Siguiendo con la serie de entradas sobre ciberseguridad vamos a hablar hoy sobre conexiones VPN, ya que seguramente has visto en los últimos tiempos muchos anuncios de distintas empresas que ofrecen este servicio. Antes de que lo preguntes, no te recomiendo usar ninguna gratuita, al menos si tu intención es usarla para mejorar tu seguridad.

Empezando por lo básico ¿Qué es una VPN? VPN es el acrónimo de Virtual Private Network (Red Virtual Privada en castellano) y nombra a una tecnología que nos permite unir varios equipos como si estuvieran en una red interna (LAN), pero a través de una red pública como internet. Lo que generalmente ves anunciado cuando te ofertan una VPN son servicios de empresas, que te venden una aplicación para que navegues a través de su configuración VPN con tráfico cifrado y de sus servidores, que para darte mayor seguridad funcionarán como servidores proxy.
¿Para qué sirve una VPN?
Uno de los usos más habituales de esta tecnología es acceder remotamente a la red de una organización como si se estuviera trabajando conectado a la red local. Pensemos en un empleado que teletrabaje y necesite acceder a una serie de documentos que están en un servidor de la empresa, mediante una VPN podría acceder a ellos aunque esté en la otra punta del planeta. También podría servirnos para acceder al NAS de nuestra casa si estamos de viaje, conectándonos desde nuestro hotel. Para este uso muchas empresas no contratan un servicio externo y simplemente configuran una VPN en su red y sus servidores, para que sus trabajadores puedan acceder remotamente de forma segura.
Las VPN suelen tener un cifrado fuerte, así que también son una buena alternativa para añadir una capa de seguridad a mayores si estamos navegando en una red abierta que no sea muy confiable (la wifi de un bar o de un aeropuerto, por ejemplo). Si tienes que acceder a una web que requiere autenticación (usuario y contraseña, por ejemplo la web de tu banco) y estás conectado a una de estas wifis, el uso de una VPN ayudará a evitar que un delincuente pueda capturar nuestros datos de navegación o incluso que pueda redirigirnos a una web fraudulenta, todo eso gracias a la capa de cifrado y a la configuración de las DNS de la VPN, es lo que se llama túnel de datos.

Otro de los usos habituales de una VPN es saltarse bloqueos regionales. A veces un contenido on-line no está disponible en nuestro país, puede ser por una cuestión de censura (el gobierno del país no quiere que sus ciudadanos accedan a esa información) o puede ser por una cuestión de negocio (se trata de un producto comercial y sus derechos no están disponibles en el país), pero el resultado es que no podemos acceder a dichos datos. Cuando una web se bloquea para una región la responsabilidad del bloqueo recae en los proveedores de Internet ¿Cómo funciona esto? Al usar estos servicios de VPN nuestra salida a internet se hace a través de un servidor proxy, explico con más detalles: cuando navegamos de forma normal nuestro equipo se comunica con el router, que pide a nuestro proveedor que nos haga llegar la información que solicitamos y este es el que decide si nos la envía o no. Si navegamos a través de una VPN lo que hacemos es decirle a nuestro proveedor que nos conecte al servidor proxy de dicha VPN, generalmente las empresas nos darán a elegir varios servidores en distintos países, y en este caso es el servirdor quien pedirá a su proveedor de internet esa información que luego nos enviará cifrada. Como la petición no se hace desde nuestra IP, sino desde el servidor proxy a través del que navegamos, estaríamos sometido a los bloqueos regionales del proveedor del país donde se encuentra ese servidor y no de los del nuestro. Por ejemplo, cuando no había Netflix en España había gente que se hacía una cuenta en el Netflix de EEUU, si intentaba acceder sin VPN recibían un mensaje informándoles de que el servicio no se encontraba disponible en su país, en cambio si usaban una VPN que tuviera en servidor en los EEUU podían acceder como si estuvieran allí.
¿Para qué NO sirve una VPN?
En algunos anuncios de servicios VPN he leído «Aumenta tu velocidad de conexión«, así en letras grandes que harán pensar al potencial cliente que si contratan esa VPN su conexión a internet será más rápida. Todo lo contrario, las VPN no aumentan la velocidad sino que la ralentizan al tener que cifrar los datos y al tener que pasar la información por más nodos. Tampoco es que estos anuncios sean un timo, normalmente la letra pequeña suele aclarar que lo de «Aumenta tu velocidad…» se refiere a que es más rápida que otras VPN de la competencia (las VPN gratuitas suelen ser especialmente lentas).
A muchos os sorprenderá pero otra cosa para la que no sirve una VPN es para garantizar nuestro anonimanto en la red. La mayoría de los anuncios prometen eso, «navega de forma anónima«, pero esto no es realmente así, o más bien no es es exactamente así. Como ya comentamos antes, al navegar a través de una VPN nuestras peticiones hacia internet salen desde el servidor de la misma y la comunicación con dicho servidor desde nuestro equipo está cifrada, lo cual tiene varios efectos: como ya comentamos antes, nuestro proveedor no puede saber qué estamos viendo en Internet, también nos protege de ser espiados dentro de nuestra propia red y además hará que el servicio al que accedamos no pueda ver nuestra IP y los datos que pueden sacarse de ella (como proveedor de internet o ubicación), pues lo que verá será la IP del servidor proxy al que nos conectamos. Lo citado es todo el «anonimato» que nos puede dar la VPN, tenemos que ser conscientes de varios puntos: la VPN no nos da ninguna garantía ante cookies de rastreo, para eso tendríamos que recurrir mejor a las pestañas de navegación anónimas de nuestro navegador. Además, el servidor de la VPN puede registrar nuestro tráfico, la privacidad en una VPN no viene por el diseño y las medidas técnicas de la misma sino por sus políticas de empresa y por las obligaciones legales, muchas VPN gratuitas se financian vendiendo esos datos de navegación de sus usuarios y en caso de requerimiento judicial pueden identificar a un usuario. Comento a mayores que he visto a gente usar una VPN para luego entrar en su cuenta de Youtube o Facebook creyendo que de esa forma esos servicios no pueden saber qué hacen, otro error, con tu cuenta conectada estarán registrando tu actividad por mucha VPN que uses.
¿Merece la pena contratar una?
Pues depende ya de cada usuario valorar si merece la pena contratarla. Desde luego una VPN es una buena herramienta para el teletrabajo, en algunos casos incluso esencial. También nos da un extra de seguridad si tenemos que conectarnos habitualmente, por el motivo que fuere, a través de redes poco confiables. Si lo que buscas es anonimato en ese caso la VPN, como ya hemos visto, no te lo garantiza. Si hacemos caso a Snowden lo mejor sería combinar VPN+Red TOR para esto. Como ya hemos comentado antes, algunos servicios gratuitos son muy lentos y comercian con los datos de navegación de los usuarios, así que lo más recomendable si quieres una VPN es un servicio de pago.