Cinco jugadores a seguir en la NBA 2018-2019

Si el otro día, para celebrar el arranque de la temporada NBA, lanzaba 15 preguntas que me hacía para el comienzo del curso baloncestístico, ahora vamos con otra entrada: cinco jugadores a seguir y monitorizar esta temporada. ¿Qué cinco historias pienso perseguir este año?

  • DeMarcus Cousins: Cuando el año pasado se rompió el talón de Aquiles Cousins era el jugador con mayor impacto estadístico en la NBA. Un jugador con su tamaño, sus fundamentos y su muñeca era el claro candidato a firmar un máximo este verano que quedaba como agente libre, parecía claro que los Pelicans apostarían por dejarse un pastón en renovarle e intentar que su dupla con Davis fuese la mejor pareja interior de la NBA. Pero la gravedad de su lesión puso muchas nubes en su horizonte y, al no recibir las ofertas que el creía que merecía, decidió firmar con los Warriors por una mid-level exception. ¿Nadie le ofrecía a Cousins un contrato más lucrativo? Seguramente sí, pero parece que él cree en si mismo y ha pensado que mejor jugar un año por 5 millones, recuperarse y firmar un máximo en verano de 2019, puede que incluso con un anillo ya en su mano si la temporada va bien. Que puede ser que no se recupere bien y que entonces lamente no haber aceptado las ofertas de 60 millones millones en tres años que recibió esta temporada. Por eso es una de las historias que voy a seguir.

  • Mo Bamba: Mide 2.13, tiene una envergadura de 2.36, unas condiciones atléticas de ciencia ficción y dicen que también el tiro y la coordinación de un alero mucho más bajo. Dicen que todavía está «por hacer«, que es un diamante en bruto con el que hay que trabajar, pero muchos de los que le han seguido durante su año en la universidad de Texas piensan que este neoyorkino hijo de inmigrantes marfileños puede ser el gran rival de Anthony Davis y Joel Embiid a la hora de dominar las zonas de la NBA en los próximos años. Dicen que sus condiciones son las óptimas para ser un jugador total, con impacto a ambos lados de la pista: puede cerrar el aro o moverse a defender a hombres de perímetro atrás, mientras que en ataque juega tanto de espaldas como de frente y tiene rango de tiro hasta en el triple. ¿Es tan bueno Mo Bamba? ¿Es un Embiid en potencia o es un Thon Maker que promete pero que parece que puede tardar en explotar? Solo el tiempo nos lo aclarará.

  • Jabari Parker: Cuando jugaba en Duke se decía que era como Grant Hill pero con tiro en suspensión. Tras dos lesiones de extrema gravedad en su rodilla hay quien teme que la comparativa con Grant Hill en su etapa universitaria fuera una premonición de una carrera plagada de lesiones. Jabari tiene instinto asesino, es un jugador nacido para finalizar, no le tiembla la muñeca. Apuntaba a novato del año cuando se lesionó tras solo 25 partidos. Tras su regreso dejó pinceladas de jugador con futuro de sempiterno all-star, pareciendo ya recuperado, pero otra lesión le devolvió a la desesperación. Sus problemas con el impresentable Jaso Kidd, de quien se dice que le hizo la vida imposible para intentar que rescindiera su contrato, no ayudaron a que su carrera continuase en Milwaukee. Ahora ha regresado a su Chicago natal donde formará parte de unos jóvenes Bulls en proceso de reconstrucción: junto a un Dunn que parece ir apuntando a ser el jugador que prometía en la universidad, junto a un LaVine que también viene de una grave lesión, junto al sorprendente Markkanen y junto a un Wendell Carter Jr que está muy verde pero que también fue un exitoso producto de Duke ¿Volverá el Jabari que parecía que sería un fijo en los partidos de las estrellas? Realmente lo deseo más de lo que lo creo, pero es un jugador que se merece algo de suerte.

  • Jayson Tatum: No estaba llamado a ser un jugador importante en los Celtics del año pasado. Era el número 3 del draft (y en cierto modo el número 1, ya que habían intercambiado esa elección con los Sixers tras haberle probado), pero llegaba a una plantilla creada para competir en la que se esperaba que tuviese un primer año con poco peso para ir adaptándose a la NBA y cogiendo experiencia, un poco como habían hecho el año anterior con otro número 3 como había sido Jaylen Brown. Pero en el primer partido de la temporada la grave lesión de Hayward trastocó todos los planes de los Celtics. Tras esto Tatum veía como su peso en la plantilla crecía, como de repente tenía que jugar más de lo esperado, con más responsabilidad. En liga regular fue uno de los novatos más destacados, junto a Donovan Mitchell, Ben Simmons o Markannen, y fue cuando llegaron los play-off con Irving lesionado que Tatum se mostró como una potencial futura estrella, liderando a su equipo en anotación noche tras noche. Si sigue progresando tendremos jugón para años.

  • Markelle Fultz: Los Sixers le elegían con el número uno del draft conseguido en un traspaso con los Celtics ¿Tatum les había convencido tanto en los entrenamientos, vieron algo raro en Fultz al trabajar con él o hubo un poco de ambas cosas? Porque su primer año parece dar la razón a Ainge en su movimiento: mientras Tatum se destapó como una estrella los problemas físicos ahogaban la primera temporada de Fultz en los Sixers. Tras haber destacado como una máquina anotadora en el instituto y en la universidad este producto de los Huskies de Washington parecía incapaz de meter un tiro: una extraña lesión afectaba a sus capacidades motoras y degradaba su habilidad para tirar. Cundía el pánico, había quien afirmaba hasta que padecía un Parkinson precoz. Finalmente pudo jugar algunos de los últimos partidos de la temporada, y hasta logró un triple-doble con el que quitaba a Lonzo Ball el récord de haber sido el más joven en firmar uno. Tras un verano de trabajo parece que todavía no está al 100% el tiro de Fultz, pero que ha mejorado y que puede que este año logre recuperarse de todo ¿Veremos al jugador que se ganó el número 1 del draft o se quedará en el cajón de los juguetes rotos? Lo comprobaremos.

NBA 2018-2019: 15 interrogantes

Ayer comenzó la nueva campaña en la NBA y para este arranque, como siempre, en lugar de un análisis que no tengo tiempo a hacer voy a proponer una serie de preguntas que me hago al iniciar la temporada:

  1. ¿Estará bastante centrado el «meme team» y progresarán lo suficiente los jóvenes para que LeBron pueda competir en el Oeste vestido de púrpura y oro?
  2. ¿Cousins hará imbatibles a los Warriors o empezarán a acusar los problemas de éxito en la Bahía?
  3. ¿Estará sano el quinteto de Boston para asaltar el anillo?
  4. ¿Tras el culebrón del verano cómo será la convivencia Wolves/Butler?
  5. Chicago ¿Cómo están las piernas de LaVine y Jabari, cómo de verde está Wendell Carter Jr y cuánto pueden progresar Dunn y Markkanen?
  6. ¿Hasta dónde pueden mejorar el tiro y el físico de Doncic para hacerle subir en el escalafón NBA?
  7. ¿Cambiar a Ariza por Carmelo Anthony destrozará la química ofensiva y la eficiencia defensiva en Houston?
  8. ¿Con un entrenador de verdad crecerán los Bucks o tienen una plantilla descompensada para acompañar a Antetokounmpo?
  9. ¿Qué motivación tiene Kawhi en este año en Toronto?
  10. ¿Se acabará la racha de más de dos década pisando la postemporada de San Antonio?
  11. ¿Con Gallinari sano los Clippers pueden estar en postemporada?
  12. ¿Tienen los Sixers madurez para pelear por el trono del Este?
  13. ¿Matendrá el nivel mostrado en pretemporada y la excepcional voracidad reboteadora Domantas Sabonis?
  14. ¿Los Grizzlies sanos y tras haberse deshecho del polémico Fizdale pueden volver a playoff?
  15. No es exclusivamente NBA pero ¿Con Scariolo en Toronto como asistente qué pasará en la selección española con la duda eterna Mirotic/Ibaka de cara al mundial?

¡Gracias Manu!

Ayer anunciaba su retirada el gran Emanuel David Ginóbili, uno de los jugadores más grandes de la historia del baloncesto, uno de los mejores jugadores que haya jugado en Europa, una leyenda por méritos propios de los San Antonio Spurs (donde jugó 16 temporadas) y seguramente el mejor jugador argetino de basket de la historia, capiteneando a su equipo hacia la consecución de dos medallas olímpicas, una final de un mundial y varias medallas continentales. En listado sus logros impresionan:

  • 2 MVP de la Lega Basket Serie A (2001 y 2002)
  • 1 liga italiana (2001)
  • 1 Euroliga (2001)
  • 2 copas italianas (2001 y 2002)
  • 4 campeonatos de la NBA (2003, 2005, 2007 y 2014)
  • Segundo quinteto de rookies de la NBA (2003)
  • Mejor Sexto Hombre de la NBA (2008)
  • 2 veces Tercer quinteto de la NBA (2008 y 2011)
  • 2 veces All-Star (2005 y 2011)
  • Medalla de Bronce: Campeonato FIBA Américas (1999)
  • Medalla de Oro: Campeonato FIBA Américas (2001)
  • MVP del Campeonato FIBA Américas (2001)
  • Medalla de Plata: Campeonato Mundial de Indianápolis (2002)
  • Medalla de Plata: Campeonato FIBA Américas (2003)
  • Medalla de oro olímpica (2004)
  • Medalla de Bronce: FIBA Diamond Ball 2004
  • 50 mayores colaboradores de la Euroliga (2008)
  • Medalla de Oro: FIBA Diamond Ball 2008
  • Medalla de bronce olímpica (2008)
  • Medalla de Oro: Campeonato FIBA Américas (2011)

Del archivo de la Radio Televisión Argentina en Youtube recupero este vídeo con la semifinal de Atenas 2004, el día en que Argentina apeaba a los EEUU de la lucha por la medalla, el día en que todos éramos argentinos.:

Adaptando los porcentajes de tiro avanzados al Basket 3×3

Pido disculpas por lo poco que he publicado este mes, pero he estado con temas de estudios liado. Volvemos a la actividad al ritmo habitual.

Como recordarás, no hace mucho hablamos sobre el porcentaje de tiro real y el porcentaje de tiro efectivo. Esta semana se disputarán los Juegos del Mediterráneo en Tarragona y el Basket 3×3 ha tomado el lugar del baloncesto clásico en esta competición. Dado que las normas son distintas, y además afectan al valor de los tiros anotados, dichas estadísticas avanzadas no son válidas para esta variedad. ¿Cómo corregimos las fórmulas? Tal que así:

El porcentaje de tiro efectivo es la estadística que pondera el mayor valor de los «triples«. Como en este caso el valor de los tiros realizados más allá de la línea es el doble que los realizados desde el interior la fórmula quedaría así: (Tiros de campo anotados+Triples Anotados)/Tiros de campo intentados

El porcentaje de tiro verdadero incluye también el valor de los tiros libres. Pero en este caso un tiro libre tiene el mismo valor que un tiro desde el interior de la zona, y el valor de un tiro standar es de 1, así que la fórmula quedaría: Puntos / (Tiros de campo intentados + Tiros libres intentados)

Premios Simpson NBA 2018

Hasta que no acabe la temporada la NBA no repartirá sus premios oficiales, pero ya sabéis que este blog durante los playoff reparte los PREMIOS SIMPSON NBA 2018!!!! En este enlace podéis ver a los ganadores del año pasado… y aquí van los de esta temporada regular:

  • Premio anual Montgomery Burns por su sobresaliente labor en el campo de la Excelencia: El año pasado le veía un poco perdido tras abandonar Atlanta, donde había discurrido toda su carrera. Pero este año Al Horford se ha reconvertido en un jugador clave para los Celtics similar a lo que ha sido Draymond Green en los Warriors: defiende posiciones interiores y exteriores, es el Celtic que más tiros sale a defender, cierra a los rivales para permitir el rebote de sus compañeros, en ataque es capaz de generar juego y situaciones de ventaja como si de un base se tratara… Dejo de lado los números clásicos, para mi Horford ha sido el jugador de la campaña.

  • Premio Matlock: Va a cumplir 41 años en julio y nos volvemos a preguntar ¿Habrá visto esta temporada su último Maaaaatlock Manu Ginobili? Pues esperemos que no, porque a pesar de los años y la pérdida de físico que implican él sigue siendo un jugador productivo en ambos lados de la cancha: por su técnica, por su inteligencia táctica, por su intensidad. El propio Kerr se lo pidió en los Play off, queremos un año más de Manu.

  • Premio Hank Scorpio: Danny Ainge. Personalmente, creo que lo que le hizo a Isaiah Thomas estuvo mal viéndolo desde el punto de vista personal, pero desde el punto de vista del negocio le salió redondo: se hizo con una estrella de la liga como Irving sacrificando a un Thomas muy tocado físicamente y a un buen jugador como Crowder,  en el mercado de agentes libres también pescó bien con Hayward (aunque se lesionara en el primer partido, pero eso ya escapa del control de la dirección deportiva), apostó por Rozier y Smart para no hipotecarse con la renovación de Avery Bradley y le traspasó por un Morris que ha rendido bien, y finalmente la jugada de intercambiar puestos en el draft con los Sixers también parece que de momento ha sido muy inteligente (Tatum liderando en anotación al equipo en playoff vs un Fultz que se pasó más de medio año con problemas de espalda y que ha sembrado dudas).
  • Premio yo me llamo Ralph: En este vídeo hay un pase de Julius Randle que… en fin, judgad vosotros mismos.

  • Premio a la persona que menos se ha esforzado para llegar hasta aquí: John-Blair «J. B.» Bickerstaff se encontró con un equipo plagado de lesiones y un proyecto que se caía a pedazos tras la destitución del mediocre Fizdale. ¿Qué se le exigía al joven JB? Perder todo lo posible de cara al draft. Y así lo hizo, presión 0.
  • Premio Tiborowski: Repite el ganador del año pasado, Giannis Antetokounmpo ha firmado otro año para estar en las quinielas por el MVP y ha sido el jugador nacido fuera de los EEUU con mejor rendimiento, una bestia capaz de finalizar (el mejor anotador hoy por hoy cerca del aro), generar juego, rebotear y defender. Un jugador de impacto en ambos lados de la pista. Parece que sus Bucks no acaban de despegar ¿Acabará cambiando de aires o llegará algún entrenador (o entrenadora) que cambie el rumbo mediocre y desencantado que marcó la era Kidd para este joven equipo?

  • Premio Nelson Muntz: Todavía está fresca en mi retina la imagen de Marcus Smart echándose al cuello de JR Smith tras una falta flagrante muy fea del jugador de Cavs sobre Al Horford. Ramón trecet llama a Smart «el centurión de los Celtics», siempre presto a defender a sus compañeros y con una actitud irreprochable en defensa. Es cierto que como finalizador en ataque es muy flojo pero ¿se acuerda alguien de sus bajos porcentajes cuando salta a intentar un tapón a dos manos? ¿cuando maltrata su propio cuerpo para defender a jugadores más altos y pesados en situaciones de pick&roll? ¿cuando persigue como un perro de presa a su rival? Smart no es un estilista, pero es un tío cuyo juego se basa en la entrega y la dureza, como lo fueron en el pasado gente como Dennis Rodman o un Tony Allen de quien sería justo sucesor cuando se retire.

  • Premio Bombardeo: Dos años seguidos el premio se lo ha llevado Brad Stevens, pero esta temporada dejamos Boston para irnos a Utah a reconocer el trabajo del coach Quin Snyder. Un alumno aventajado de leyendas como Mike Krzyzewski, a quien asistió en Duke, Ettore Messina, con quien trabajó en el CSKA, o Greg Popovich, de quien no fue asistente pero sí aprendió sus métodos durante su paso por la liga de desarrollo entrenando a los Austin Spurs. Este año el papel era complicado, tras la marcha de Hayward y Georghe Hill había quien decía que no tenían potencial para alcanzar los playoff en el Oeste… y al final no solo entraron sino que se cargaron a Oklahoma. Un equipo donde la estrella es un pivot especialista en defensa, el peso anotador recae sobre un novato y donde la manija ha caído en la mano de un Ricky Rubio que ha tenido que reconvertir su juego de forma exitosa.
  • Premio Homero: Cambiaba de aires Ricky Rubio en un fichaje no exento de polémica, era un jugador muy querido en Minneapolis por su trabajo comunitario, y en ese traslado a Salt Lake City veía un cambio de filosofía al jugar para un entrenador muy distinto a Thibodeau. Este cambio nos ha mostrado a un Ricky que ha firmado sus peores números en asistencias y robos, dos categorías donde acostumbraba a estar entre los cinco mejores de la liga, pero que a su vez ha logrado sus mejores dígitos en anotación y porcentaje de tiro. Y que la bajada numérica en asistencias y robos no resulte engañosa: ha estado mejor tanto a la hora de manejar el ritmo de los partidos y distribuir juego como en defensa, más agresivo y sólido (recordemos aquí lo que hablábamos en el artículo sobre el porcentaje de robos.)

  • Los Excitantes de Springfield: Hemos quitado este año el premio Qué Homer he Tenido a la canasta más afortunada y añadimos el quinteto que formará Los Excitantes de Springfield. Este año es evidente que empezamos con el ganador del Premio anual Montgomery Burns por su sobresaliente labor en el campo de la Excelencia: Al Horford, que sería el pivot e iría acompañado en mi quinteto por Giannis Antetokounmpo y Kevin Durant en los aleros y por el rejuvenecido Chris Paul y el salto de calidad de Victor Oladipo en las posiciones exteriores.

Baloncesto y estadística: Consulta SQL para calcular el porcentaje de robos de un jugador

Seguimos con el tema de la estadística baloncestística avanzada. Ya vimos cómo se calcula el PIE,también los porcentajes de tiro avanzado y real y hubo otra entrada sobre estadísticas de asistencias. Hoy vamos con el porcentaje de robos.

¿Qué nos indica este porcentaje? Pues la cantida de balones que un jugador recupera, pero teniendo en cuenta los minutos que juega y el ritmo de juego del rival. Aquí es importante matizar ¿qué entendemos por robo? Pues cuando un jugador, por medio de una acción defensiva legal, logra que el rival pierda la posesión del balón ganándola a su vez para su equipo. Es decir, que no cuenta ni cuando se recuperan balones sueltos ni cuando se intercepta el balón cambiando su trayectoria pero sin recuperar la posesión. Ojo, ahora la NBA también recoge eso en sus estadísticas oficiales avanzadas como «Loose ball recoverd» y «Deflections«. Peor lo que ahora nos ocupa es el tema de los robos.

¿La fórmula? Es la siguiente:

100 * Robos del Jugador * Minutos totales de Partido / Minutos jugados por el jugador * Posesiones del equipo rival.

En una base de datos donde tuviéramos los campos Robos,MinutosPartido,MinutosJugador y PosesionesRival la consulta sería algo así

Select 100.00*Convert(Numeric(4,2),Robos)*Convert(Numeric(4,2),MinutosPartido)/Convert(Numeric(4,2),MinutosJugador)*Convert(Numeric(4,2),PosesionesRival) as StealPcnt

¿Limitaciones de esta estadística? Pues que recoge solo el porcentaje de éxitos, al igual que el total de robos, por lo que un jugador puede quedar sobrerrepresentado en la misma, pareciendo mejor defensor de lo que es. Gente como Monta Ellis o, en Europa, Bo McCalebb son jugadores con manos rápidas que por su estilo defensivo consiguen muchos robos pero que en el global no son grandes defensores.

Baloncesto y estadística: Consulta SQL para calcular los ratios de asistencias de un jugador

Seguimos con el tema de la estadística baloncestística avanzada. Ya vimos cómo se calcula el PIE y también los porcentajes de tiro avanzado y real, así que hoy vamos con los ratios de asistencias.

En este caso tenemos dos fórmulas distintas, ya que por un lado tenemos el Ratio de Asistencias de Hollinger (hAST%) y por otro el de Pomeroy (pAST%).

El ratio de Hollinger se calcula respecto al número de balones que terminan en manos del jugador mientras que el de Pomeroy lo calcula respecto al tiempo que el jugador está en la pista y el número de posesiones.

La fórmula de Hollinger sería la siguiente:

ASISTENCIAS*100 / (TIROS DE CAMPO INTENTADOS POR EL JUGADOR+ 0.44 * TIROS LIBRES INTENTADOS POR EL JUGADOR + ASISTENCIAS + PÉRDIDAS)

Por su parte la de Pomeroy sería esta:

ASISTENCIAS*100 / (((MINUTOS JUGADOS / (MINUTOS TOTALES DEL EQUIPO / 5)) * TIROS DE CAMPO INTENTADOS POR EL EQUIPO ) – TIROS DE CAMPO INTENTADOS POR EL JUGADOR)

Entonces suponiendo que tenemos una tabla Estadisticas con los campos: Asistencias, Tiros, TirosLibres, Perdidas con los valores correspondientes, la fórmula de Hollinger la sacaríamos tal que así:

Select Convert(Numeric(5,2),Asistencias)*100.00  / (Convert(Numeric(5,2),Tiros)+ 0.44 * Convert(Numeric(5,2),TirosLibres) + Convert(Numeric(5,2),Asistencias) + Convert(Numeric(5,2),Perdidas)) as hAST from Estadisticas

Para la de Pomeroy necesitaríamos una tabla com los campos Asistencias,Minutos,MinutosEquipo,TirosEquipo y Tiros:

Select Convert(Numeric(5,2),Asistencias)*100.00  / (((Minutos / (Convert(Numeric(5,2),MinutosEquipo) / 5.00)) * Convert(Numeric(5,2),TirosEquipo)) - Convert(Numeric(5,2),Tiros)) as pAST from Estadisticas

Finalmente nos quedaría el ratio de asistencias por pérdida, que consiste simplemente en dividir las asistencias repartidas entre las pérdidas de balón sufridas. Suponiendo una tabla con los campos Asistencias y Perdidas la consulta sería:

Select Convert(Numeric(5,2),Asistencias)/Convert(Numeric(5,2),Perdidas) as ASTTO from Estadisticas

La críticaal ratio de Hollinger es que solamente refleja la tendencia de un jugador a asistir y no tanto su eficacia, mientras que la crítica al de Pomeroy es que si los compañeros fallan muchos tiros penalizan la estadística del asistente.

Baloncesto y estadística: Consulta SQL para calcular el porcentaje de tiro efectivo (eFG%) y el porcentaje de tiro verdadero (TS%)

El otro día habláblamos un poco sobre estadística avanzada en baloncesto viendo cómo se calcula el PIE, y como ha sido un artículo bien recibido vamos a ver cómo podemos calcular las dos principales estadísticas avanzadas de tiro y aplicarlas a una consulta SQL. Pero veamos primero qué son estas estadísticas.

La estadística de tiro clásica, el porcentaje de tiros anotados, ha dado resultados engañosos desde que se introdujo el tiro de tres. Pensemos por un segundo en dos jugadores que lanzan diez tiros: el primero lanza diez tiros de dos y anota seis, el segundo diez triples y anota cuatro. El porcentaje de tiro simple del primero es de un 60% mientras que el del segundo es de un 40%, pero en realidad ambos han anotado la misma cantidad de puntos: 12. El porcentaje de tiro efectivo y el porcentaje de tiro verdadero ponderan el mayor valor de los triples y el menor valor de los tiros libres para que el cálculo de la efectividad del tirador sea más realista. Dwight Howard o Clint Capela, que anotan mucho pegados al aro o machacando, tendrían mejores porcentajes simples que tiradores excelsos desde la larga distancia como Nowitzki o Curry. O en la ACB podría ser el caso de Tomic y Navarro.

El porcentaje de tiro efectivo es la estadística que pondera el mayor valor de los triples y la fórmula para su cálculo es: (Tiros de campo anotados+0.5*Triples Anotados)/Tiros de campo intentados.

El porcentaje de tiro verdadero incluye también el valor de los tiros libres y se calcula con la siguiente fórmula: Puntos / 2 * (Tiros de campo intentados + 0.44 * Tiros libres intentados)

Supongamos que tenemos una tabla llamada Tiros con las estadísticas de tiro de un jugador en una base de datos SQL-Server, con los siguientes campos: TirosIntentados, TirosAnotados, TriplesAnotados, TirosLibresIntentados y Puntos. Podríamos tener más, pero estos son los campos que necesitamos. Supongamos que todos estos campos almacenan números enteros, que sería lo lógico, y que tendremos que aplicar una conversión porque necesitamos un resultado decimal (en SQL-Server 2008 sería necesario ).

¿Cómo irían las consultas? Aquí para el eFG%:

Select ((Convert(Numeric(4,2),TirosAnotados)+0.5*Convert(Numeric(4,2),TriplesAnotados))/Convert(Numeric(4,2),TirosIntentados)) as eFG from Tiros

Aquí para el TS%:

Select (Convert(Numeric(4,2),Puntos) / 2.00 * (Convert(Numeric(4,2),TirosIntentados) + 0.44 * Convert(Numeric(4,2),TirosLibresIntentados))) as TS from Tiros

Baloncesto y estadística: ¿Cómo se calcula el porcentaje de impacto o PIE?

Iba a hacer una entrada hablando de cómo calcular el PIE en una tabla de Excel o en una consulta SQL, pero mejor dejaré por aquí la fórmula y que cada cual le de el uso adecuado. Pero vayamos por partes ¿qué es el PIE? ¿Existe también la MANO?

PIE no es otra cosa que el acrónimo de Player Impact Estimate, una estadística que pretende medir el impacto estadístico de un jugador respecto a las estadísticas totales de un partido. Citando textualmente a la web de la NBA:

«In its simplest terms, PIE shows what % of game events did that player or team achieve».

Desde el fenómeno «Moneyball» en (casi) todos los deportes vivimos una época de obsesión con las estadísticas. Este artículo de Andrés Monje es un guía genial para echarle un ojo a todas estas nuevas métricas que hacen que cada vez muchos llamados «intangibles» sean más tangibles y contables. También puedes pegarle una oída a los podcast de Javi Mendoza, un apasionado de todos los temas relacionados con estadística y baloncesto.

Este PIE fue incluído en un primer momento en las estadísticas oficiales de la WNBA en la temporada 2013, como una alternativa a la popular estadística avanzada de eficiencia (PER) de John Hollinger. Seguidamente la gente de su sección de estadística  lo incluiría dentro de las estadísticas oficiales de la web de la NBA también.

Para calcular el PIE tenemos que sumar y restar las estadísticas positivas y negativas del jugador y dividirlo entre los totales de esas estadísticas del partido. La fórmula, tal cual está recogida en la web de la NBA, es la siguiente:

(PTS + (FGM + FTM – FGA – FTA) + DREB + (0.5 * OREB) + AST + STL + (0.5 * BLK) – PF – TO) / (GmPTS + (GmFGM + GmFTM – GmFGA – GmFTA) + GmDREB + (0.5 * GmOREB) + GmAST + GmSTL + (0.5 * GmBLK) – GmPF – GmTO)

O lo que es lo mismo: Sumamos los puntos, tiros de campo anotados, tiros libres anotados, rebotes defensivos, asistencias, robos, los rebotes ofensivos divididos entre dos y los tapones divididos entre dos, y restamos los tiros de campo intentados, los tiros libres intentados, las pérdidas de balón y las faltas cometidas por el jugador. Luego dividimos ese resultado entre el producto de la misma operación pero con los valores totales del partido: todos los puntos, todos los tiros intentados, todos los rebotes, etc.

¿La diferencia con el PER? El PER nos da un valor ajustado por minutos, ritmo y la media de la liga, mientras que el PIE nos da un valor relativo a los totales del partido disputado (o de todos los partidos, si así lo queremos).

¿Y con la Valoración del basket FIBA? En ese caso esa estadística solo realiza la suma de la aportación estadística del jugador, pero no la pone en relación con los totales.

¿Qué estadística es más útil? Pues hay tantos defensores como detractores de ambas. Se critica, por ejemplo, que el PER no valora el impacto defensivo del jugador o que no tiene en cuenta la eficiencia de los tiradores, no penalizando a los que fallan muchos tiros. También hay quien critica que el PIE no es más que una versión actualizada de la antigua estadística de EFF de la NBA, añadiendo el denominador con los totales para compensar el que no haya una relación con el ritmo del partido.

 

 

Exportar estadísticas a Excel desde Basketball Reference

La web Basketball Reference ofrece una buena cantidad de estadísticas relativas a la NBA, tanto a nivel de jugador como de equipos. Incluye estadísticas clásicas, avanzadas, de tiro o de uso. Incluso podemos ver las estadísticas clásicas de un jugador partido a partido y además el sistema dispone de un comparador de jugadores o de un buscador para estadísticas concretas seleccionando los parámetros que queremos pasarle (tipo «Jugadores que han hecho una temporada promediando más de 25 puntos, 10 rebotes y un 40% en triples«). Aquí os dejo unos ejemplos:

Olajuwon estadística

Estadísticas tiro Durant

Carter partidos 2001

Pero si sois tan freaks que no os basta con eso (yo me declaro culpable) desde esta web podéis exportar los datos para trabajar con ellos en una hoja de cálculo de Excel o de LibreOffice Calc. Tenéis dos opciones: exportar directamente como libro de Excel, que en principio es experimental pero a mi no me ha dado problema sacando a Word 2010  o a Word 2007, o convertir en CSV consiguiendo así un formato exportable a diversas aplicaciones.

Bird en CSV

Para exportar basta con que os situéis con el ratón sobre el desplegable que pone Share & more y desde ahí seleccionáis una de las dos opciones que están marcadas en la captura de abajo: Get as Excel Workbook, para que os lo saque como un excel, o Get Table as CSV (For Excel):

Exportar