Televisión en tu PC o tablet: plataformas de streaming gratuitas.

Hace años que no tengo tele, en concreto desde el 2016. No es ningún tipo de alegato pseudointelectual como el que hacía un profesor de filosofía que tuve en el instituto, que decía no tenerla para mantener su cabeza limpia y pura y seguía con una larga reivindicación de la radio (como si las tertulias radiofónicas no fuesen también pozos de desinformación y embrutecimiento, vamos).

En todo caso aquí ya todos sabéis que como mucha gente veo películas, series, documentales y retransmisiones deportivas, así que no hay nada de reivindicación en decir que no tengo aparato de televisión, simplemente utilizo un ordenador viejo para ello porque me resulta más práctico y porque así tengo en el mismo electrodoméstico televisión, radio, reproductor de música y consola de videojuegos. Si como yo eres de los que no van a invertir en una tele porque le resulta más barato o más cómodo usar un ordenador, pero no quieres dejarte una parte de tu salario en pagar servicios de streaming, aquí van unas cuantas opciones gratis para usar tu ordenador o tablet como tele.

Photo by Tim Mossholder on Pexels.com

Tivify: Tivify es una plataforma de streaming que tiene tres planes de precios, uno de los cuales es gratis (que es lo que nos interesa en este artículo). Básicamente lo que incluye esta plataforma son canales de TDT que emiten en España, tanto los de nivel estatal como los autonómicos y a mayores incluye algún canal internacional de noticias. Si bien muchas de estas cadenas son también accesibles a través de sus webs oficiales en esta plataforma consigues la comodidad de poder tenerlas todas juntas. Tiene además dos planes de pago que aumentan la capacidad para guardar grabaciones, dan acceso a canales temáticos y permiten vincular más dispositivos a la cuenta. Añado: Desde hace una temporada los canales de Mediaset han dejado de estar disponibles en el plan gratuito y solo pueden ser visualizadas con el de pago, aunque a su vez se han añadido varias cadenas locales y también algunas temáticas al modo gratis.

Runtime: Hablamos aquí de una plafatorma similar a PlutoTV o rlaxxTV, de las que hablo un poco más abajo, una plataforma que tiene algunos canales lineales temáticos (el día que escribo esto tenía 10, no sé si ampliarán) y una serie de contenidos bajo demanda. Hay pocas series, y las pocas que hay son pura serie B, pero en el cine la oferta es algo mejor pues entre un montón de cine de serie Z encontramos algunas películas decentes aunque tengan ya sus añitos. Sus canales lineales, por cierto, forman parte del plan gratis de Tivify.

VIX: Se trata de una plataforma de streaming financiada por publicidad, incluye series, cine, concursos, gastronomía o programas de true crime. Hay sobre todo muchas series y telenovelas producidas en América Latina, programas para televisiones locales y su sección de cine se compone principalmente de telefilmes o producciones «directas a vídeo«. Ojo, que si te gusta el cine de bichoños cutres apocalípticos te puedes encontrar una buena cantidad de joyitas para tardes de domingo lluviosas. Desde hace una temporada. Añado: Desde hace unos meses VIX ha dejado de estar disponible desde España, todavía puede accederse a través de una VPN si alguien tiene interés.

iQiyi: ¿Te interesan las producciones asiáticas? La plataforma iQiyi ofrece series y programas de espectáculos surcoreanos, una enorme oferta de cine de serie B producido en China, películas de acción de Hong Kong, algo de anime, concursos musicales de otros países asiáticos… Ofrecen un plan de pago VIP con acceso a algunos contenidos exclusivos, vídeo en alta definción, descargas para ver sin conexión, etc. Añado: Desde hace una temporada han ido quitando contenidos del plan gratuito y ahora casi todo es de pago.

PlutoTV: De PlutoTV ya hablamos aquí en el pasado, cuando todavía no estaba oficialmente en España pero podía ser accedido. Es una plataforma con un montón de canales que emiten programas de televisión de forma lineal, la mayoría de ellos temáticos y dedicados a emitir un solo programa o serie las 24 horas del día. Estos canales van cambiando con el paso del tiempo y también se van añadiendo nuevas opciones. Al momento de escribir esto hay más de 70 canales y la promesa de la plataforma es llegar a 100 antes de acabar el año.

rlaxxTV: Una plataforma similar a la antes citada PlutoTV, con canales lineales y también un menú para visionado bajo demanda. La plataforma rlaxxTV se financia con publicidad, así que te aparecerá un anuncio de vez en cuando mientras estés viéndola. Incluye canales en varios idiomas con series, cine, realities, documentales y hasta algún streaming de videojuegos o canales de videoclips de la agencia VEVO.

Caixa Forum +: Este canal está financiado por la fundación del banco La Caixa y se centra en contenidos sobre cultura: literatura, música, artes plásticas, historia… tiene documentales y podcasts. A partir de enero de 2023 parece que comenzará a tener actualizaciones semanalas de contenido.

RakutenTV Free: RakutenTV es una plataforma principalmente de pago, pero tiene una pequeña sección de su catálogo que puede ser accedida de forma gratuita. Esta oferta gratis incluye principalmente programas de reportajes deportivos o sensacionalistas, programas y series infantiles y una selección de películas que se renueva mes a mes. No esperes estrenos o grandes clásicos, pero siempre hay alguna película decente.

AnimeBox: Un servicio que ofrece series de animación japonesas y posee cuatro planes de suscripción, uno de ellos gratuito aunque bastante limitado, pues solo permite ver los estrenos japoneses a través de la opcion «Simulcast«, además de dar acceso a la posibilidad de pagar por un alquiler puntual de una película si no quieres pagar toda la suscripción.

Crunchyroll: El pionero servicio de streaming de series anime también ofrece gratis algunas, aunque el grueso de su catálogo es de pago. También se pueden leer algunos mangas.

Plex: Una plataforma cargada de cine y series gratuitas. Puede que el nombre de Plex te suene porque antes fue un popular reproductor multimedia, pero tras una serie de adquisiciones se ha convertido en una plataforma de contenidos gratuitos. Como en casi todas las listadas tendrás cine de serie Z o películas bastante antiguas (que no necesariamente clásicas) y algunas series y documentales. También tiene un surtido de vídeos musicales con directos o recopilaciones de videoclips relativamente grande.

RTVE Play: Tras años ofreciendo el material de sus vasto archivo a través de la deficiente y ya desaparecida plataforma RTVE A la Carta, cuyo funcionamiento era atroz, la corporación de la televisión pública española decidió modernizarse y lanzar RTVE Play, donde ha centralizado el archivo histórico, sus emisiones en directo y la plataforma de contenidos enfocados a la infancia, pues antes estaba todo separado. Lo más interesante es su oferta de documentales, cine de producción española y series clásicas que durante años ha producido TVE y los eventos deportivos que emite Teledeporte en diferido.

MiTele: En este caso hablamos de la plataforma de Mediaset, que incluye sus canales en directo y la opción de ver a la carta algunos de sus programas. Tiene una opción de pago en la que oferta poder ver on-demand las series y películas que están en rotación en esas cadenas.

ATRESPlayer: La plataforma del grupo Antena 3 ofrece también sus canales lineales en directo y algunas de sus series y programas a la carta, eso sí, con mucha publicidad.

DW: La cadena de televisión alemana tiene en su web la emisión en vivo de sus canales en castellano, en inglés, en alemán y en árabe. También puede accederse a su contenido a la carta, principalmente reportajes y música clásica.

Arte TV: Esta cadena paneuropea financiada por la UE emite gratuitamente reportajes y documentales del ámbito cultural, político y musical. Está disponible en 6 idiomas.

CRTVG: Mucha gente en Galicia pide en redes sociales a Netflix que compren algunas de las series icónicas de la Televisión de Galicia, ignorando que realmente muchas de ellas están disponibles en la opción Á Carta de la web de la RTVG, que además también nos permite ver algunas retransmisiones deportivas en diferido, los informativos y magacines tanto de tv como de la radio o ver la señal de sus dos canales internacionales en directo. Curiosamente la señal que se emite en territorio nacional no está disponible (aunque podemos recurrir a Tivify para ello).

TV3: La televisión catalana también nos ofrece una plataforma con sus canales lineales en directo y con la opción de ver sus programas a la carta, incluyendo cine y series o eventos deportivos en diferido.

La Liga Sports TV: Si lo tuyo son las retransmisiones deportivas este canal financiado por la La Liga (la empresa que organiza la liga de fútbol profesional en España) ofrece deportes varios como fútbol sala, gimnasia, atletismo, balonmano, baloncesto, fútbol. Al día en que escribí esto ofertaban la Liga Nacional de Fútbol Sala española, la liga ASOBAL de balonmano, las ligas LEB oro y LEB plata de baloncesto (segunda y tercera categorías del baloncesto español), la Liga Nacional de Fútbol Sala (LNFS) , la Champions League Asiática de fútbol y varios campeonatos nacionales españoles de distintos deportes, incluso alguna cosa de e-sports. Añado:desde hace unos meses el contenido más jugoso de la plataforma ha pasado a estar disponible solo a través de un plan de pago.

UEFA TV: Edito para añadir esta plataforma para los futboleros. No tiene gran cosa: resúmenes semanales de las competiciones europeas dependientes de la UEFA (fútbol masculino, femenino y fútbol sala) y algunos reportajes y entrevistas. Lo interesante es que de vez en cuando ponen partidos enteros en directo: no te esperes la Champions o la Europa League porque los derechos se venden caros, pero sí partidos de torneos de categorías inferiores, partidos de selecciones absolutas de la League of Nations o de las fases de clasificación para Eurocopas o Mundiales.

The Tick (2001) vs The Tick (2017)

The Tick, La Garrapata, es un paródico superhéroe creado por el autor Ben Edlund en 1986,cuando este todavía escribía en el semanario de su instituto y que, posteriormente, se convertiría en una serie de la editorial New England Comics. En 1994 la MTV produciría una serie de animación y en los dosmiles nos llegarían las dos series de imagen real que hoy nos ocupan.

Cabe destacar que Edlund, que ha tenido una destacada carrera también como guionista de televisión (escribiendo capítulos de Firefly, Angel, Supernatural, Dr. Horrible’s Sing Along Blog o Gotham), siempre ha estado vinculado a las adaptaciones de la serie, ejerciendo tanto de guionista como de productor. Y ahora la pregunta ¿mejor la adaptación de 2001 o de 2017? Comparemos varios puntos:

Warburton Tick

  • The Tick: Vamos con el personaje principal, The Tick, La Garrapata. ¿Mejor Patrick Warburton o Peter Serafinowicz? Sería la decisión más complicada: ambos hacen una interpretación muy similar, ambos logran resultar convincentes en un papel tan caricaturesco, clavando movimientos y voz para acentuar esa sensación de superpoderoso bonachón/tontico. Para mi en este caso quedaría en empate. Como curiosidad: Warburton estuvo a punto de repetir papel como The Tick en la nueva adaptación, pero finalmente Amazon decidió que había que cambiar a todo el reparto. A pesar de eso sigue ligado a la serie, ya que es uno de los productores.
  • Arthur: En este caso me quedo con la serie de 2001. Si bien Griffin Newman hace un buen papel con esta versión más oscura y de pasado traumático de la encarnación de 2017 prefiero a David Burke con su personaje más permanentemente estresado y bufonesco, más ligero y sin carga dramática ni traumas, ya que a pesar de eso me resulta más empático.
  • Aliados principales: Ahí golea la serie de 2001. Un personaje como Batmanuel (interpretado por un fantástico Néstor Carbonell) puede que esté demasiado plagado de tópicos racistas sobre los latinos para una producción actual, pero su carisma es indiscutible. Frente a él un Overkill en la versión 2017 que se queda en una versión desdibujada del Juez Dredd, los justicieros ultraviolentos y vengativos ya han alcanzado tales cotas de autoparodia en algunos tebeos que es complicado caricaturizarlos más. La Capitana Liberty, por su parte, va más allá de ser una simple parodia de Wonder Woman convirtiéndose en un personaje metarreferencial, la heroína arquetípica de tebeo clásico que vive definida por una imagen sexualizada y a la vez tiene que mantener un comportamiento asexual. Captain LibertyEn la versión de 2017 tenemos a Dot, la hermana de Arthur, cuyo importancia en la trama es casi irrelevante. No es que el personaje esté mal diseñado, pero tiene muy poco peso dentro del guión, funcionando como una comparse de Arthur o de Overkill según el capítulo.
  • Villanos: La serie de 2001, al estilo de la antigua serie de Batman de los 60, mostraba enemigos nuevos en cada capítulo, la versión de 2017 tiene tres villanos fijos: el flojo Ramsés, una Miss Lint decepcionada con la vida pero que no renuncia a sus miras y el definitivo y temible hipervillano The Terror. En esto, punto para la nueva versión ya que uno le acaba cogiendo más cariño a estos malos que salen habitualmente.Miss Lint
  • Vehículos: Danger Boat, en la versión de 2017, nos deja unos cuántos momentos memorables ya que, a pesar de ser un vehículo, es un personaje con diálogos y entidad en la línea de KITT en El Coche Fantástico. El coche de Batmanuel, por mucho que mole, no puede competir ya que no es un personaje en si. Punto para 2017.
  • Secundarios: Al igual que con los villanos la serie del 2001 tenía pocos secundarios recurrentes, mientras que la versión de 2017 está llena de personajes con pequeños papeles que dotan a la serie de mayor variedad y de un buen número de sorpresas. De nuevo punto para la nueva versión, aunque hay que destacar que la versión de 2001 tiene el puntazo de haber tenido a Ron Perlman en un capítulo (y nadie vivo mola más que Ron Perlman)
  • Tono general: Siendo ambas dos comedias basadas en un mismo comic el tono de la historia es muy distinto, siendo ambas hijas de su época: la serie de 2001 nacía en pleno auge de las sitcoms, parodiaba los arquetipos de las series de superhéores de los 90 (como la primera serie de Flash o Lois & Clark: Las Nuevas Aventuras de Superman) y celebraba sin complejo alguno su pasión por el Batman de Adam West. La versión de 2017 es mucho más oscura, siguiendo la moda actual tanto en serie como en cine o en tebeos. Tiene más acción y se toma un pelín más en serio a si misma, jugando a su vez a meter referencias a otras películas (no solo de superhéroes, valga como ejemplo el homenaje a Whiplash que se marcan) y a la serie original.

Conclusión: Tras darle vueltas creo que me quedo con la primera versión, mucho más relajada, sin drama alguno ni tensión, con menos acción y más comedia. Ambas te garantizan un buen rato de risas y se ven rápido, pues son capítulos cortos. Si puedes, intenta ver las dos, te recomiendo empezar por la de 2001 y seguir con la actual.

The Tick

Las mejores series de animación… en las que no participa Matt Groening.

Si me preguntas por la mejor serie de animación de la historia te diría que en global Futurama y que siendo tiquismiquis Los Simpson entre la tercera y la octava temporada, donde fueron totalmente imbatibles, ni un capítulo malo. En resumen, que Matt Groening es Dios. Pero como en este blog somos politeístas vamos a ir con una lista de series de animación que no debes perderte… y tras las que no está la mano de Mr. Groening.

  • Rick & Morty: un niño más simple que el mecanismo de un chupete vive extrañas aventuras de ciencia ficción junto a su abuelo, un genio científico alcohólico y drogadicto. De momento dos temporadas excepcionales y dentro de poco llegará la tercera: una completa locura, gags extremadamente cafres y referencias por doquier a clásicos del cine de terror y ci-fi. Una delicia para todo fanboy que se precie, una pura y absoluta locura geek. Diría que hoy por hoy la mejor serie de animación que pueda seguirse.

  • Archer: Esperando por la octava temporada estamos, tras un final de esos infartantes en la séptima. Sterling Archer es guapo, alcohólico, machista, simplón, impulsivo y de gatillo fácil: es James Bond si le quitamos la capa pompa glamourosa con la que lo disfrazan. A su alrededor una panda de desgraciados como su madre alcohólica, un contable neurótico al más puro estilo George Constanza, una pija millonaria con múltiples y extrañas filias y fobias o un científico de pasado nazi conforman la agencia de inteligencia más absurda desde que Ibáñez parió a la TIA para sus Mortadelos. Durante la serie irán avanzando pasando por otras ocupaciones como el narcotráfico o el trabajo de detectives. Para amantes del humor garrulo y las referencias al cine de acción ochentero.

  • Adventure Time: Cuando Pendleton Ward creó la serie tengo muy claro en que no estaba pensando en hacer la serie que los niños querrían ver, estaba pensando en hacer la serie que él querría haber visto cuando tenía 10 años. El resultado ha sido uno de los mundos de fantasía más originales y locos que se hayan disfrutado en la historia de la animación, una serie con capítulos en principio bastante independientes y que tocan los temas tópicos de la fantasía épica pero que, conforme avanza, nos deja entrever una historia postapocalíptica y más compleja. Una genialidad que te hará reencontrarte con tu niño interior, y que además podrás disfrutar en compañía de tus hijos o sobrinos.

  • South Park: Una veterana serie, lleva 20 temporadas ya: con una estética feísta nos narra la historia de cuatro niños cazurros y malhablados en un pequeño y aburrido pueblo del centro de EEUU. Empezó en 1997 y aquí nos llegó más o menos sobre 1999: tres temporadas brutales y una película donde parecían tocar techo. Tras eso la serie parecía estancada: abuso de los chistes escatológicos, gracietas que sólo se basaban en apariciones de famosos, guiones cada vez más lineales… la serie perdía calidad, la cuarta y la quinta temporadas eran flojas y se salvaban pocos capítulos, parecía que la sexta sería la última. Y entonces la serie resucitó, la sexta temporada recuperó el espíritu de las primeras y ahí sigue en antena hasta hoy en día. Por lo que he leído han firmado con Comedy Central hasta 2019, cuando realizarían la temporada 23.

  • Over the Garden Wall: Más allá del jardín es una miniserie creada por Patrick McHale, un guionista y director creativo de Hora de Aventuras. Un motivo para verla es que son sólo 10 capítulos de 10 minutos, así que te la puedes ver en una tarde como si se tratara de una película. Nos presenta una imaginativa historia con dos hermanos atravesando un bosque encantado. Un bonito cuento de hadas con un diseño y producción geniales, pensado para encandilar tanto a niños como a adultos… y sobre todo a críticos, ya que en su momento fue muy premiada.

Alguna más se quedó en el tintero, como las garrulas Metalocalypse o Mr Pickles de Adult Swim o la divertida Trollhunters de Netflix con un enfoque más juvenil/para toda la familia. Pero cada  serie de la lista es una joya a disfrutar, algunas para todas las edades y otras sólo para adultos, pero todas esenciales.

Actores y actrices que siempre quedan bien

El otro día hablaba con un colega sobre la segunda temporada de Daredevil y comentábamos «Scott Glenn, como siempre excelente«… y es que hay una serie de intérpretes que parece que puedan salir en cualquier película o serie y cumplir con buena nota en todas las situaciones. Voy a obviar a Harvey Keitel, Gene Hackman y a Gary Oldman porque estos tres no son actores, son dioses de la interpretación y están por encima del bien y del mal (lo digo totalmente en serio, son los más grandes).

  • Scott Glenn: Abrimos la lista con Scott Glenn, que para algo es que la ha inspirado. El último año le habrás podido ver como Stick en la serie de Daredevil de Netflix, y su cara te sonaría mucho. Este veterano actor, que fue marine en los años 60, tiene una larga lista de trabajos a su espalda siempre como secundario. Suele destacar en papeles de personajes duros y marcados por la violencia: Apocalypse Now, En Honor a la Verdad, Training Day, Buffalo Soldiers, Poder Absoluto, El silencio de los Corderos, La caza del Octubre Rojo, El Ultimatum de Bourne y alguna más de esa saga o el musical Nashville (donde compartió reparto con el siguiente actor de la lista).Scott Glenn
  • Keith Carradine: Proviene de una familia de artistas,  su padre fue el mítico John Carradine y era hermano del fallecido en sórdidas circunstancias David Carradine (sí, el de Kung Fu). En los últimos años le has visto siendo un carismático tabernero y policía retirado en la primera temporada de Fargo, un curtido agente del FBI en Dexter, un asesino en serie en Mentes Criminales o el padre de Penny en The Big Bang Theory. Compartía reparto con Scott Glenn en Nashville, película por la que Carradine recibió un Oscar en 1975, pero no como actor sino como cantante y compositor por la canción I’m Easy. También apareció en Los Duelistas o Herederás la tierra. La sombra de su familia es muy alargada, y aunque su padre es uno de esos mitos inigualables creo que es un actor bastante más sólido de lo que era su hermano.Keith Carradine
  • Cristina Ricci: En los últimos tiempos creo que no ha estado muy activa, o al menos yo no la he visto mucho, aunque puede ser compresible ya que con 35 años que tiene lleva 26 en pantalla. Ser una niña-actriz debe ser duro. En los 90 se hizo mundialmente conocida como Miércoles Addams, para luego ser la niña que enamora al fantasma Casper. Como pasa casi siempre en estos casos su éxito trajo inestabilidad familiar y mucho trabajo en su infancia. Llega a la mayoría de edad con papeles muy potentes en películas como Buffalo ’66, Lo Opuesto al Sexo, Miedo y asco en Las Vegas o Desert Blue, y parecía que tras Sleepy Hollow se convertiría en la nueva musa de Tim Burton. Tuvo algún patinazo como 200 Cigarrillos y también participó en algún bombazo como Monster. En los últimos años ha sido menos prolífica, pero nos ha regalado alguna gran interpretación como en El Lamento de la Serpiente. Tras el éxito de una película para televisión sobre Lizzie Borden en 2014 ha repetido el papel en una miniserie llama The Lizzie Borden Chronicles.Christina Ricci
  • John Hurt: Un grande. Lo digo totalmente en serio ¿se puede ser más grande que John Hurt? Sólo siendo Christopher Lee, pero como el señor Lee por desgracia ya nos ha dejado, hoy por hoy el señor Hurt no tiene rival. Este veterano actor británico ha hecho de todo y ya no tiene nada que demostrar: Un Hombre para la Eternidad le daba la fama, y para la eternidad nos quedan otros papeles suyos como el de Kane en Alien: El octavo Pasajero, como Winston Smith en la adaptación al cine del clásico distópico 1984, el preso Max en El expreso de Medianoche, Joseph Merrick en El Hombre Elefante y el oscuro Doctor Guerrero en el especial del 50 aniversario de Doctor Who The Day of the Doctor. Tiene ese tipo de carisma y magnetismo que hace que cuando él entra en escena el resto de personajes desaparezcan.John Hurt
  • Jessica Lange: Si has visto American Horror Story ya sabes lo mucho que mola Jessica Lange. Pero no hay que olvidar todo lo que viene detrás, desde que Dino DeLaurentis la descubrió y la hizo protagonizar su remake de 1976 de King Kong, donde se daba a conocer. Ganaba un Oscar en 1982 por Tootsie y otro en 1994 por Blue Sky. Clavó el personaje de Patsy Cline en Sweet Dreams y participó en clásicos de la talla de All that Jazz. A mediados de los 90 participaba en una exitosa adaptación de Un Tranvía Llamado Deseo para TV y a partir de ahí se alejaba del cine, aunque haría papeles secundarios en películas como Big Fish, para centrarse en la televisión. Muchos la daban por acabada pero sus papeles en Grey Gardens y American Horror Story han demostrado que sigue siendo una actriz de categoría con mucho que ofrecer.Jessica Lange
  • Gillian Anderson: La agente Scully de Expediente X, una de las series más exitosas de la historia de la televisión, no ha sido demasiado prolífica en papeles cinematográficos o televisivos, centrándose más en el teatro y en el activismo por los derechos de la mujer. Eso no quiere decir que no haya más referencias televisivas y cinematográficas que Expediente X en su carrera: además de mucho doblaje de animación (la versión en inglés de La Princesa Mononoke) o videojuegos ha aparecido en películas como The Mighty Celt o El último Rey de Escocia, en las series Hannibal y The Fall y últimamente ha trabajado en una adaptación para tv de Guerra y Paz, además de retomar su papel en Expediente X para alegría de miles de fans.Gillian Anderson
  • Ed Harris: Si necesitas a un tío que haga de general, ese es Ed Harris. Pero no simplifiquemos, Harris es algo más que un tío que suele aparecer en papeles de militar. Listar sus grandes trabajos es complicado, ya que son muchos: Las Horas, Pollock, El Show de Truman, Elegidos para la Gloria, Enemigo a las Puertas, Una historia de Violencia, Appaloosa, Buffalo Soldiers, Apolo 13, La Roca, La tapadera, Nixon, Copying Beethoven… es muy complicado destacar un papel de este actor, que puede destacar en casi cualquier película en la que le pongas.Ed Harris
  • David Tennant: Le pillas cariño después de verle en Doctor Who y de repente te dicen que es un estremecedor y repulsivo villano en Jessica Jones. Y piensas ¿en serio? ¿Puede ser que Tennant haga un personaje que te revuelva las tripas? Si es un tío riquiño. Pero le ves siendo el Kilgrave en Jessica Jones y entonces cambias a Jodido bastardo, que le maten de forma dolorosa. Ahí está, un actor capaz de ser creíble y memorable en registros totalmente opuestos. Me centro en esos dos papeles porque son mis favoritos, pero Tennant ha hecho mucho más. En el cine es cierto que no se ha prodigado, aparece en películas como Blackpool o en alguna de la saga de Harry Potter, pero en teatro forma parte de la Royal Shakespeare Company y ha trabajado en otras series de televisión de éxito como Broadchurch, The Scape Artist o Learners, mostrando su versatilidad para atacar tanto papeles dramáticos como humorísticos.David Tennant
  • Michael Madsen: Sólo por el baile de la escena de la tortura en Reservoir Dogs este señor tiene ya un hueco en la historia del cine. Compagina su carrera de actor con su faceta de poeta y fotógrafo, ya que ha publicado varios libros en ambos géneros. Ha hecho muchos pequeños papeles en televisión y le hemos podido ver en películas como Thelma y Louise, The Doors, un pequeño cameo en Sin City, Liberad a Willy, Por encima de la Ley, Wyatt Earp, Money for Nothing,  Muere otro Día,  Blueberry o Eldorado. Pero sobre todo le conocemos por sus trabajos con Quentin Tarantino: Reservoir Dogs, las películas de Kill Bill y The Hateful Eight.Michael Madsen
  • Lucy Lawless: Estoy enamorado de esta mujer. Puede que no sea la mejor actriz del mundo, pero siempre logra crear personajes poderosos: la guerra Xena en la serie de Sam Raimi, la dómina Lucrecia en Spartacus, Número Tres en Battlestar Galactica, la enigmática Ruby Knowby en Ash vs Evil Dead y me han dicho que ha hecho un papelón en Salem (esa no la he visto). ¡Si hasta ha doblado a un personaje de Hora de Aventuras, y a si misma en Los Simpson y en Celebrity Deathmatch! No se puede molar más que Lucy Lawless, bueno sí, siendo John Hurt se podría llegar a igualarla. Si tuvieran descendencia juntos engendrarían a las criaturas con más carisma del universo.Lucy Lawless

En fin, aquí dejo este top ten de gente que metería en cualquier película o serie, sin contar a los tres citados al principio que ya están también por encima de todo. Ya podéis empezar a visualizar sus trabajos si no lo habéis hecho hasta ahora.

Resumiendo 2015 (películas, discos, comics, series…)

El año va tocando su fin y he pensado que lo mejor sería hacer una listilla recopilando lo más destacable del año en los temas que más interesan en este blog.

Sobre basket no vamos a hablar, no porque no haya sido un tema interesante sino porque ya hice un tweet-resumen del año, así que podéis leerlo y damos paso a otros temas.

Empezamos por el terreno televisivo. He de admitir que todavía no he visto ni la segunda temporada de Fargo ni El Hombre en el Castillo, a pesar de venir ambas recomendadas por gente con mucho criterio. Con Fargo decidí esperar por si pasaba lo mismo que con True Detective, que llegaba una temporada del horror, pero todo el mundo ha dicho que hasta supera a la primera. En el caso de El Hombre en el Castillo ya sabéis que Dick para mi es religión y ese es uno de mis libros de cabecera, así que le tenía miedo. A principios de 2016 caerán ambas. De las que sí he visto voy a recomendar tres, y empezaré por Daredevil. Tenía miedo de que fuera un Smallville, pero dentro del genero superheroico es todo un must, una serie muy sólida, muy bien filmada, con buenos guiones y con un respeto absoluto por el espíritu del comic. Y sigo con el eje Marvel/Netflix, pues Jessica Jones (que todavía no he terminado) también me está encantado. Es un pelín más light que en los comics, pero el reparto es excelente, destacando David Tennant como un villano que podría ser el hijo bastardo de JR y Rash Al’Ghul. Y para terminar la ronda de recomendaciones nada como el espectáculo y la pura diversión descerebrada de Ash vs Evil Dead. Porque Raimi nos demuestra que hacer un producto de puro entretenimiento no implica hacer una mierda, y nos regala una joya que cualquier fan de la saga adorará. Añadiré, para camaradas fans de Dr Who, que la novena temporada ha sido mucho mejro que la octava, y que si alguien tenía dudas sobre Capaldi ahora sí que deberían haber desaparecido.

ash-vs-evil-dead

En cuanto al cine estoy más desaparecido, y no porque no haya visto mucho sino porque casi todo el que he visto ha sido muy clásico. De nuevo tengo tres en la cabeza, y muy distintas. Arrancaría con Mad Max: Furia en la carretera. Y digo lo mismo que dije sobre Ash vs Evil Dead: se puede hacer un espectáculo divertido sin renunciar a la calidad. El guión lo puedes escribir en tres post-its, pero el ritmo de la narración, la fotografía, la cuidada elaboración de los detalles… una película de acción como hace años que no se hacía. Viramos hacia algo más denso con la fantasía retrofuturista rusa de Qué difícil es ser un Dios. Se trata de un filme cenagoso, desagradable, que no entra ligero pero que es una verdadera joya, que se adentra donde Juego de Tronos no se atreve a acercarse. Técnicamente es de 2014, pero no fue presentada fuera de Rusia hasta 2015, así que la incluyo. Y acabo confesando, pecado pecado, que no he visto Kingsman: Servicio Secreto, y me han dicho que debería estar mi top3, pero por no columpiarme (y porque no tendré tiempo de verla hasta 2016 seguro) voy a darle la tercera plaza a Sicario, de Dennis Villeneuve.Buena peli de acción con mi compañero de ojeras Benicio del Toro.

Qué difícil es ser un dios

En el campo del arte secuencial también he estado más dedicado a los clásicos, de hecho mi primera recomendación no sería un comic nuevo sino una reedición que he adquirido recientemente: El Cid Integral, de Antonio Hernández Palacios. Épicas aventuras medievales finamente dibujados, inteligentemente guionizadas (y eso que el tema, en España, podría dar lugar a tremendas aberraciones) y al fin reeditadas. Una pena que sólo llegaran a sacarse 4 números. No me he atrevido a hincarle el diente a la aventura de Corto Maltés a cargo de Pellejero y Díaz Canales, dos grandes autores pero metiéndose a trabajar con un mito bajo la alargada sombra de Pratt. No dudo que será un comic genial, pero yo todavía no he sido capaz de superar los prejuicios que me hacen mirarlo como a una potencial blasfemia. Me ha sorprendido una pequeña joyita de DC Comics: Bombshells. Una miniserie que reimagina a varias heroínas (y a alguna villana) combatiendo al nazismo en la II Guerra Mundial, algo así como Wonder Woman meets Rossie the Riveter. Añado que Image, la editorial que en los 90 pretendió ser el icono de una nueva generación y la alternativa a Marvel y DC en el terreno superheroico, goza de una salud excelente y nos ha dejado muy buen material este año, material entre el que se encuentra Huck, una historia sobre aceptación, sobre integración pero también sobre superhéroes, algo así como si Ron Howard hiciera su versión de Superman.

Wonder Woman Bombshells

Me voy a mi arte preferido, la música. Ha sido un gran año en lo musical, tanto con veteranos publicando buenos discos (UFO, Michael Schenker, Pentagram, Motorhead, Toto, Pink Floyd) como con bandas de nueva hornada (Blues Pills, Kadavar, Ghost, Night Demon). Quedarme con tres será difícil, así que lo haré con un puñadito, y arranco con Night Demon, una banda que se ha marcado un disco impresionante de buen heavy metal titulado Curse of the Damned, que destila espíritu NWOBHM a lo Tank o Raven por los cuatro costados. El trío germano Kadavar nos regalaba otro de sus sabbathicos álbumes, titulado Berlin, y yo me los perdía en el Resu por culpa del horario de los buses (grupo pendiente para ver en directo en 2016). Y siguiendo con gente sabbathica los portugueses The Black Wizards, liderados por la carismática Joana Brito, nos traían el que ha sido mi disco favorito procedente de la península: Lake of Fire. Sin dejar el rollo retro de bandas contemporáneas también recomendaría los devaneos entre la flauta jethrotulliana con un guitarreo más cañero de Wucan en su último trabajo Sow the Wind. La vieja escuela demostró estar más viva que nunca y yo le di una buena cantidad de vueltas al Toto XIV, una joya de impecable factura como todos los trabajos de estos mitos del AOR estadounidense, y al A Conspiracy of Stars de UFO, un disco que me confirma que las ideas no se les han acabado a estos legendarios británicos (posteriorme certifiqué que en directo tampoco flaquean cuando visitaron Compostela). Pero si hay un triunvirato que para mi marcó este año serían Imelda May, Pentagram y Ghost. La irlandesa se coronó definitivamente como la reina actual del rock and roll, con su gira más multitudinaria para presentar Mayhem (publicado en 2014)  y que pude disfrutar con un conciertazo coincidiendo con las fiestas del Apostol en Compostela. Las huestes de Bobby Liebling encabezaron el cartel del Sonic Blast, donde nos quedó claro que Bobby es un crack, que Pentagram tiene una buena ristra de temazos para llenar un set list de ensueño y que el grupo en directo es muy sólido a pesar del deterioro físico de su frontman, y su último disco, Curious Volume, mantiene intacto el espíritu de la banda. Y sobre Ghost sólo diré dos cosas: han sacado el mejor disco que he escuchado este año y han dado el mejor concierto que he visto también este año. Meliora es un genial batiburrillo donde Bathory se dan la mano con Queen, Mercyful Fate se morrean con Pet Shop Boys y los Beatles copulan con Unleashed. Un disco del que no te diré que haya un solo tema que me parezca malo (pensaba que Mummy Dust era la más floja, pero luego en directo es un cañonazo) y que contiene varios singles de mucha pegada, además de una verdadera joya como es He Is, una canción que me tuvo obsesionado durante días. Y sobre su directo sólo diré que es sublime hasta el último detalle:puesta en escena, ejecución de los temas, selección del set list… si hasta es la primera banda a la que veo jugar con el olor de la sala, que ambientaron con incienso para dar un ambiente más sacramental. Para cerrar el recorrido musical destaco también a el Natural Behaviour de Sandford Music Factory como lo que más me ha gustado de la producción gallega, junto al Gods of Heaven and Earth de los vigueses Supa Scoopa, y acabaría citando el Live de los suecos Blues Pills como mejor disco en directo del año.

Emeritus III Ghost live

En lo tecnológico parece que el smart-watch no acaba de penetrar con la fuerza que algunos le suponían, aunque sus ventas han crecido desde la irrupción de Apple en el negocio. Y algo así ha pasado con las bases de datos No-SQL, que decían que eran «the next big thing» pero todavía no acaban de entrar con fuerza entre los desarrolladores (aunque yo me esté mirando algo de MondoDB). Lo que sí ha crecido es la popularidad de Arduino y Raspberry Pi, con comunidades de desarrolladores cada vez má asentadas, y con más empresas interesándose por el tema (incluso la BBC se suma y resucita el BBCMicro como un miniordenador barato para proyectos educativos). También se ha recuperado el interés por las gafas de realidad virtual, existiendo hasta alternativas low cost. El negocio sufrió un impacto tremendo por la compra de la gigante de la virtualización EMC por parte de la más gigante todavía DELL, que ve que la venta de portátiles  y sobremesa cae y busca nuevas vías de negocio, provocando la mayor operación de compra de la historia en términos económicos. Microsoft por su parte se ha dado cuenta de que Windows 8 era una mierda que no gustaba a nadie y ha sacado Windows 10, pero si hay algo que esté cambiando en Redmond es la mentalidad, y tras la salida de Ballmer la empresa de la mano de Nadella busca ir más hacia la venta de servicios que de licencias, dando a su vez una imagen de mentalidad más abierta (si hasta hay una versión de Visual Studio que se puede usar en Linux). Por cierto, que las criptomonedas que algunos gafapastas daban por muertas en 2014 han pegado un subidón de nuevo este año, pero sobre todo es interesante ver que algunas entidades bancarias poderosas están invirtiendo en estudiar el tema.

BBC Micro

Y como todos los años hemos perdido a algunos de nuestros ídolos: El gran Terry Pratchett, el entrañable «Spock» Leonard Nimoy, el legendario maestro del terror Christopher Lee, el jugón Meadowlark Lemon de los Globetrotters, el nunca bien ponderado Saza y, como no, Philthy Animal Taylor y el gran Lemmy Kilmister, dejando a Eddie «Fast» Clarke como el único miembro superviviente de la formación mítica de Motorhead de los primeros 80. (Edito para añadir que Ian Murdock, fundador del proyecto debian, parece que también ha fallecido, según leo en diversas noticias)

Y con esto terminamos nuestro tour por 2015. A ver cómo viene 2016, esperemos que mejor, o por lo menos no peor. Aunque siempre le podemos aplicar lo que decía Violencia Rivas