixx), para hacer streaming tampoco te lo recomendaría… pero volvemos a lo principal: hablamos de usuario doméstico, y para el usuario doméstico es cómodo, intuitivo y compatible con casi todo lo que puedas descargar. Puedes descargarlo aquí

Me gustaría recomendar un antivirus libre, per la verdad es que el único relativamente extendido (ClamWin) no es demasiado recomendable. Hay buenas alternativas como Avast y Avira, no son libres pero al menos son gratis.

En todo caso, tienes alternativas libres para tu software doméstico más usual. Apoya a estos proyectos, porque puede que un día el software privativo sea la única opción… y el panorama, tanto económico como a nivel de tus derechos como usuario, se tornaría aterrador.