Con el asunto de PRISM, el espionaje de la NSA, los diversos proyectos europeos (en España tenemos SITEL espiándonos desde 2009, por cierto que es curioso como ciertos medios atacaron a Rubalcaba por implantarlo pero no han comentado nada de que el gobierno de Rajoy lo siga utilizando), las filtraciones de Snowden… en fin, todo esto ha puesto la seguirdad y la paranoia en primera línea de información.
Ahora la gente empieza a preguntarse «¿Qué hacen las grandes compañías con mis datos?», empiezan a ser conscientes de que los millones de Facebook y Google tienen que salir e algún sitio y de que «si no pagas tú eres el producto». Por suerte muchos ya llevaban tiempo pensando esto, y más en el campo del desarrollo y de la seguridad web.
Collusion es un término que hace referencia a cuando dos personas u organizaciones se asocian para perjudicar a una tercera. También es un proyecto de Mozilla que vio la luz en 2012 y que nos permite saber, mediante un complemento del navegador, a quién envían la información las páginas que visitamos. Veremos burbujas de tres colores: azul para los sitios que visitamos, rojas para los anunciantes y blancas para webs que reciben alguna información. Luego el software generará un gráfico tipo telaraña uniéndolas para monstrarnos las relaciones. En algunos casos son cosas esperables (Google Analytics u otros servicios de estadísticas, Gravatar…) y en otros en cambio nos encontramos cosas sorprendentes (y desagradables).

Collusion es una buena herramienta para conocer quién conoce qué sobre nosostros, que podemos integrar como complemento en nuestro navegador Mozilla. Eso sí, sólo nos vale como herramienta de análisis, no nos protegerá del seguimiento. Tranquilos, hay formas de hacerlo, y mañana os hablaré de un complemento que os ayudará con eso.