Abrir Google Chrome en modo aplicación

Hace un tiempo veíamos como abrir Google Chrome en modo kiosko, una forma de abrir el navegador ocupando toda la pantalla, pensado para ejecutar web-apps en pantallas táctiles como puedan ser puestos de información, sistemas de recogida de tickets, etc… ya que sin un teclado no es posible cerrar la aplicación. Si lo que queremos es abrir el Chrome simplemente sin marcos del navegador ni barras de herramientas, solo la web con su cabecera de ventana, entonces tendremos que usar el modo app. Tenemos dos opciones:

La primera opción es navegar hasta la página que queremos usar en modo app, irnos al menú y allí dependerá de si estamos usando la versión para Android o para PC.

  • En caso de Android pulsamos Añadir a Pantalla de Inicio y ya tendremos el acceso en nuestro teléfono como si fuera un app más.
  • En caso de un PC nos ponemos sobre Más Herramientas y seleccionamos Crear Acceso Directo, antes de aceptar marcamos la casilla de Abrir como Ventana.

Otra opción si trabajamos con un PC es pasarle parámetros en la llamada que abre Chrome. Por ejemplo, en caso de trabajar con Windows crearíamos un acceso directo al ejecutable de Chrome y justo después de la ruta añadiríamos estos parámetros:

--app=https://sitiowebquequeremosabrir.com --new-window

También podríamos crear un script que abra Chrome y ponerle esos mismos parámetros en la llamada, de esa forma por ejemplo podríamos hacer un script en Ubuntu que lo abra tal que así:

$ google-chrome --app=https://sitiowebquequeremosabrir.com

Operadores de búsqueda en DuckDuckGo

Que Google sigue siendo el buscador más utilizado hoy por hoy es algo que no vamos a discutir, como tampoco discutiré que habitualmente es el que nos ofrece los resultados más relevantes para nuestra búsqueda, en gran parte por la cantidad de datos que ha recopilado durante años sobre nuestros hábitos de navegación, ubicación geográfica, etc. Esto no quiere decir que el resto de buscadores no sean útiles o válidos: ya sea por privacidad en algunos casos, porque estemos investigando a una persona u organización, porque Google no nos haya dado un resultado satisfactorio en nuestra búsqueda… muchos veces echamos mano de otros buscadores como Bing, DuckDuckGo, Yandex, Startpage o Baidu.

Si eres una persona habituada a hacer un uso de Google avanzado sabrás que hay ciertos operadores que te permitirán afinar más tu búsqueda. La mayoría de estos operadores funcionan igual en Bing, Yandex, Baidu y, lógicamente, Startpage (ya que este buscador lo que hace es buscar en Google enmascarando al usuario). En DuckDuckGo en cambio la cosa es un poco distinta. Veamos unos ejemplos:

  • Coches motos: si buscamos estos dos términos así, tal cual, nos dará resultados sobre coches y sobre motos.
  • «coches y motos»: en cambio si buscamos así entre comillas, al igual que pasaría en Google nos devuelve resultados que contengan la frase exacta «coches y motos».
  • Coches +motos: con el operador + junto a uno de los términos lo que haremos será dar más peso a ese término en la búsqueda. Eeste ejemplo devolvería más resultados sobre motos que sobre coches.
  • Coches -motos: con el operador junto a uno de los términos lo que haremos será excluir o dar menos peso a ese término en la búsqueda. Este ejemplo principalmente devolverá resultados sobre coches obviando las motos.
  • Alumnos filetype:pdf : en este caso nos devuelve todos los ficheros PDF que encuentre relativos al término de búsqueda (para el ejemplo, Alumnos). Podemos buscar ficheros con extensión PDF, doc, docx, xls, xlsx, ppt, pptx, html
  • Alumnos site:webdelinstituto.com : busca el término Alumnos, pero solo dentro del dominio que le hemos definido.
  • Alumnos -site:webdelinstituto.com : busca el término Alumnos, pero en este caso excluye los que pertenezcan al dominio que le definamos.
  • intitle:Alumnos : busca páginas que tengan el término Alumnos en el título.
  • inurl:Alumnos : busca páginas que tengan el término Alumnos en su URL.
  • !a camiseta: el operador ! nos permite invocar lo que DuckDuckGo llama «bang«, básicamente lo que hace es devolvernos los resultados de un motor de búsqueda externo directamente. En el ejemplo hemos usado !a, en ese caso devolverá los resultados del motor de búsqueda de Amazon para ese término (es decir, camisetas que estén a la venta en amazon). Si por ejemplo buscamos !w Tesla nos devolverá los resultados del motor de búsqueda de Wikipedia para el término Tesla. También podríamos usar !yelp, !ebay o !wa (este último para Wolfram Alpha). Hay como 13.000 términos de búsqueda, que podéis consultar aquí (he solicitado que hubiera un !donnierock… pero no les ha convencido de momento).
  • !safeon o !safeoff: añadiendo esto al final de tu búsqueda puedes habilitar o deshabilitar el modo de búsqueda segura.

Privacidad: cómo crear alertas de Google sobre nuestros datos de forma efectiva

Hace años que Google lanzó su servicio de alertas, un servicio pensado para que podamos solicitar que nos envíen a nuestro correo un aviso cada vez que se publique algo sobre un tema que nos interese. Esta herramienta se vuelve interesante no tanto para estar informados de nuestras aficiones como para poder saber si se ha publicado algo sobre nosotros, por ejemplo para que un grupo musical pueda saber qué se publica sobre su último disco, para que una empresa de fontanería pueda ver si alguien ha dicho algo sobre su servicio, etc… y también a nivel individual nos permite saber si hay nueva información accesible públicamente relativa a nuestra persona.

Si accedemos al enlace de http://google.es/alerts nos encontraremos un cuadro de búsqueda en el que meter el término sobre el que queremos crear la alerta y podremos un desplegar un cuadro de detalles para acotar más nuestra búsqueda. Podéis verlo en la captura que viene a continuación

Como podéis ver podréis elegir la frecuencia de la notificación (diaria, semanal o al momento), las fuentes en la que revisar (todas, solo blogs, solo noticias, solo webs oficiales), el idioma y la región (todo el mundo o solo un país en concreto), además de poder definir si queréis ver todos los resultados o solo los más destacados. La combinación de estos parámetros bien usados con unos términos de búsqueda adecuados será lo que nos permite usarlo de forma eficiente. Pero ¿qué términos de búsqueda serían los adecuados?

  • Nuestro nombre. Yo recomendaría buscar nombre y apellidos entre comillas (para que busque esa combinación exacta) y hacer dos alarmas, uno para el formato «Nombre Apellido1 Apellido2» y otra para el formato «Apellido1 Apellido2, Nombre» que se usa en muchas comunicaciones oficiales. Por jemplo «María Martínez Martínez» y «Martínez Martínez, María«.
  • El número de nuestro documento de identidad también entre comillas, en el caso de España sería el DNI o el NIE para residentes extranjeros (en otros países pues ya no sé, cada cual tiene su sistema). Creo que para evitar contaminaciones en esta alerta sería mejor acotar la búsqueda a la región de la que es oficial el documento (por ejemplo España si ponemos el DNI).
  • Nuestro número de teléfono, también entre comillas y también tres formatos: sin separación, separando con espacios en bloques de tres en tres dígitios y separando los tres primeros dígitos en un bloque de tres y el resto de dos en dos, por ser los formatos más habituales. Por ejemplo, usando un número que imagino que será ficticio: «900000000», «900 000 000» y «900 00 00 00». De nuevo en este caso recomendaría acotar por región.
  • Nuestro correo electrónico.

De esta forma recibiríamos un aviso cuando se publique cualquier cosa en la red en la que aparezca la coincidencia

¿Cómo activar el Modo Lectura en Chrome?

Seguramente ya sabéis que los navegadores Safari o Firefox tienen un modo lectura o modo lector que permite leer el contenido de una web de forma más limpia y sin las constantes distracciones que pueden causar, por ejemplo, banners publicitarios invasivos o vídeos con reproducción automática. Chrome también tiene esta característica, aunque a Google no le interesa mostrarla mucho ya que la publicidad es su principal fuente de ingresos. ¿Cómo podemos activarlo en el popular navegador de la Gran G?

En la barra de direcciones escribimos chrome://flags y eso nos llevará al configurador avanzado de Chrome. En el buscador que os abrirá ponéis «reader» y entre los resultados buscáis Enable Reader Mode, que en principio debería estar marcado como Default. Lo cambiáis a Enabled y tras reiniciarse el navegador el modo de lectura estaría activado.

Una vez activado veréis que en la esquina derecha de la barra de direcciones aparece un icono similar a un libro. Pulsándolo se activará el modo Lector para esa página en concreto que os dejará una vista más limpia del texto, obviando molestos elementos multimedia.

¿Cómo hacer una búsqueda inversa de imágenes en Google?

Bueno, os dije que tenía unos cuántos artículos grandes en proyecto pero me está costando encontrar tiempo para escribir estos días. Así que vamos con otra entrada corta mientras preparo los gordos. ¿Cómo se hace una búsqueda inversa de imágenes en Google? Es decir, en lugar de introducir un término para buscar imágenes realacionados lo que introduciremos será una imagen y obtendremos un resultado basado en su contenido, como colores, figuras, texturas o los metadatos de la imagen.

Lo primero es acceder al buscador de imágenes de Google en la siguiente URL. Allí veremos una barra de búsqueda como la de abajo en la que tenemos un icono de una cámara fotográfica:

Si pulsamos sobre el icono de la cámara emergerá un menú donde podremos elegir si queremos subir una foto que esté alojada en nuestro equipo (ordenador o teléfono, pues funciona también desde la app de Chrome para Android) o si queremos buscar a través de la URL de un fichero de imagen que hayamos encontrado por internet.

Yo por ejemplo he probado para este ejemplo a buscar un trozo recortado de una ilustración del héroe celta Cú Chulainn realizada por el dibujante Jim Fitzpatrick. Este ha sido el resultado:

Podéis ver que ha puesto enlaces a la web del artista desde la que poder comprar una réplica completa de la ilustracion y que también sugiere como imágenes similares otras ilustraciones del mismo autor.

¿Cómo ver todas tus búsquedas de voz en Google? ¿Cómo gestionar la privacidad de las grabaciones?

Vamos con un tip rápido sobre privacidad ¿sabes que puedes ver todas las búsquedas por voz que has hecho con tu cuenta de Google?

Ya sea desde un dispositivo Google Home o desde un teléfono Android, la empresa de la gran G graba y conserva todo lo que le preguntamos. Puedes ver ese registro a través de este enlace. Si tu cuenta de Google tiene una sesión abierta ya te llevará directamente a esos datos.

¿Y cómo puedo gestionar esto?

Puedes borrar estos datos y puedes configurar tu cuenta para que no se almacenen a través de este enlace. Desde ahí puedes ver las instrucciones para eliminar todas las grabaciones, para eliminar solo algunas y también puedes activar o desactivar la grabación de tus búsquedas de voz.

Google Public Data Explorer

Si seguís este blog habitualmente no hace mucho veríais una entrada dónde presentaba datos sobre la evolución de la población en la comarca del Ortegal y ayuntamientos colindantes. Dichos datos habían sido recabados con una herramienta llamada Google Public Data Explorer.

Ya sabéis que Google son como Johnny 5 de Cortocircuito «Más datos, Stephanie, más datos«. Y no paran de darle a la cabeza en busca de formas para conseguir más. Este Public Data Explorer de Google nos dará acceso a un montón de datos de acceso público de diferentes agencias, en principio filtrados por el idioma por defecto de nuestra cuenta pero podremos acceder a más simplemente seleccionando otro idioma en la pantalla principal. De esta forma, mediante sencillos menús podremos generar diversas gráficas que compartir o insertar en nuestros documentos.

Evolución Población Ortegal
La gráfica que utilicé en el artículo sobre el Ortegal.

Pero no es esta la única funcionalidad de Public Data Explorer, ya que también nos permite subir nuestros propios archivos con nuestros datos sobre lo que sea (que a ellos también les interesan, claro está) para generar nuestra propias gráficas. Esto requiere tener dichos datos en un formato XML que sea interpretable por dicha aplicación de Google (el formato se llama DSPL). Habría que añadir que para esto Google tiene una herramienta más potente, dentro de Google Enterprise Analytics, llamada Data Studio 360 pero, de momento, en España no esta disponible.

¿Es útil esta herramienta? Bueno puedo entender que a muchos les dará reparo subir sus datos para generar la gráfica, por no fiarse del uso que Google les pueda dar. Pero más allá de esta legítima duda sí se trata de una herramienta fácil de usar e intuitiva, y además nos permite también trabajar con un buen montón de datos de acceso público de una forma muy sencilla. Seguramente más de un estudiante pueda sacar petróleo de ahí para ilustrar sus trabajos (y a más de un periodista no le vendría mal tampoco).

OsmAnd: alternativa a GoogleMaps en Android

Hace un tiempo que Google permite descargar mapas de GoogleMaps para utilizarlos offline, pero si no quieres depender de la empresa del buscador existe una alternativa Open Source, bajo licencia GPLv3: OsmAnd.

OsmAnd es un software para consulta de mapas y para navegación sirviéndose de GPS que se sirve de los mapas de Open Street Maps. Puedes encontrar dos versiones en el Play Store: una gratis, con algunas limitaciones, y una de pago. Por otra parte también está disponible completa en el repositorio F-Droid y en github puedes obtener el código del proyecto.

OsmAnd Compostela

Como navegador funciona muy bien: te da la opción de descargar los mapas completos o, si quieres ahorrar espacio y consumo de datos, sólo las carreteras. Al igual que GoogleMaps te irá guiando por voz y recalculará la ruta en caso de un cambio en el itinerario. Permite señalar puntos de interés en el mapa, buscar lugares ya sea por dirección o por coordenadas y, en la versión completa, obtener datos interesantes de la zona extraídos de la Wikipedia almacenándolos para su uso offline, una más que interesante funcionalidad si lo quieres utilizar para hacer turismo . En determinadas zonas incluso te avisará si estás superando el límite de velocidad en tu coche (esta funcionalidad creo que no está todavía disponible en todo el mapa, sólo en determinados puntos).

osmandstore

En las últimas versiones se le incluyeron interesantes opciones para rutas pedestres y ciclistas, una cantidad de rutas que aumenta dado que los usuarios pueden subir sus rutas GPX directamente desde la aplicación. De hecho la aplicación permite un modo de visualización diferente para rutas ciclistas. Y en algunhas ciudades se ha incluído la información sobre paradas y frecuencias del transporte público.

OsmAnd es un proyecto colaborativo todavía en expansión y tiene ciertas cosas que pulir. De hecho muchos usuarios señalan que HERE, que fue elegido mejor navegador del 2015 por Autobild, todavía ofrece unas opciones mejores. Pero creo que se trata de un proyecto interesante que seguir y con el que intentar colaborar, aunque sea un poquito. La versión completa está cargada de funcionalidades interesantes, e incluso la gratuíta es muy completa. Tal vez le pueda echar en falta que puede resultar poco intuitivo al primer uso, teniendo una curva de aprendizaje un pelín más marcada que GoogleMaps. Por el resto, según mi experiencia, chapeau.

Obteniendo un objeto con los datos de un código postal en Google Maps

Van a venir una serie de entradas sobre Google Maps próximamente, y espero que también sobre Open Street Map. Vamos con una simple y cortita ¿cómo podemos obtener un objeto con los datos de un código postal concreto? El API de Google Maps nos permite pedírselos y nos los devuelve en formato XML o JSON.

Vemos dos ejemplos prácticos, el primero nos devuelve el JSON:
http://maps.googleapis.com/maps/api/geocode/json?address=15330&region=ES&sensor=false

Y este es la versión con XML:
http://maps.googleapis.com/maps/api/geocode/xml?address=15330&region=ES&sensor=false

La sintaxis sería la siguiente:

  • Primero la llamada al API de geocodificación de Google Maps: http://maps.googleapis.com/maps/api/geocode/
  • Seguidamente el formato, que puede ser xml o json
  • Como parámetros pasamos en address el código postal, y en region el país (si no buscará en los EEUU por defecto).

En los próximos días seguiremos tratando el tema.

Periolisto considera que Linux es una alternativa a Google… como buscador (marca España 100%)

Por la tarde veía el vídeo compartido en muros de facebook, y posteriormente también me encontraba un artículo sobre el tema en el blog de Victor Hck.

Os pongo en situación: programa de debate/tertulia en TVE, donde debaten sobre el tema del Canon AEDE (bueno, eso no se debate, están todos de acuerdo con la línea oficialista) y el cierre de Google News en España. Se abre una línea de discusión interesante en el programa: el monopolio de facto que tiene Google y al que la Comisión Europea, capitaneada por el comisario Almunia (recordemos, uno de los que hundió al PSOE post-Felipe en la mayoría absoluta de Aznar), ha intentado meter mano infructuosamente durante el último lustro. Entonces vemos una gran perla que muestra el nivel periodístico (más bien periolístico) de los medios españoles. Uno de los periolistos opina que la comisión europea debe propulsar una alternativa a Google, porque sus competidores se han quedado por detrás (Yahoo y Bing, como si no se tratara de proyectos con empresas billonarias detrás), cito la conversación, grosso modo, que va a continuación de que afirmen que se necesita crear una alternativa:

-No, si lo hay, pero no funciona.
-Pues que funcione, porque (blah blah)…
-«Linus», se llama «linus».
-No, eso no..
-Es un método operativo que funciona como…

Esto me lleva a plantear varias cuestiones:

  • Ya que la televisión pública la pagamos con nuestros impuestos, sobre todo desde que no tiene publicidad ¿podrían molestarse al menos en llevar a alguien que sepa algo del tema del que va a hablar? (es una pregunta retórica, ya que obviamente seguirán llevando a sus siervos apaniaguados, que ladren la versión oficial)
  • Es cierto que Google, como ya he dicho arriba, en la práctica tiene un monopolio como buscador en Europa, pero ¿es posible hacer algo para revertir la situación?, porque realmente existen alternativas a Google, y alternativas perfectamente funcionales, algunas además apoyadas por empresas muy grandes. De hecho Bing es el buscador por defecto de Internet Explorer, navegador que viene preinstalado en el sistema operativo mayoritario en equipos de escritorio: Windows.
  • ¿Se preocupaba tanto la Comisión Europea cuando Microsoft presionaba para sacar del mercado a Linux? ¿Cuando presionaban a empresas de desarrollo para que no hicieran versiones para linux de su software? Porque a la compañía de Bill Gates prácticamente la dejaron campar a sus anchas muchos años, sin contar la gran cantidad de licencias que han vendido a la administración.
  • Puestos a meter mano al negocio de Google ¿no sería mejor buscar solución a su contabilidad creativa que les permite pagar impuestos irrisorios (no sólo a ellos, también a Amazon, Apple, Microsoft, Starbucks, Inditex) que a que tengan la mayor cuota de mercado como buscador?. Porque eso sí que sería una medida interesante, ya que hablamos de miles de millones de euros que se van a paraísos fiscales.
  • ¿No es absurdo, a la par que hipócrita, hablar del problema del monopolio Google y luego pretender que todas las gestiones del Canon se tengan que hacer a tavés de AEDE?, y ya puestos ¿han denunciado estos mismos el monopolio también de facto que ejerce la SGAE en España en temas de gestión de derechos de autor?
  • ¿Es la gente que ve estos programas consciente de la poca idea que tienen estos tertulianos, que están condicionando su opinión y cosmovisión? Y no sólo en temas sobre tecnologías, ya que cuando hablan sobre política o economía vienen a soltar perlas del mismo calibre.