Cómo instalar F-Droid

Ayer os hablaba de BaldPhone, una capa de personalización de Android pensada para mejorar la accesibilidad del sistema operativo a personas con problemas de motricidad o visión. Una de las cosas que comentaba es que se puede descargar desde los repositorios de F-Droid, lo que ha llevado a varios lectores a preguntarme ¿Qué es F-Droid y cómo puede usarlo?

Bueno, F-Droid es un repostirio, similar a una tienda de aplicaciones como Google Play o Amazon Store, pero solo con licencias libres o de código abierto.

¿Cómo se instala F-Droid?

Lo primero que tenemos que hacer es permitir la instalación de aplicaciones que no estén en el Play Store. Lo habitual es irnos a Ajustes->Seguridad en nuestro móvil y marcar la opción Orígenes Desconocidos o Fuentes Desconocidas, para que nos permita instalar aplicaciones en nuestro dispositivo, aunque según el modelo de teléfono esto puede cambiar. Por ejemplo en Huawei hay que ir a Ajustes->Seguridad y Privacidad->Ajustes Adicionales->Instalar Aplicaciones de Fuentes Externas y allí darle permisos a la aplicación desde donde vayamos a hacer la descarga (el navegador, ya sea Chrome, Opera, Mozilla…)

Después hay que entrar en este enlace, que es el del proyecto F-Droid, y pulsar el botón Descargar F-Droid.

Una vez descargado nos vamos a la ubicación de las descargas y buscamos el fichero FDroid.apk que, al pulsarlo, nos dará la opción de Instalar.

Una vez instalada la aplicación la abrimos y nos vamos a Ajustes (abajo a la derecha). Allí en la opción Repositorios podremos elegir de qué repositorios queremos poder descargar aplicaciones. Por defecto trae cuatro y solo estará seleccionada la primera (el repositorio oficial de F-Droid), aunque más adelante podrás añadir más. Las otras tres que trae por defecto son F-Droid Archive, que incluye versiones antiguas del software del repositorio oficial, Guardian Project, con aplicaciones de seguridad y privacidad de dicho proyecto, y Guardian Project Archive, con aplicaciones antiguas de dicho proyecto.

Baldphone: mejora la accesibilidad de un smartphone para personas mayores o discapacitadas

BaldPhone es una capa de personalización gratuíta para sistemas operativos Android creada por un desarrollador israelita que pone énfasis en la accesibilidad. Busca hacer más fácil el uso del teléfono a personas con problemas en la vista o de motricidad. Se trata de un proyecto de código abierto liberado bajo la licencia Apache 2.0 con el que se puede colaborar a través de GitHub.

Además del diseño específico para ayudar al usuario también incluye características muy interesantes coo recordatorios de medicación, asistente por voz, botón «gordo» para llamar a emergencias (incluyendo dos números de contacto de emergencia además del 112) y gestión simplificada de las notificaciones. Además el canal de youtube del proyecto nos proveerá de tutoriales en vídeo que ayudan a familiarizarse con el funcionamiento de BaldPhone.

Puede descargarse desde el repositorio de software libre F-Droid y es compatible con todas las versiones de Android desde la 5.0. Se trata de un software gratuito y libre, sin publicidad ni micropagos freemium, aunque se puede colaborar económicamente con el mismo a través de la plataforma Patreon.

Quitar saltos de línea y espacios dobles en LibreOffice 6 Writer

Es posible que haya pasado con más de un procesador de texto: copias algo de un pdf o de una web, lo pegas y te queda hecho un cristo el pegado, con algunos espacios dobles y con saltos de línea absurdos. ¿Cómo se arregla esto? Pues aquí te cuento.

Quitando saltos de línea:

  1. Vamos a Herramientas -> Corrección Automática ->Opciones de Corrección Automática
  2. En la pestaña de Opciones marcamos Combina los párrafos de una línea a partir de 50%. Haciendo doble click podemos modificar el porcentaje. Una vez marcado pulsamos Aceptar.
  3. Seleccionamos el texto que queremos corregir
  4. En el cuadro Aplicar Estilo de la barra de Formato, escogemos el valor Estilo Predeterminado.
  5. Después vamos a Herramientas -> Corrección Automática -> Aplicar.
  6. Es posible que nos queden todavía líneas mal tras este cambio masivo. Nos vamos a Editar-> Buscar y Reemplazar. Allí expandimos el botón de Más Opciones y marcamos la casilla Expresiones Regulares.
  7. Ponemos tanto en el cuadro de Buscar como en el de Sustituir la cadena \n. Esto cambiará los saltos de párrafo heredados por saltos de línea acordes a nuestro formato tan pronto le demos a Sustituir Todo.

Quitar espacios dobles:

  1. Nos vamos a Editar-> Buscar y Reemplazar.
  2. En el cuadro de Buscar ponemos dos espacios
  3. En el cuadro de Sustituir pones un solo espacio.
  4. Le damos a Sustituir Todo.

Cómo ver los metadatos de una imagen desde el terminal de Ubuntu con Imagemagick

En su día habíamos hablado sobre cómo eliminar los metadatos de una imagen en equipos con Linux, hoy vamos a ver cómo consultar esos metadatos.

Lo haremos con la herramienta Identify, que es parte del paquete de software ImageMagick presente en varios repositorios. En cualquier distribución derivada de Debian, como pueden ser Ubuntu o Mint, estará presente. Basta con abrir un terminal y teclear:

sudo apt-get install imagemagick

Ahora nos bastaría ejecutar el comando identify con la ruta de la imagen para ver sus datos:

identify nombredelaimagen.jpg

La saldría sería algo así:

¿Te parece poco detalle? Bueno, puedes sacar toda la información disponible usando el parámetro -verbose:

identify -verbose nombredelaimagen.jpg

En la captura que hice solo me entraban parte de los datos por estar en el portátil, para que te hagas una idea:

Collapse OS: ¿Un sistema operativo para un futuro Mad Max o algo más?

Virgil Dupras es un programador quebequés que cree que el actual sistema de producción capitalista tiene fecha de caducidad: 2030. Calcula que para ese año un colpaso económico acabará con la actual cadena de suministros e impedirá que se pueda producir más electrónica de consumo masivamente durante décadas. Dice el refrán que «hombre precavido vale por dos» y Dupras a estas alturas debe valer ya por cuatro: en previsión de este posible colapso lleva un tiempo trabajando en un sistema operativo libre, licencia GNU 3.0, llamado Collapse OS. Ha sido a raíz de una entrevista en Vice que el proyecto ha saltado estos días a la luz pública y, tras leerla, ha despertado mi interés y me ha inspirado otra idea.

¿Cual es el objetivo de Collapse OS? Pues proveernos de una serie de herramientas básicas para trabajar con pequeños microprocesadores z80 de 8 bits, puesto que son populares, están presentes en muchos productos y podrían encontrarse con facilidad y extraerse de viejos equipos desechados en vertederos, trasteros y puntos limpios. De momento, según su hoja de ruta, ya ha logrado hacerlo funcionar en un miniordenador RC2014 Classic y en una Sega Master System. Sus próximos objetivos serían calculadoras científicas TI83+ y TI84+ y un viejo ordenador TRS-80 de finales de los 70. Hoy por hoy Collapse OS ya permite algo varias cosas fundamentales: editar texto, autorreplicarse, soporte de algunas interfaces de entrada/salida como puertos ACIA o teclados PS/2 , leer y escribir datos en tarjetas SD y en chips de almacenamiento AT28 EEPROM y compilar código para procesadores z80. La lista de interfaces de la que recoger datos de entrada, de otros procesadores para los que compilar código y de unidades de almacenamiento que soportar está recogida en dicho plan y esperan que pueda ir creciendo conforme se acerca la fecha de su anunciado colapso. Si quieres colaborar puedes visitar la página del proyecto en GITHub.

Procesador Zilog Z80

¿Por qué me ha interesado el proyecto? Pues porque es software libre, es creativo y porque creo que tiene un potencial más allá de un eventual colapso económico/industrial: creo que nos podría permitir reciclar mucho material electrónico. Ya hace años algunos recodaréis que participé en un proyecto que llamamos «trashware» junto a un programador italiano en el que ensamblamos equipos a base de piezas rescatadas de la basura que donamos a proyectos educativos de países en vías de desarrollo. ¿Podría este Collapse OS ser una oportunidad para dar nueva vida a mucho material que estaba condenado a la basura? Creo que merece la pena pensarlo, porque estamos pensando en «reciclar cuando llegue el colapso» y tal vez deberíamos verlo como «reciclar para que el colapso no llegue«

LibreOffice Calc: Proteger documentos

La suite ofimática LibreOffice, en su programa de hoja de cálculo Calc, nos ofrece la opción de proteger nuestros ficheros a varios niveles: a nivel de fihcero, a nivel de hoja y a nivel de libro. Veamos cómo hacerlo ahora:

A nivel de fichero: Pulsamos Archivo->Guardar Como y allí, a la hora de guardar podemos marcar la casilla Guardar con Contraseña. También tenemos la opción de utilizar una clave pública para cifrado marcado Cifrar con clave GPG.

A nivel de Hoja: Nos vamos a Herramientas->Proteger Hoja… y nos abrirá un menú donde introducir una contraseña y donde asignar qué podrán hacer los usuarios sin ella.

A nivel de libro: Nos vamos a Herramientas->Proteger Estructura de Libro… y allí definimos una contraseña que será obligatoria para poder modificar la estructura del mismo.

Instalar QGIS en Ubuntu 19.04

Hay un montón de cosas que me gustaría estudiar más a fondo pero tengo poco tiempo para ponerme: contabilidad, sistemas de información geográficos, contabilidad, logística, Python… Pero poco a poco voy mirando alguna cosilla de estos temas. Hoy vamos a ver cómo instalar QGIS en Ubuntu.

QGIS es un Sistema de Información Geográfica (SIG) de código abierto bajo licencia GNU, siendo uno de los más populares y existiendo versiones para Linux, Unix, Mac OSX, Windows y Android.

¿Cómo instalamos en la, hasta el momento, última versión de Ubuntu?

Lo primero es ir al fichero /etc/apt/sources.list y modificarlo con un editor de texto. Allí habría que añadir al final las líneas:

deb     https://qgis.org/ubuntu disco main
deb-src https://qgis.org/ubuntu disco main

Tras esto añadimos la clave pública del repositorio:

sudo apt-key adv --keyserver keyserver.ubuntu.com --recv-key CAEB3DC3BDF7FB45

Y con todo esto ya podemos instalar sin problema:

sudo apt update
sudo apt-get install qgis python3-qgis qgis-plugin-grass

Tras este proceso ya deberías poder disfrutar de QGIS en tu equipo con Ubuntu 19.04.

Alternativas a Google Maps

Hoy por hoy Google Maps se ha vuelto casi un standar a la hora de consultar direcciones informáticamente, algo lógico por ser una aplicación gratuita, por su facilidad de uso y por el gran volumen de información que atesora. Pero no podemos olvidar que esta gratuidad no es tal, al final el usuario paga con sus datos, lo que lleva tanto a usuarios como a desarrolladores a querer prescindir de los servicios de esta compañía y buscar alternativas.

Actualmente diría que las dos más importantes y más usables son HERE y OpenStreetMaps.

HERE Technologies es una empresa actualmente radicada en Holanda pero con una larga trayectoria. Comenzó a mediados de los 80 en los EEUU como Navteq, en 2007 fue adquirida por la finlandesa Nokia para convertise en su división de servicios GIS quien la vendió en 2015 a un consorcio de fabricantes de automóviles alemanes (BWM, Daimler y Audi) interesados en no depender de terceros para sus aplicaciones de navegación y futuros vehículos autónomos. Su servicio de mapas para usuarios se llama HERE We Go y tiene app para PC, Android y Apple. En su acuerdo de privacidad la empresa se compromete a no comerciar con tus datos con terceros. No cuenta con una vista a pie de calle como el Street View de Google Maps y las direcciones de algunos negocios no están actualizadas al 100% pero a la hora de trazar rutas hasta una dirección, guiarnos y posicionarnos es tan fiable como Google Maps.

Here mostrando Santiago de Compostela

OpenStreet Map por su parte es un viejo conocido. Se trata de un proyecto abierto y colaborativo para la creación de mapas editables, se nutren tanto de fuentes públicas como de la colaboración de los usuarios, además de alguna aportación empresarial (Yahoo! y Microsoft han cedido imágenes satélite de sus aplicaciones, también Garmin y Apple han inyectado medios y dinero para mejorar los mapas pues se sirven de ellos en sus aplicaciones). Podéis consultar los mapas desde el navegador. No existe un app oficial para Android o iOS pero sí hay múltiples apps que utilizan sus mapas y su API. Aquí ya hablamos de OSMAnd hace tiempo, en la wiki oficial de OpenStreetMaps podéis ver una lista detallada de aplicaciones que hacen uso de OSM.

Open Street Map mostrando Santiago de Compostela

Cómo hacer una captura de vídeo en una máquina virtual de Virtual Box

Desde Virtual Box 4.3 existe la opción de realizar una captura de vídeo de la pantalla de la máquina virtual, sin necesidad de software adicional.

Para acceder al menú de captura de vídeo basta con ir al menú de configuración de la máquina, seleccionar Pantalla en el menú de la izquierda e ir a la pestaña de Captura de Vídeo. Ahí marcamos el check de Habilitar Captura de Vídeo.

Un punto importante a tener en cuenta es que hay que configurar el tamaño de fotograma para que sea igual a la resolución de pantalla de la máquina. De no hacerlo de forma correcta los fotogramas saldrán cortados.

Mozilla Thunderbird: Buscar en la web y cambiar el buscador por defecto.

Se acerca el final del año pero nosotros nos abandonamos los artículos sobre software libre. ¿Sabías que el popular cliente de correo Mozilla Thunderbird tiene una función de búsqueda en la web incorporada?

Basta con seleccionar la palabra con el cursor, hacer click derecho y ya nos aparecerá una opción para buscarla en el buscador predeterminado.

¿Y cómo cambiamos este buscador predeterminado

Por defecto el buscador de Mozilla Thunderbird en la versión para Windows es Google, pero este puede ser modificado.

  1. Tenemos que acceder al menú Opciones de Thunderbird. Dependiendo de la versión lo podemos encontrar n la parte superior de la ventana de Thunderbird, en el menú Herramientas, o haciendo click en el botón de menú de la aplicación.
  2. Ahí marcamos la pestaña General.
  3. Verás el título Motor de búsqueda predeterminado, tienes un menú desplegable debajo con los motores disponibles: Google, Yahoo, Bing, Wikipedia, el diccionario de la RAE (para la versión en castellano del programa) o Twitter.
  4. Ahora solo queda hacer click en Aceptar y reiniciar la aplicación para que se apliquen los cambios.
Eligiendo el buscador predeterminado