El Bandcamp de la Quincena: Castle – Deal Thy Fate

Esta semana en El Bandcamp de la Quincena nos vamos sacudimos la lluvia y nos vamos a la siempre soleada California, a tomarnos una buena ración de heavy metal con los Castle.

Ya hace 9 años de su primera demo, 7 de su primer disco (In Witch Order) y 6 de su espectacular segundo disco, Blacklands: Castle no son unos desconocidos que vengan a subirse a la ola del rock de temática ocultista ahora que Ghost lo han puesto de moda, son una banda con una carrera sólida que, el pasado mes de octubre, nos entregaban su quinto álbum, Deal Th Fate, para encarar un próximo 2019 que marcará el décimo aniversario de la banda.

Castle

Oscilando entre el doom metal, el heavy clásico y el hard rock más oscuro Castle en este Deal Thy Fate no ocultan haber escuchado más de un disco de Black Sabbath, Pentagram o Danzig, incluso con alguna nota macarruzo-motera de Orange Goblin o algún deje más melódico en las guitarras que recuerda al Ozzy de los dos trabajos de Randy Rhoads. Podríamos emparentarlos también con el sonido de bandas actuales como Duel u Orchid, y por la voz femenina es imposible no añadir también a Christian Misstress.


La dupla formada por el guitarrista Mat Davis y la bajista, vocalista y alma líder de la banda Elizabeth Blackwell funciona con precisión de reloj nuclear: él construye unos riffs tremendamente pegadizos y ella añade una voz melódica, agresiva y muy de la vieja escuela del heavy metal, elaborando una suculenta ración de nueve himnos de metal oscuro, poderoso y de la vieja escuela. No he encontrado información sobre si Al McCartney, que había sido su batería por muchos años, ha sido el encargado de los parches en este trabajo. Un disco redondo hecho con las cosas muy claras, donde desde la portada firmada por Patrick Zoller sabemos perfectamente qué nos encontraremos: heavy metal oscuro.


El Bandcamp de la Quincena: Marijannah – Till Marijannah

Esta semana en El Bandcamp de la Quincena nos vamos de cabeza a por una ración de Stoner Doom a Asia, a Singapur, de la mano de Marijannah.

No tengo un máster en metal y rock asiático, pero por lo que leo estos Marijannah no son unos novatos a pesar de que este sea su disco debut, puesto que algunos de sus miembros han militado en bandas con una trayectoria sólida como los grindcoretas Wormrot, donde toca el guitarrista Rasyid Juraimi o la banda de sludge Abolition AD del bajista Muhd Azri.

Marijannah

En este Till Marijannah nos traen cuatro temas largos del palo stoner/doom donde la influencia de bandas como Sleep o Electric Wizard en las guitarras se dan la mano con algunas melodías más catchy y pop que les emparentan con Uncle Acid & The Deadbeats o Blood Ceremony. El primer tema, 1974, que habla del intento de asesinato contra Ronald Reagan a manos de un perturbado obsesionado con Jodie Foster en Taxi Driver, bien podría resultar una rendición a la temática de Church of Misery. Snakecharmer, el single del que han sacado vídeo, tira por los derroteros más estandarizados del género con algún guiño a Melvins y Black Sabbath, mientras que la más larga Bride of Mine tiene ese rollo tan «fiesta de los 60 con extra de ácido y Satán» que te lleva a pensar en los antes citados Uncle Acid. Para cierre del disco seguramente se dejen la pieza más pesada y atmosférica, una All Hollows’ Eve que seguramente sea el corte más limpio y oscuro, con unos coros sesenteros a lo Ghost de fondo.

Como primer acercamiento a la escena stoner de Singapur puedo decir que estos Marijannah me han dejado una impresión positiva y un gran sabor de boca. Queda por saber si podremos degustar su música a corto plazo en Europa.

El Bandcamp de la Quincena: Mandibulla – Bleeding Black

Os debía una entrada musical, pero el finde pasado rockeando en Porto con Wucan, Black Mirrors y The Vintage Caravan influyó en que esta crítica os llegue con retraso.

Pero tranquilos, que aunque pasasen unos días el primer disco de estos brasileños Mandibulla está todavía calentito, salió el 31 de octubre listo para la noche de Halloween. ¿Qué nos ofrecen en este Bleeding Black? Pues un trabajo que hace honor a su título, un disco que combina stoner con doom metal un poco en la misma onda que sus compatriotas de Black Witch pero con un aire menos retro, más metalero y sin tanto elemento de occult rock.

Mandibulla

Los riffs de Felipe Knoller que, según leo en los créditos, se ha encargado de guitarras y bajos para la grabación rugen y chisporrotean cargados de fuzz construyendo sólidos muros de vez en cuando salpicados con algunos punteos de influencia más rockera de la mano de Ricardo Siqueiro. Los cimientos los pone la contundente batería de Helder Tiso, músico polifacético que también se encarga de los pianos y arreglos y una apisonadora golpeando nuestras cabezas y llenando cualquier atisbo de silencio con sus platos cuando coge las baquetas, creando así la atmósfera adecuada para que Cristiano Maffra añada el peso melódico a los tema con su voz.

La tipografía del logo de la banda podría llevarnos a pensar que se trata de una mera imitación de los Pentagram, y aunque el magisterio de estos y el de Black Sabbath es evidente (algo por otro lado habitual en esto del stoner/doom) se aprecian otras influencias, como el hard rock oscuro de The Cult en la voz y determinados pasajes de A Dream Within a Dream o los riffs de influencia Black Label Society en Underwater Grave. También hay reminiscencias a los trabajos más sludge metal de Corrosion of Conformity y los Melvins, ¿puede ser por la mezcla de Jack Endino? El que fuera productor de Mudhoney, Nirvana y Soundgarden parece haberle cogido el gusto a Brasil, y tras trabajar con Titãs y Nando Rei ha mezclado el disco de estos paulistas.

Mandibulla es una nueva promesa del metal brasileñoa la que habrá que seguir la pista.

 

 

Sonic Blast 2018: La crónica express

Otro año más viajamos a Moledo de Minho para asistir al festival de stoneradas varias referente en el noroeste peninsular, que este año además presentaba un sold-out ya en la venta anticipada (los dos años anteriores se habían agotado pero en taquilla).

img_20180811_133249_591

Este año el Sonic Blast me pillaba en medio de las vacaciones del curro, así que tras un viaje combinando tren y coche estábamos en Moledo tempranito para pillar las pulseras y meternos en el escenario de la piscina. Bajo un sol de justicia entrábamos con los últimos acordes de los psicodélicos old-school portugueses Solar Corona. Sorprendía lo lleno que estaba el escenario de la piscina para las horas tempranas que eran y nos costó hacernos un hueco con cierta visibilidad desde donde ver y escuchar el stoner instrumental de los también portugueses Desert’Smoke, una banda muy en la onda de Karma to Burn pero con algún toque avant-garde y que, como anécdota, comentaron que se habían conocido años atrás en este festival. Les siguió una banda que, para mi, fue una de las grandes sorpresas del festival a pesar de haber tenido problemas con el sonido en el arranque de su actuación, un grupo de Algeciras llamado Atavismo. Su sonido recoge la esencia del viejo rock andaluz de los años 60-70 pero añadiendo elementos más psicodélicos, fusionando con total naturalidad la influencia de Triana o Smash con la música de The Doors o los primeros Pink Floyd. img_20180810_155448_276Tras eso tuvimos que irnos a realizar las gestiones para entrar en nuestro alojamiento, lo que nos dejó sin ver a los rockeros espaciales portugueses Astrodome, aunque me comentaron que fueron de lo mejorcito que pasó en esta edición por el escenario de la piscina.

Ya a las seis de la tarde volvíamos al escenario grande para la descarga brutal de los Conan. Su sonido, que ellos definen como «caveman battle doom«, es denso, lastimoso, agónico, sucio y arrastrado. Bajo aquel calorazo esa combinación que practican entre doom y sludge se convierte en toda una experiencia épica mientras te preguntas cómo puede resistir la voz de Jon Davis una hora de concierto desgañitándose de esa forma. Una pura demostración de fuerza doom-metalera donde hasta nos adelantaron algún tema del álbum que lanzarán el mes que viene. Tras un cambio donde ya se empezaban a acumular minutos de retraso salieron los italianos Ufomammut, otros veteranos de la escena doom/sludge europea, con casi 20 años de trayectoria y 8 largos a sus espaldas. Su estilo es más técnico que el de Conan, con más cambios de ritmo y estructuras más complejas pero logrando crear atmósferas igual de densas y opresivas. Subyugaron al público con su propuesta aplastante y fuerza destructiva, como un titán aplastando a la propia humanidad.img_20180810_192950_197 Tras dos horas de doom metal tocaba un cambio que refrescara un poco al público y Nebula eran el encaje perfecto para esta situación por su sonido más rockero. Tras haberse deshecho en 2009 parecía que Eddie Glass no tenía interés en recuperar a esta vieja máquina de hacer stoner rock, pero en 2017 anunciaba su retorno a los escenarios siendo este verano de 2018 su regreso a Europa. Sin nada nuevo que presentar repasaron sus grandes éxitos mientras Glass se convertía en el centro de todas las miradas con su energía desenfrenada sobre el escenario.

Los minutos de retraso seguían acumulándose y  los daneses Causa Sui aparecían en el escenario con 20 minutos de retraso. Pero cuando la psicodelia de influencias krautrock de los escandinavos empieza a sonar todo se olvida, su concierto es una experiencia instrumental evasiva, un auténtico viaje musical que actúa sobre tu cerebro como una droga liberadora. Llenaron de color musical el ambiente con sus impresionantes jams y su destreza y virtuosismo como instrumentistas. Pero tras su concierto el cansancio del viaje y de las horas de festival comenzaba a hacer mella y el retraso acumulado no ayudaba, así que me recogí sin ver a Samsara Blues Experiment ni a Mantar.

El segundo día madrugamos para poder disfrutar del directo de la que, para mi, es la mejor banda estatal con la etiqueta metal del último lustro: The Wizards. Su combinación entre epic doom, heavy y proto metal suena genial en disco, pero es que en directo saben defender esa propuesta con una ejecución impecable y una gran presencia escénica. Geniales los vascos.img_20180811_134610_407-animation Les seguían en el escenario de la piscina los tripeiros Talea Jacta, un dúo que apuesta por la fusión entre electrónica, world music y psicodelia para crear una experiencia instrumental evasiva. Ya desde lejos y mientras comíamos pudimos escuchar el sludge metal trallero a lo Crowbar de unos Greengo que me quedó pena de no haber podido disfrutar más a fondo.

Con los últimos acordes de los psicodélicos griegos Naxatras llegábamos preparados para la recta final cargada de stoner del segundo día de festival. The Atomic Bitchwax saltaban a una hora al escenario que para mi, por su trayectoria, era tal vez demasiado temprana. Para mi su disco debut es uno de los pináculos del stoner y su bajista y cantante Chris Kosnik toda una bestia de los escenarios. Culminaban su gira Europea de presentación de su disco Force Field en el Sonic Blast y encendieron a toda la asistencia con su stoner hard rockero, repasando sus clásicos con versión de Deep Purple incluida. Provocaron los primeros pogos y crowdsurfings de la tarde, demostraron tablas, talento y valía sobre el escenario y dejaron al público caliente y con ganas de más rock.img_20180811_192659_631 Y con la papeleta de tener que tocar tras el conciertazo de The Atomic Bitchwax pero con la ventaja de tener ya al público enardecido saltaron a escena los griegos 1000Mods. Dos canciones necesitaron para dejar claro que con su stoner desértico de regusto a Kyuss la fiesta iba a seguir a tope ¿El mejor concierto del festival? Podría admitir discusión entre si fueron ellos, Causa Sui o The Atomic Bitchwax, pero desde luego sí fue el concierto que mantuvo al público más enloquecido y animado.

img_20180811_203832_406

El proto-metal setentero de los germanos Kadavar era la siguiente entrega, una banda que en los últimos años ha logrado hacerse un nombre dentro de la escena de los riffs pesados. Músicos de gran técnica y marcada influencia de Black Sabbath, completaron un concierto muy bueno y cumpliendo muy bien teniendo que tocar tras dos conciertazos tan brutales como los de sus predecesores. Aquí os dejo uno de los vídeos de elgranguru666, en cuyo canal podéis encontrar documentos audiovisuales de algunos conciertos más de esta edición (y de muchos otros festivales)

Se acercaba el final del festival y arrancaba la recta final con otra de las bandas más esperadas, los Earthless llegaban a Portugal tras unos años de parón y descanso para presentar su nuevo trabajo, editado con Nuclear Blast. Si bien pensaba que se mandarían un concierto íntegramente instrumental intercalaron un par de temas cantados, pero fueron las largas jams psicodélicas con solos de la vieja escuela recorriendo pentatónicas las que marcaron su actuación. La clausura del festi llegaría de la mano de unos viejos conocidos tanto del festival como de los lectores de este blog: el hard rock setentero de The Black Wizards cerraba una edición más del Sonic Blast, y es que no podían no presentar su …What The Fuzz? y no pasar por la que es su segunda casa.

Y así acababa la edición de 2018, con más público que nunca, mostrando la buena salud del festival, con grandes aciertos como poner rampas y escaleras para acceder a la zona elevada a la derecha del escenario o la reubicación de barras y puesto de merchandising, pero abriendo algunos interrogantes al respecto de logística y crecimiento para la próxima edición ¿Es viable mantener el escenario de la piscina con tanta gente? ¿Por qué se hicieron este año tantas colas para salir del recinto? ¿No debería iluminarse mejor la zona de las letrinas? ¿Hay alguna solución para que el área donde están los puestos de comida esté mejor organizada? Esperamos comprobar todo eso en el Sonic Blast 2019

El Bandcamp de la Quincena: Windhand / Satan’s Satyrs – Split

La entrega de esta semana en El Bandcamp de la Quincena nos lleva a darnos un repaso por el catálogo de Relapse para escuchar lo que nos traer de nuevo dos bandas importantes de la escena stoner-doom de Virginia.

Allá por 2015 recibíamos un discazo por parte de los Windhand: Grief’s Infernal Flower. Sus vecinos Satan’s Satyrs, también virginianos, publicaron ese mismo año Don’t Deliver Us. Y tras eso más de dos años de silencio discográfico por parte de ambas bandas, periodo por otra parte no exento de giras y demás presentaciones en directo. Pero ya echábamos en falta algo de material nuevo de ambos grupos, por lo que este pequeño aperitivo conjunto resulta más que jugoso.

Windhand Satan's Satyrs

En total son cinco temas para completar algo más de media hora de música. Arranca con las dos piezas de Windhand, con su sonido mezcla de doom metal, indie pop y dark folk siguiendo totalmente la onda de Grief’s Infernal Flower: Old Evil es una pieza de seis minutos dirigida por un riff pesado que nos lleva a una atmósfera evocadora de pasajes de magia negra, mientras que la monolítica Three Sisters nos ofrece un viaje musical de trece minutos donde fragmentos melancólicos y atmosféricos se combinan con partes más metaleras y sabbathicas.

Tras esos veinte minutos de oscurantismo místico llegan los tres temas de Satan’s Satyrs, con un espíritu más a lo Venom, más «heavy rock party» con extra de Satán que otra cosa. Su sonido orbita entre Witchfinder General, Orange Goblin y Turbonegro, una suerte de híbrido que podríamos bautizar como Stoner Glam. Arrancan con Alucard Ad 2018, una versión regrabada de uno de sus temas antiguos. Reconozco que es un temazo, una pieza sublime de rock sucio y macarra con un tremendo riff monumental, pero también es cierto que es ya la tercera vez que la regraban… casi con cada cambio importante en la formación han hecho una versión nueva de este tema. La seguirán la más heavy Succubus y el rocanrol de alma bluesera y extra de desenfreno de Ain’t that lovin’ you baby.

Material nuevo para los seguidores de ambos grupos y a su vez una muestra significativa del sonido de ambos para aquellos que lo desconozcan. Una entrega más que recomendable este split.

El Bandcamp de la Quincena: Vinnum Sabbathi – Gravity Works (06/08/2017)

A centroamérica nos vamos esta semana en el Bandcamp de la Quincena, a ciudad de México para escuchar el primer largo de Vinnum Sabbathi, disco que nos llegó a principios de este 2017 tras varios splits.

El nombre del grupo hace referencia a HP Lovecraft o a Electric Wizard, según quiera interpretarse, y su música tiene un poco de ambos: de terror cósmico lovecraftiano y de los riffs sucios y densos de Electric Wizard. Pero que esta afirmación no te lleve a pensar que son otra copia de los ingleses u otro grupo que gira letrísticamente alrededor de los textos del genio de Providence. Ellos definen su música como «Instrumental Sci-Fi heavy music from Mexico City» y nos ofrecen un doom metal instrumental que pica del space rock y del drone para construir su personalidad. Gravity Works es una oda a la exploración espacial, a los tiempos en los que la URSS y los EEUU competían por enviar naves tripuladas al espacio, y parece buscar dar al oyente una experiencia musical de ingravidez mientras escucha el disco, la sensación de flotar en una nave espacial o de dormitar como una boya en el mar.

Vinnum Sabbathi - Gravity Works

El viaje espacial que estos cosmonautas mexicanos nos proponen en Gravity Works es dirigido por la batería de Gerardo, un percusionista de la escuela del nunca bien ponderado Bill Ward, arropada esta por un bajo muy presente y extremadamente denso en manos de Sam. Esta base rítmica crea el ambiente perfecto para que Juan desarrolle sus riffs pesados como el plomo, con Matt Pike en la mente y Iommi en el corazón, y para la inclusión de diversos samplers, como voces extraídas de discursos radiofónicos o efectos de sonido marcianos que agregan a la música un aire perturbador. En los directos tienen a un músico encargado de dichos samplers y efectos: Roman.

¿Referencias musicales? Si te gustan Sleep, Goatsnake o Earth, incluso Sunn O)))), creo que estos chavales juegan en tu división. Si otra bandas que ya comentamos en esta sección como Black Smoke Dragon, Astrodome o El Jefazo te hicieron tilín estos Vinnum Sabbathi son una banda que no deberías dejar pasar.

El Bandcamp de la quincena: Lâmina – Lilith (26/07/2017)

Otra vez llega tarde El Bandcamp de la Quincena, pero otra vez llega también cargado de calidad y con un disco recientito del todo.

Nos volvemos a Portugal esta semana, ya sabéis que en este blog nos encanta cruzar el Miño en dirección sur, para traer un disco largamente esperado… al menos por mi, que desde que vi a este banda en 2015 estaba esperando por una entrega en estudio de su música. Y es que Lâmina no se habían prodigado mucho en grabaciones, desde su nacimiento en 2013 y hasta este trabajo apenas había dos temas subidos a youtube, grabados en directo en su local de ensayo. Esos dos temas, Cold Blood y Big Black Angel, son los que abren ahora este Lilith.

Lâmina Lilith

Se han hecho esperar y han cocinado a fuego lento este disco debut, pero el resultado no podría haber sido más óptimo: siete piezas de contundente stoner doom, una ración de buen y sólido metal edificado sobre riffs a doble guitarra llenos de distorsión y wahwahs de alma psicodélica. La labor de frontman recae sobre Vasco Duarte, vocalista y guitarrista, aunque en sus directos es imposible no fijarse en la batería Catarina, aka Katari, una percusionista que no sólo empuja los temas con su contundente pegada sino que también aporta una dosis importante de carisma y presencia. Felipe Homem Fonseca completa la base rítmica con su bajo y Sérgio Costa se ocupa de la guitarra gemela que les da ese punto de fuerza.

Aunque su sonido bebe del rock duro de los 70, y los teclados añadidos al disco refuerzan esa influéncia, Lâmina tienen unos riffs y estructuras más metaleros que la mayoría de bandas de palo retro, valgan como ejemplo los riffs de los dos primeros temas antes citados o el de Education for Death. Tampoco temen lanzarse a largos desarrollos de temas complejos, presentando un tema de influencias indo-orientales y de más de 20 minutos como Maze o cerrando el disco con In the Warmth of Lilith, una canción de 9 minutos que han convertido en uno de los singles del álbum.  En total 7 temas para este LP.

 

Lilith es un gran disco debut para unos Lâmina que no han tenido prisa y han logrado grabar un trabajo excelso de calidad y sobrado de frescura. Una buena dosis de stoner doom pesado y metalero desde las orillas del Tajo.

El Bandcamp de la Quincena: El Jefazo – El Jefazo (19/03/2017)

¿El Jefazo? Eso me pregunté cuando me encontré con este disco en «Vídeos relacionados» en el youtube. ¿Esto de qué irá? Esta semana en El Bandcamp de la Quincena os lo cuento.

El nombre sonaba como a rapero o hasta como a reggaeton, pero nada de eso, esta banda peruana nos trae densas raciones de riffs extremadamente pesados y sucios.

Tres limeños forman El Jefazo: Bruno Sánchez se encarga de las seis cuerdas, Carlos French de las cuatro gordas y Renán Monzón de la batería. Se formaron en 2014 cuando publicaron una demo grabada en un ensayo y en junio de 2016 nos trajeron este trabajo autoproducido: media docena de temas instrumentales, 34 minutos de psicodelia, sonidos fangosos donde sludge y stoner se dan la mano con blues rock de los 70 y hasta algo de space rock. Una banda de pocas sutilezas pero sobrada contundencia, con canciones que suenan como un cocodrilo arrastrándose por el barro en busca de presa, como la más psicotrópica de las pesadillas, como lava brotando de un volcán para lentamente precipitarse a arrasar todo a su paso.

La distorsión y la saturación impregna toda la grabación, con volúmenes infernales casi al estilo de Hawkwind, intercalando fases de enorme intensidad con algún momento de atmosférica calma que da unos segundos de aire al oyente antes del siguiente ataque, como puede ser el caso del interludio del tema Estampida, cuando el bajo toma el primer plano.

João Orosco y Eduardo Albareda, de Fonoteca Studio han sido los encargados de la grabación, mezcla y masterización del trabajo. El arte de la portada y el libreto por su parte ha recaído en el ilustrador Carbunclo.

El Jefazo

Si bien en un principio la idea de su estilo instrumental me llevo a pensar en los primeros Earth o en Belzebong hay que decir que en el estilo de El Jefazo  se aprecian influencias de gente como Sleep, Kyuss o hasta los Melvins. Y cuando entran punteos de guitarra incluso citaría a Blue Cheer y, como no, a Black Sabbath (siempre presentes en todo lo que implique riffs pesados y desencajavértebras).

No conocía bandas peruanas más allá de los seminales Los Saicos, cuyo estilo garagero a mediados de los 60 se considera un precursor del punk, pero ahora me queda el gusanillo de investigar la escena del Perú a ver si encuentro más joyas ocultas como estos El Jefazo que nos han dejado aquí un buen puñado de temas espesos y oscuros como aceite de motor.