Baloncesto: Pick & Pop

Pues hace nada hablábamos del pick & roll, llamado bloqueo y continuación en español, y hoy vamos a comentar una variante del mismo: el pick & pop. Esta jugada podría ser traducida como bloqueo y apertura, aunque no suele utilizarse el término español tan habitualmente como al hablar del pick&roll.

Pick & Pop
Pizarra con la jugada, extraído del block Pick Your Poison

Esencialmente la jugada es similar a un pick & roll: Un jugador (generalmente un jugador exterior) maneja la bola por fuera de la zona y es estorbado por el defensor. El atacante con el balón entonces se mueve hacia un compañero, el cual por su parte se mueve hacia el defensor para crear una “pantalla” que evite que este pueda seguir sobre el jugador con balón. La diferencia es que el jugador que bloquea, si queda libre, en lugar de cortar hacia la canasta se abre hacia una posición exterior para buscar un tiro lejano o la opción de otro pase.

 

 

En esta última temporada proliferan los interiores que lanzan desde larga distancia, como Frank Kaminsky, que lo hacía mucho en su etapa en los Wisconsin Badgers, DeMarcus Cousins y Anthony Davis, que pasaron el verano de 2016 perfeccionando su tiro de larga distancia, Pau Gasol que con la edad lo ha ido mejorando, el rookie Karl Anthony Towns y, sobre todo, el paradigma de los tiradores de más de 2.10: Dirk Nowitzki. Con tiradores cada vez más altos el pick & pop se torna en una jugada cada más utilizada.

En el vídeo de arriba podéis ver como Kaminsky lo hace varias veces en sus entrenamientos de pretemporada, cuando estaba a prueba contra otros novatos. En el siguiente podéis ver un entrenamiento donde se explica esta jugada:

Aquí abajo un par de jugadas de Nowitzki realizando el movimento de abrise tras un bloqueo:

Y otro entrenamiento con ejemplo de esta jugada:

 

 

Tweet-Previa de la Copa del Rey ACB 2016

Siguiendo el habitual estilo para análisis baloncestísticos que inauguramos el pasado Eurobasket, vamos a analizar la Copa del Rey 2016, donde el anfitrió será el Obradoiro a pesar de no disputarse en Santiago de Compostela sino en A Coruña, ciudad que cuenta con un pabellón de mayor capacidad (el Coliseum). Vemos cómo está la cosa en 12(+1) tweets (el +1 no es por superstición, sino porque va de otra cosa el tema)

Baloncesto 2015: la tweetcrónica

Recuperamos el formato de tweetcrónica que tanto éxito ha cosechado en el pasado para dar un repaso a lo que el basket ha dado de si en 2015:

NBA

NCAA

FIBA

Puestos a dar mis «galardones» propios:
Jugador del año: Stephen Curry
Jugadora del año: Elena Delle Donne
Europeo del Año: Paul Gasol
Sorpresa agradable: Adam Waczynski
Mayor promesa: Luka Doncic
Jugador más decepcionante: Roy Hibbert y Dwight Howard
Jugador más sobrepagado: Kobe Bryant en dura pugna con Joe Johnson
Mejor ojo para fichar: José Luis Mateo (Obradoiro)
Gestión deportiva más incompresible: Philadelphia Sixers
Entrenador del año: Brad Stevens

Eurobasket 2015, en pocas líneas

Año impar y tenemos Eurobasket, el último que se celebrará con el sistema actual que implica uno cada dos años, ya que pasará luego a celebrarse cada cuatro (Fe de erratas: ahí me colé, es a partir del de 2017 cuando pasará a ser cada cuatro años.), igual que el mundial o los JJOO. Es un Eurobasket para no andarse con coñas porque sólo los dos primeros aseguran plaza para los juegos de Río, el resto a jugarse un preolímpico mes y pico antes de la competición, que puede resultar letal. Así que vamos con un minianálisis:

  • Favoritos: Yo veo a cuatro selecciones muy sólidas que son las que deberían pelear por las medallas y la clasificación directa.
    • Serbia:La actual subcampeona del mundo se planta en el Eurobasket con el reto de mantenerse. En el Mundial fueron de tapados y ahora llegan con la vitola de favoritos, con jugadores de talento inmenso pero muy irregulares. El reto de Djordjevic será mantener a sus pupilos con la cabeza en el juego, ya que los tres pilares del equipo, Teodosic, Bjeliça y Bogdanovic, pecan de tener bajones en los momentos más inoportunos: el base parece gafado en las finales (se ha estrellado en la Final Four de la Euroliga en varias ocasiones con Olimpiakos y CSKA) y el último MVP de la Euroliga al fin ha florecido y demostrado todo su nivel, pero en cualquier momento puede volver a pelearse con el mundo. Y otra duda será cómo está la cabeza de Raduljica, que tuvo problemas en China y no acabó de rebañar un buen contrato en la NBA a la vuelta de Asia (desde finales de enero que le cortaron los Wolves, tras dos contratos de 10 días, no ha tenido equipo). Sus principales bajas llegan por parte de Krstiç y Marjanovic, ambos por problemas físicos. Lo dicho, su peor enemigo son ellos mismos, sus cabezas.
    • Grecia: Yo siempre apuesto por Grecia, y en los últimos años siempre fallan. Otro Eurobasket más les veo en el grupo de favoritos, así que habrá que ver si no se repiten situaciones del pasado. El principal problema que tendrá que confrontar Fotis Katsikaris es el de encajar a Spanoulis, que gusta de un juego ofensivo estático y de 5 contra 5, en un equipo donde el resto de pilares (Koufos, Calathes, Zisis, Papanikolau, Antetokounmpo) están más cómodos con un juego rápido y de desborde. ¿Antetokounmpo de tres o de cuatro? El jugador con el mejor físico del torneo habitualmente disputa minutos de 3 en la NBA, pero una competición como esta puede aportar más como 4.
    • Francia:Defiende título y firmó un buen mundial. No tiene bajas importantes, ya que la de Noah era predecible pues lleva tiempo sin acudir a partidos con su selección y a Ajinça no le veo tan difícil de sustituir ya que venía para ser el tercer pivot por detrás de Lauvergne y Gobert (además, siempre puede dar una sorpresa el joven Jaiteh, del Nanterre). Lo que me sorprende es que Collet haya preferido a Diot frente a Heurtel, pero bueno, él es el seleccionador. El quinteto de salida puede ser de lujo: Parker – De Colo – Batum – Diaw y Gobert. Si tengo que poner mi pasta en un equipo a día de hoy apostaría por este.
    • España:En «su» Mundial defraudó quedándose fuera de la lucha por las medallas contra Francia (en el partido que significó la explosión definitiva de Gobert) y llega con bajas importantes al Eurobasket: los dos bases NBA, Ricky Rubio y Calderón, fuera por lesiones. Ibaka promocionando su documental, Navarro sucumbiendo al peso de los años y la fascitis y Marc Gasol «castigado» tras firmar un contrato estratosférico con los Grizzlies (110 millones por 5 años, normal que no le dejen ir). La buena noticia llega por parte de las bajas, concretamente la del inepto Orenga, que ha dejado su sitio a Sergio Scariolo. El engominado no es santo de mi devoción (un Aíto, un Joan Plaza, un Pedro Martínez… pero claro, sigue existiendo esa estúpida norma que no permite que los entrenadores ACB trabajen con la federación) pero mejorará la labor técnica respecto a su predecesor. La dirección de juego recaerá en la pareja del Madrid tetracampeón, los Sergios (Llull y el Chacho) y el peso ofensivo en la pareja interior de los Bulls: Pau Gasol como referente interior y Mirotic como cuatro abierto. Si Rudy está a su mejor nivel, Ribas no se resiente de sus problemas musculares de fin de temporada y el banquillo aporta minutos de calidad (la segunda juventud de Felipe, el recién llegado Hernangómez, un San Emeterio que parece que nunca acaba de explotar en los partidos de selección pero que tiene mucho que ofrecer…) deberían estar al menos en las semis. La duda es si logrará anotar con solidez desde el triple, donde falta un especialista.
  • Antetokounmpo
    ¿Grecia dará la sorpresa o volverá a defraudar?
  • Tapados: Aparte de los cuatro citados veo a tres equipos que pueden pelear por las medallas:
    • Croacia:Un país donde el baloncesto es casi religión, pero que tras su época dorado a inicios de los 90, recién ganada la independencia y con una generación irrepetible (Petrovic, Kukoc, Radja, Vrankovic), llevan dos décadas sin subirse al podio. En 2013 lograron meterse en semifinales y quieren volver a intentar asaltar el trono continental. Sobrados de talento, recursos físicos, técnicos y tiro la dupla Hezonja-Bogdanovic puede ser aplastante, pero dentro de la zona les falta músculo y, sobre todo, garra. Tomic puede ser un estilista, pero no es un bregador.
    • Lituania:El otro país del basket. No están en el vagón de favoritos, pero no lo estaban en 2013 y fueron finalistas, y no lo estaban en el Mundial y acabaron cuartos. Con el veterano Kazlauskas de entrenador, férreo carácter forjado en la época soviética y currículum como pocos pueden presentar en Europa, intentarán suplir su falta de nombres estelares a base de físico, profundidad en la rotación y trabajo sucio en defensa. El referente será Jonas Valanciunas, ya establecido como pivot titular en la NBA. Si finalmente llevan a Domantas Sabonis habrá curiosidad por ver cómo progresa el hijo de uno de los más grandes pivots que haya salido del basket europeo.
    • Italia:Desde el bronce de 2003 no han estado en las quinielas. Antaño una grande, Italia lleva una década sin tener una selección competitiva y su liga ha bajado muchos enteros. Pero en este campeonato hay lugar para la esperanza: Gallinari ha vuelto de su grave lesión y aunque no ha rendido como antes sigue siendo una estrella a nivel Europa. Belinelli pasa por el momento más dulce de su carrera. Bargnani puede ser una decepción en la NBA, pero en basket FIBA sus movimientos ofensivos hacen mucho daño. Datome no tuvo minutos en la NBA y quiere demostrar que daba el nivel. Y Gentile quiere reinvindicarse como futuro NBA. Les falta solidez interior, pero por fuera tienen un equipo terrorífico.
  • Hezonja Barça
    ¿Hezonja quitará la razón a Pascual por ningunearle en el Barça? Durante este Eurobasket lo veremos
  • Otras cosillas:
    • Probablemente sea el último Eurobasket de Nowitzki. Necesita 140 puntos para superar al mítico Nikos Galis como máximo anotador de la historia de los Eurobaskets. Además juegan en casa y se cumplen 10 años de medalla de plata que él lideró. Preparémonos para disfrutar una vez más, seguramente la última en Europa, de este jugón irrepetible.
    • También seguramente sea el último Eurobasket de Pau Gasol, y a Tony Parker puede que le quede uno más, pero podría también ser el último. ¿Fin de una generación irrepetible en Europa?Fe de erratas: Como me colé con lo de los 4 años es probable que en su caso el último sea el de 2017.
    • En los últimos años el baloncesto ha ganado mucha popularidad en Finlandia por el buen sabor de boca que deja el bueno juego de su selección. Petteri Koponen, que viene de firmar un temporadón con el Khimki, es en buena parte culpable de esto. Uno de los jugadores a seguir.
    • Si tuviera que apostar por una sorpresa, creo que sería por los checos: la dirección de Satoransky, un cuatro móvil como Vesely, un stopper trabajador como pocos encarnado en Pavel Pumprla, las rachas en el tiro de Jelinek (letal si tiene el día, desastroso si no) o la veteranía de Lubos Barton. Les falta profundidad pero
    • Los turcos están en transición. El año pasado tanto su selección sub20 como la sub18 se proclamaron campeones europeos, tienen un futuro muy prometedor pero el presente es que se encuentran en un grupo complicado junto a Serbia, Italia, España y la anfitriona Alemania. Pelearán por la cuarta plaza.
    • Rusia casi se queda fuera por los mamoneos de su federación y llegará al torneo muy debilitada. ¿Pegarán la campanada? Veremos cómo debuta Kirilenko en su nuevo cargo como presidente de de la federación.
Ribas España
Ribas tendrá que suplir la baja de Navarro. Un relevo de mucha responsabilidad que también tendrá que tomar en el Barcelona

Se acabó la NBA, se acabó la ACB… y ganó Don Nelson

Acaban de terminar las finales de la ACB hace menos de una hora. Antes de que estas comenzaran lo hacían las de la NBA (no escribí nada al respecto, me lo guardaba para hoy). El resultado de ambas nos dejan muchos puntos en común. Así de primeras, hace un rato en mi cuenta de Facebook ponía mi análisis rápido de la final de la ACB:

+Laso ha entendido el basket a día de hoy: circulación de balón y ametrallar desde el triple (veamos últimos campeones NBA: Spurs y Warriors). Con un abuso del tiro de tres la solidez del juego interior es secundaria porque se genera mucho rebote largo. Un pivot atlético (como Slaughter), móvil (Felipe Reyes, Ayón) o incluso un tres jugando de cuatro (Nocioni) son más útiles en este sistema que los «cincos» de la vieja escuela (Pleiss, Tomic) porque el impacto del rebote ofensivo para conseguir segundas oportunidades de anotación se pierde. Dicen que es blando y que no manda en el vestuario, pero su estilo mantiene al grupo cohesionado.

+Pascual se ha perdido en su propio ego. Tras años de éxitos, como le pasó a Ettore Messina, se cree infalible. Castiga a Hezonja estúpidamente porque no quiere que salte a la NBA. Sigue limitando a sus jugadores porque Creus ficha perfiles que no se adaptan a lo que realmente necesita y a su vez él no quiere adaptar su juego a su plantilla. Tiene un cuatro que empezó su carrera como tres, Doellman, pero se empeña en hacerle jugar cerca del aro, de espaldas, como si fuera Lorbek. Hace cambios de balonmano menos con Pleiss, al que infrautiliza quemando a Tomic un montón de minutos en pista. Quiere que sus bases se encasillen en un juego mecánico y con esto les limita, sobre todo a Marcelinho que es de perfil anárquico. Satoransky se adapta mejor a su sistema, pero también parece estar desaprovechado. Al final han acabado dependiendo de un Navarro con 35 años y destrozado físicamente, que le salvó en la semi pero que no llegó a la final. Pascual sigue copiando el estilo de Obradović de principios de los dosmiles hasta cuando Obradović ya no juega así.

Una constante en la prensa baloncestística en los últimos años, pero sobre todo en este último, es hablar de la importancia del triple como arma ofensiva por ser más eficiente que los tiros de media distancia, que poco a poco han ido desapareciendo del juego. No hace mucho Gonzalo Vázquez no hablaba de esto en JotDown, y lo ha hecho durante todo el año Ramón Trecet también. Y el propio Trecet me daba la razón en Twitter cuando le comentaba que esta evolución ya la adelantó Don Nelson. Pero bueno, vayamos por partes.

Como ya dije en el comentario citado arriba «veamos a los dos últimos campeones de la NBA«. Los Spurs de 2014 desplegaron un juego coral y una circulación de balón como no se veía desde los Celtics de 1986, y uno de los puntos clave de ese equipo era la versatilidad de Boris Diaw, un «cuatro» que comenzó su carrera de «dos». Su capacidad para pasar el balón, su movilidad sobre la cancha… por una lado «ensancha» la pista para que los tiradores exteriores (Belinelli, Bonner, Green) puedan lanzar con mayor comodidad. Este hecho, junto a la mejora del juego en el tercer partido cuando entró fugazmente David Lee (si no le hubieran destrozado las lesiones ¿qué habrían sido capaces de hacer los Warriors este año?) es lo que parece que inspiró a uno de los asistentes de los Warriors esta temporada para convencer, primero a Luke Walton y luego a Steve Kerr, de que lo mejor sería prescindir de Bogut para buscar un mayor dinamismo. El riesgo, claro está, es el daño que pueda hacer Mozgov por dentro, pero asumen que los beneficios en la circulación de balón lo compensarán. Su análisis no puede ser más acertado: Mozgov se casca 28 puntos con unos porcentajes impecables bajo el aro en el cuarto partido, pero los Warriors se llevan la victoria. Consciente de esto Blatt intentará jugar a lo mismo dejando al ruso sentado la mayor parte del quinto partido, pero en ese juego los Warriors son los reyes. ¿Y si miramos el tercer partido de la final de la ACB? Tomic 29 puntos, con 14 de 15 en tiros de 2, pero cae ante un Madrid que firma 14 de 23 desde el triple, un 61%. Dato clave, a pesar de esa efectividad de Tomic, sólo ha recibido dos faltas, no consideran clave frenarle cerca del aro sino el no permitir triples al Barcelona.

Y hablemos de Don Nelson, que como ya he dicho, es el gran ganador. ¿Por qué?. Hagamos historia: Nelson llega a la NBA como jugador en 1962, tras haber sido dos años all-America en la universidad de Iowa. Ni en los Chicago Zephyrs ni en los Lakers triunfa, pero tras ser cortado por estos recala en los Celtics, donde se convertirá en un jugador importante saliendo desde el banquillo, ya que es un alero versátil que puede ser tanto un tres como un cuatro. Se retirará tras 14 temporadas en activo, cosechando con los Celtics 5 anillos siendo el «sexto hombre» del equipo. Justo tras retirarse como jugador, tras su quinto título, se convierte en General Manager y entrenador de los Milwaukee Bucks. Si bien, en una de esas «injusticias históricas» que tiene el basket, Nelson jamás lograría un anillo como entrenador (como también le pasó a otro genio de los banquillos NBA como fue Jerry Sloan) sí fue reconocido con tres títulos a Mejor Entrenador del Año (es el entrenador que más veces lo ha ganado), siendo campeón del mundo entrenando a la selección estadounidense en 1994 y en 2010 se convertiría en el entrenador con más victorias de la historia de la NBA, al conseguir 1335. Resumiendo en una frase: esto nos da una perspectiva de que el tío algo de basket sabe.

Don Nelson tirando
Su mecánica de tiros libres era peculiar, a una sola mano. A pesar de lo poco ortodoxo del tiro hizo un 76% a lo largo de su carrera

Allá por finales de los años 70 fue Nelson quien comenzó a desarrollar el concepto de point-forward: un alero capaz de subir el balón como si fuera un base. Esta idea surge, según cuenta la leyenda, cuando durante un partido Nelson se queda sin bases por las lesiones y decide que es mejor que el encargado de dirigir la pelota sea Marques Johnson (jugador que se autoadjudica haber acuñado el término) en lugar de tener que sacar al tercer base del equipo a dirigir. Los Celtics rápidamente adaptarán esa idea a su juego aprovechando las excepcionales cualidades técnicas de Larry Bird, y Phil Jackson lo practicará con éxito fusionado con el triángulo ofensivo de Tex Winter, tanto en los Bulls (con Jordan y Pippen repartiéndose las tareas de creación de juego ofensivo) como con los Lakers (donde Kobe Bryant capitalizará el juego).

A finales de los 80 Nelson dejará los Bucks, se tomará un año sabático y recalará en los Golden State Warriors tras el descanso. Allí se encontrará con una plantilla corta de talento en el juego interior pero sobrada en el exterior (Chris Mullin, Tim Hardaway, Sarunas Marciulionis y Mitch Richmond). La configuración de este equipo le llevará a jugar minutos prescindiendo de pivots, con dos aleros como interiores. También, aprovechando la presencia de un Ralph Sampson ya destrozado por las lesiones y del larguísimo Manute Bol, insistirá en intentar conseguir que los jugadores interiores lancen de tres (Sampson lo hacía con solvencia, pero las lesiones habían acabado con su carrera, y Bol intentó aprender pero no consiguió forjar una mecánica solvente), ya que según su análisis un triplista de esa estatura sería intaponable. Durante años consideraron que la idea del cuatro/cinco con capacidad para lanzar triples era una locura de Nelson (salvo contadas excepciones como Sampson hasta que el cuerpo dijo basta, Bill Laimbeer o los últimos años de Jack Sikma, no se había visto en la NBA), pero finalmente, en 1998, podrá relanzar con éxito su teoría. Ese año comienza su segunda temporada como entrenador y GM en Dallas Mavericks, tras un año de descanso y otro deportivamente bastante tumultuoso con los Knicks. En el draft de esa temporada, tras una astuta negociación, se hace con el número 8, un chaval alemán llamado Dirk Nowiztki, junto al que llegará el canadiense Steve Nash, a cambio del número 6, el orondo «Tractor» Traylor. Nelson dice que acaba de fichar al que va a ser el mejor jugador del mundo. Nadie le toma en serio. En 2007 le darán el MVP de la NBA, lo que a su vez daba la razón a Nelson. En Nowitzki el veterano entrenador ve lo que necesitaba en Golden State para confeccionar un equipo ganador: un jugador de 2,11 capaz de lanzar con solvencia de tres y de jugar tanto de frente como de espaldas. Es en esa época cuando leo una larga entrevista con él, allá por 2003, en la que insiste en varios conceptos: no hay que fijarse en los porcentajes de tiro tal cual, sino en el true shooting percentage, ya que da una muestra más adecuada de la efectividad de un tirador (y usa esta estadística para demostrar que Nash es el tirador más efectivo de la NBA) y que quiere volver a jugar sin pivot, pero esta vez no por necesidad como en los Warriors sino que configura una plantilla para ello (fichando a Antoine Walker, pero su bajísimo porcentaje en tiro de tres ese año, que no alcanza el 30%, limitará el concepto de Nelson). Su teoría es que para vencer a los Lakers del dominante O’Neal será el mejor sistema, ya que nadie (excepto el veterano Sabonis en el 2000) ha logrado limitar en ataque a Shaq, así que en lugar de frenarle quiere desgastarle en defensa haciéndole salir al tiro exterior para cansarlo. La estrategia parecía buena, pero a Cuban le da la locura impaciente, dice que los experimentos en casa y con gaseosa y al año siguiente le ficha a Dampier dejando marchar a Nash para hacerle hueco salarial (Cuban admitió años después que ese movimiento fue el peor de su carrera en cualquiera de sus empresas). Tras esto Nelson abandonará los Mavericks mediada la temporada 2004-2005 y volverá unos años a los Warriors, para retirarse en la temporada 2009-2010. En el Draft de 2009 recomendará a Larry Riley draftear a un base por el que nadie apuesta por su supuesta «flojera» muscular: Stephen Curry. Seis temporadas más tarde este ha sido el MVP de la NBA y ha capitaneado a los Warriors al anillo.

Nelson el Visionario

Veamos los equipos finalistas esta temporada en la NBA y cuántos conceptos del juego de Nelson están presentes en ambos:

  • Uso del triple como arma por ser una forma más eficient de anotar: Llevado al extremo por los Warriors, pero practicado también por los Cavaliers.
  • «Cuatro» tirador: Si bien en los Cavs no lo vimos por la lesión de Kevin Love en primera ronda, habría sido así de tenerle sano. En los Warriors esta figura la ha reprensentado Draymond Green
  • Jugar sin pivot: La clave de los Warriors para ganar el título, dando el vuelco en el cuarto partido. En el quinto lo intentará también los Cavs, jugando con Tristan Thompson de cinco y LeBron de cuatro.
  • Alero subiendo el balón: En Golden State no lo practican por tener un base de excepcional nivel como Curry, pero sí los Cavaliers que ya desde mediados de temporada se dieron cuenta de que el equipo funcionaba mejor si subía el balón LeBron que si lo hacía Irving. En la final, con el limitado Dellavedova, esto ya se llevó al extremo.

En cuanto a la ACB, el concepto de alero subiendo la bola no es tan habitual, pero la importancia del triple se refleja en un dato del tercer partido: El Barça tira 10 tiros más que el Madrid, y consigue 5 puntos menos. El triple (recordemos, Madrid firma un 61% hoy, Barcelona un 33%), esencial.

Así que puede que Nelson nunca ganara un anillo como entrenador, pero sus conceptos si lo hicieron en manos de otros. No sólo este año: los Spurs de Popovich la pasada campaña con Diaw como cuatro y Duncan como cinco capaz de abrirse y jugar de cara, los dos anillos de Spoelstra usando muchos minutos de pareja interior a LeBron/Bosh, los Mavs campeones en 2011 con cuatro tirador abierto (Nowitzki, el protegido de Nelson), los Lakers campeones en 2009 y 2010 prescindiendo del base a uso y dejando que el ataque lo dirija un escolta/alero como Kobe… aunque no todos apliquen el estilo de Nelson al 100% sí aplican algunas de sus teorías.

Mundial de basket 2014: análisis de los favoritos

No queda nada para el mundial de baloncesto, el próximo día 30 arranca este campeonato del mundo que siempre parece vivir a la sombra de las Olimpiadas. Y es que en el fútbol el máximo título puede ser el mundial, pero en el baloncesto la cita que nadie se quiere perder es la olímpica, hecho que jugará en favor de la anfitriona España, que tiene la suerte de no tener bajas, además de motivaciones varias que analizaremos más abajo.

No me voy a marcar un pormenorizado análisis equipo por equipo como en el Eurobasket, mayormente porque no conozco a los equipos tan en profundidad, pero si me la tengo que jugar con el medallero, su me fuera a jugar pasta, diría que USA oro, España plata y Lituania bronce. Analicemos poco a poco a algunos de los equipos, los que yo veo más potentes y con opciones de pelear por las medallas:

USA desde luego son los grandes favoritos, a pesar de las bajas ¿se puede enterrar a un equipo con Harden, Derrick Rose, Stephen Curry, Kyre Irving o Anthony Davis? Dicen que en el juego interior vienen “tocados”, como si Drummond (13 puntos, 13 rebotes y un 63% en tiro de campo) y Cousins (22.7 puntos, 11.7 rebotes) fueran dos mindundis (ojo, Cousins es irregular y con muy mala cabeza, pero si tiene el día es un pivot de nivel all-star). Ojo, estos no son los invencibles Estados Unidos de las Olimpiadas donde, con toda su batería de estrellas, ganan los partidos a base de talento individual puro. Esta vez necesitan que además el juego fluya, que Coach K logre que estos chavales funcionen como equipo. La preparación ha sido larga para intentar conformar un bloque, si se les mete en la cabeza que tienen que jugar todos en serio para ganar lo harán.

Derrick Rose con el Team USA

España llega tras un Eurobasket con luces y sombras donde alcanzaron la medalla bronce pero dando impresión de que podrían haber conseguido más. Gasol, Navarro, Calderón y Felipe saben que este es su último Mundial, lo que les da un empujón extra de rabia. Veteranos jugadores acostumbrados a ganar jugando frente a la afición de su país en el que puede ser su último momento de gloria en una competición FIBA… para gente con ese gen ganador no implica presión extra sino motivación. El juego interior de España, con los hermanos Gasol, Ibaka y Felipe Reyes sólo puede encontrar rivales en dos selecciones: EEUU y Brasil. Durante la preparación se ha visto que los pivots abren cualquier defensa y que Navarro, aunque ya no esté a su mejor nivel sigue aportando puntos, pero también que el resto de jugadores exteriores no han logrado aportar puntos provocando una dependencia de la anotación interior. El seleccionador Orenga es un entrenador mediocre de recursos limitados (su “Triple para Marc” de las semis del Eurobasket ante Francia ha sido objeto de choteo en mil conversaciones) pero al menos tendrá a su lado a Sito Alonso, un entrenador más sólido con una contrastada reputación en la ACB que le debería ayudar a tomar mejores decisiones. El equipo es un bloque que lleva muchos campeonatos sufriendo pocos cambios, cosa que les permite una mayor solidez defensiva y un ataque más fluído. En los puestos de base y escolta el equipo está bien servido, del juego interior ya hablamos antes y sólo cojea en el puesto de alero: Rudy puede jugar de tres, pero no es un tres, como tampoco lo es Abrines, ambos son escoltas que pueden ocupar esa demarcación para enfrentarse a un alero bajo. Claver, casi inédito este año en Portland, sigue en su rol de eterna promesa que, a las puertas de los 26 (los cumplirá el día que arranque el campeonato) todavía no ha explotado. El objetivo de España es la final, y hasta podrían soñar con el título dependiendo de cómo fluya el juego de EEUU.

Marc Gasol, referente interior

Francia sería para mi otro favorito, tan candidato como España, si tuviera a toda su plantilla. Pero llega a este campeonato muy tocada en cuanto a bajas, con un juego interior debilitado al no poder contar con Ajinca, Kevin Seraphin, Traore, Turiaf y sobre todo Joakim Noah, el ganador del premio al mejor defensor de la NBA esta temporada. Y por fuera la lesión de Nando de Colo durante la preparación ha sido un jarro de agua fría, sobre todo cuando ya no contaban tampoco con su máxima estrella pues Tony Parker ha decidido descansar tras dos temporadas muy largas en la NBA. Con todo Francia presenta un buen equipo, con dos jugones como Batum y Diaw (este último una de mis debilidades, un tío al que ficharía en cualquier equipo por su versatilidad), obreros trabajadores como Kahudi o Pietrus, veteranos como Gelabale o jugadores en franca expansión como Fournier o Heurtel. Un equipo con talento para pelear por las medallas pero muy debilitado por las bajas, sin las cuales sería top 3 sin lugar a dudas.

Lituania para mi es el candidato al bronce, por encima de Francia. A pesar de la baja de Linas Kleiza, que resta potencial anotador, tienen una plantilla muy compensada a la que quizás le falte sólo un bombardero desde el triple al estilo del mítico Kurtinaitis. Revisando las estadísticas del equipo sólo Seibutis y Lavrinovic han logrado un porcentaje de triples por encima del 40% (hablo de la preselección, no tengo claro que estén los dos en la lista definitiva), una faceta cada vez más capital en el juego. Con todo Lituanía tiene un equipo muy atlético, físicamente muy competitivo, con un bloque bastante conjuntado ya que los que no han compartido equipo en la selección absoluta lo han hecho en las categorías inferiores, con jugadores con buenos fundamentos. Plata en el último Eurobasket, podrían aspirar a reeditar aquel sorpresivo bronce de 2010.

Tiago Splitter Brasil Spurs

Fuera de este “núcleo duro” hay equipos que se presentan muy interesantes y que también podrían competir por las medallas. Uno de ellos es Brasil, que ha logrado traerse a todos sus NBA. Su sólido juego interior apoyado en el triunvirato formado por Splitter, Varejao y Nené es junto al de España y USA, como ya decía más arriba, el mejor del torneo, complementado por el ACB Rafa Hettsheimeir (tras dos años flojos en la liga española se ganó la plaza firmando un gran campeonato Sudamericano) y el veterano Guilherme Giovannoni como cuatro abierto. Por fuera se verán complementados con el también NBA Leandro Barbosa, anotador fiable y letal, y una pareja de bases ACB formada por el irregular Huertas y el joven Neto. La ausencia de bajas y lo bien que se conoce el grupo son factores a favor de la “canarinha”.

El caso de Argentina es distinto, se presentaba el último mundial para su generación dorada, la de la plata en 2002 y el oro en 2004, y todos querían estar… pero las lesiones les han dejado sin Carlos Delfino y, sobre todo, sin el majestuoso Manu Ginobili a quien los Spurs no dieron permiso para jugar tras una lesión por stress. Esto, sumado a la falta de centímetros y kilos en la zona, debilita sensiblemente a una Argentina que, a pesar de todo, sigue siendo un equipo duro de pelar. Walter Herrmann, tras tres años retirado, decidió volver a jugar y lo hizo llevándose el MVP de la liga de su país. Scola ha tenido una temporada con un perfil de banquillo en Indiana, pero sigue teniendo uno de los mejores juegos de pies del mundo. El “Chapu” Nocioni ha sido, junto a Pleiss y Heurtel, de lo mejor en un muy gris Baskonia. Junto a los veteranos llegan algunos jóvenes como Campazzo y Laprovittola en los puestos de base o los pivots Bortolín, Delia y Gallizzi, de la explosión de estos talentos es de donde puede llegar la sorpresa. Un equipo al que le faltan piezas clave y músculo, pero que irá sobrado de garra, de experiencia y de ambición.

Nocioni última etapa Baskonia

Nadie da un duro por los griegos, llegaron entre los favoritos al Eurobasket y fracasaron con estrépito. Ahora llegan al mundial por medio de invitación, Wild Card, con una lista de bajas que asusta. Grecia llega debilitada sin un Diamantidis retirado de la selección, sin su estrella Spanoulis, sin el descomunal volumen de Sofo y sin jugadores importantes en la rotación como Mavrokefalidis, Pappas, el veterano Fotsis o Bramos. Pero mira por donde, yo voy a darle un voto de confianza al equipo de Katsikaris, y se lo doy porque hay un jugador en esta plantilla que me parece que puede ser la revelación del mundial: Giannis Antetokounmpo. Un jugador inclasificable que todavía no ha cumplido los 20 y ya ha tenido minutos en la NBA, un chaval que tras su debut en la liga más poderosa del mundo todavía ha crecido cinco centímetros poniéndose en una estatura de 2.11, con brazos largos y enormes manos que llevan su envergadura más allá… y se supone que es un escolta. Le falta tiro, pero del resto va sobrado, si pega ahora el salto de calidad que muchos esperamos Grecia puede ser el equipo que haga saltar las apuestas. Tienen un buen entrenador y una plantilla con muchos recursos a pesar de las ausencias, este campeonato puede ser el punto de inflexión que introduzca a una nueva generación de jugadores griegos.

Antetokounmpo machaca sobre Perkins

Sobre los balcánicos, meteré en un mismo saco a Croacia, Eslovenia y Serbia; diré lo mismo: no veo a ninguno de los tres con opciones de medalla pero, y es un pero muy grande, en basket nunca te fíes de los ex-yugoslavos ni cuando traen regalos. Siguen teniendo la mejor formación base de baloncesto de Europa, junto a los Lituanos, y son equipos ordenados, con fundamentos y talento que pueden sorprender siempre. Lo dicho, no cuento con ellos, pero no me extrañaría que pudieran dar la sorpresa y cargarse a un favorito.

Veo mucho entusiasmo alrededor de la selección australiana para este campeonato y, la verdad, no lo comparto. ¿Ingles como estrella? ¿Un Andersen tocado de la espalda y un Jawai que ha estado casi todo el año el blanco por problemas de salud como referentes interiores? La juventud de Exum, Dellavedova o Bairstow son buenas noticias de cara al futuro, pero su presente de los Aussies lo veo en octavos de final porque le ha tocado un grupo fácil, cuartos a lo sumo si les sale bien el cruce.

Petteri Koponen

Y en cuanto a opciones de competir no veo mucho más, siempre puede haber alguna sorpresa como la que daba el año pasado Finlandia en el Eurobasket (liderados por un superlativo Koponen), y habrá que estar atento a la evolución de gente como el mexicano Francisco Cruz (toda una metralleta que tendrá que demostrar que puede ser referente anotador a este nivel) o el NBA Andray Blatche liderando a la selección Filipina (no creo que lleguen lejos, pero él podría firmar números de escándalo).

En fin, el próximo día 30 comienza este campeonato del mundo, veremos si mis predicciones se cumplen o no. La que sí se cumplirá es que tendremos un par de semanas de baloncesto del mejor nivel, que es lo que queremos disfrutar todos los fans.

**Nota: La lesión de Kalnietis en Lituania un par de días después de publicar este artículo me hace pensar que pueden perder enteros frente a equipos como Francia o Brasil. Con todo, les mantengo en mi presivión de bronce, aunque con más reservas que antes.

Cinco leyendas del basket que puede que no conozcas

Habitualmente en este blog hablo de jugadores NBA o jugadores destacados de las competiciones FIBA europeas, pero en esta ocasión toca un punto para lo exótico. Porque hay jugadorazos que han quedado un tanto olvidados en estas latitudes occidentales por no haber jugado ni en Europa ni en la NBA, pero que mostraron su calidad en otras competiciones. Por lo que aquí va mi lista de cinco jugadores exóticos:

  • Kosuke Takeuchi: Comienzo con un jugador en activo, un chaval fijo en las ligas de verano de la NBA pero que nunca ha dado el salto. Takeuchi no es un veterano, realmente no se ha ganado el título de leyenda, pero es un jugador muy interesante que pasa totalmente desapercibido, y pega mucho con el perfil de los siguientes. Y es que Japón no es una selección habitual en los torneos de selecciones, y su liga no es demasiado conocida. Nacido en 1985 ha estado en el punto de mira de los T-Wolves, pero ha preferido no arriesgarse y quedarse en Japón tras no haber sido drafteado en 2007. Lideró a  los Aisin Seahorses a varios títulos de la JBL y actualmente destaca en las filas de los Toyota Alvark , además de despuntar en los juegos Asiáticos con la selección japonesa. Es un ala-pivot de 2-05 y 100 kilos muy ágil, con un juego de pies rápido y buena muñeca de media distancia, brazos largos y gran capacidad para el rebote. ¿Llegará al status de los siguientes? Quien sabe, pero creo que es un jugador a tener en cuenta mientras esté activo.
    Takeuchi
    Kosuke Takeuchi

     

  • Ruperto Herrera: A principios de los 70, cuando la NBA apenas miraba al extranjero, este alero de 1.98 estuvo en el punto de mira de muchos equipos. Ruperto Herrera comenzó su carrera a mediados de los 60 en la sección de baloncesto del Industriales, donde jugaría hasta 1982 y a los que lideraría a varios títulos de campeón de liga. Herrera era un comunista convencido, por lo que jamás aceptó abandonar Cuba para labrarse una carrera más lucrativa en otros países. Como internacional disputó cuatro juegos olímpicos (entre México ’68 y Moscú ’80), además de varias apariciones en los juegos Centroamericanos y del Caribe y en el campeonato del Mundo. Lideró a Cuba a su mayor hito baloncestístico: la medalla de bronce en loas olimpiadas de Munich. Además cosechó varios éxitos en los Juegos Centroamericanos, un bronce en los Panamericanos del ’71 y una cuarta plaza en el mundial del 74. Se trataba de un jugador trabajador y rocoso, con una capacidad anotadora muy irregular, capaz de partidos de 30 puntos seguidos de otros de 5. Tras su retirada entró a formar parte del Comité Olímpico cubano.

    Ruperto Herrera
  • Andrew Gaze: Probó suerte en la NBA con los Spurs que ganaron en campeonato del Lock-out pero no consiguió minutos, aunque sí le mandaron un anillo desde la franquicia a pesar de haberle cortado antes de los play-off. Previamente había estado en los Washington Bullets y los Seattle Supersonics pero tampoco le hicieron hueco. También jugó un año en la liga universitaria, llegando a disputar las finales de 1989. Está claro, Andrew Gaze no tuvo suerte en los Estados Unidos. Pero en su país, Australia, es una leyenda, y con razón. ¿Motivos? Por ejemplo el haber formado parte de su selección en 5 juegos olímpicos (entre 1984 y 2000), o el haber jugado más de 20 años en la liga de su país, retirándose con un promedio de más de 30 puntos por partido, el haber logrado 15 nominaciones consecutivas al equipo ideal de la liga australiana o el haber conseguido 7 MVP’s de esta competición. Sí, este escolta de dos metros, con un impresionante tiro exterior se merece el título de legendario, una verdadera ametralladora.

    Andrew Gaze
    Andrew Gaze
  • Marquinhos: Marcos Antônio Abdalla «Marquinhos» Leite. Antes que Splitter, antes que Varejao, antes que Nené, antes que Hettsheimeir el gran pivot brasileño fue Marquinhos. Con sólo 18 años jugó el mundial de 1970, y cuajó una gran actuación en las olimpiadas de Munich ’72. Llegó a la liga universitaria tras su impresionante actuación olímpica y destacó siendo nombra All-America. A pesar de su último año universitario con 18.7 puntos y más de 10 rebotes por partido, no llamó la atención y fue elegido en décima ronda del draft de 1976 por Portland, lo que le llevó a volver a Brasil para desarrollar su carrera profesional, que se movería entre su país natal y el pallacanestro italiano, donde jugó tres temporadas a enorme nivel. También lograría ganar dos medallas en los munudiales de baloncesto (plata en 1970 y bronce en 1978) y cuatro en los juegos panamericanos (oro en 1971, bronces en 1975 y 1979 y plata en 1983). Como podéis ver en la foto de abajo, además lucía un mostacho y una melena dignos de liderar una banda de doom metal.

    Marquinhos Leite
    Marquinhos
  • Pero Cameron: Con 1.98 y 125 kilos de peso uno veía a este neozelandés y pensaba «qué coño pina un jugador de Rugby en la selección de baloncesto». Uno de los motivos por los que no perderse los mundiales de basket y olimpiadas en la primera década de este siglo era poder ver a este enorme jugador en acción. Saltó a la palestra en Indianapolis 2002, donde se le eligió como parte de un quinteto ideal huérfano de estadounidenses (él, Ginobili, Stojakovic, Yao Ming y Nowitzki) aunque sobrado de talento (menos Cameron el resto fueron all stars en la NBA). Cameron era un jugador atípico, con un tamaño que le hacía jugar de cuatro pero los fundamentos de un tres: buena muñeca, buen manejo de balón, capaz de jugar de espaldas o de frente al aro indistintamente, inteligente para generar espacios y gran defensor. La mayor parte de su carrera la pasó jugando entre su país y la liga australiana, donde fue MVP y campeón de liga varias veces. Extrañamente sí se aventuró a recorrer otros países, pero sus primeros destinos fueron Irán, Malasia y Reino Unido, ligas no precisamente fuertes. Probó suerte en Turquía, pero ya con 32 años, y no logró un rendimiento espectacular, si bien a esas alturas la edad ya no ayudaba. Se retiró tras el mundial de 2010 como uno de los mejores jugadors que ha dado Oceanía.

    Pero Cameron
    Pero Cameron

Cinco jugadore que por diversas cuestiones no suelen ser recordados cuando se habla de grandes del baloncesto y con los que siempre tendremos la duda ¿y si hubieran tenido minutos en la NBA? ¿Y si hubieran caído en un grande Europeo? Los eternos «what if?» que siempre estarán ahí.

BA-LON-CES-TO: Cinco jugadas históricas.

He decidido hacer un recorrido, youtube mediante, de cinco momentos que son historia del basket. Otros podrían haber elegido otros cinco, pero creo que estos son bastante épicos y definitorios. Cinco finales de partido para la historica.

  • Havlicek Stole the Ball: Esta frase ha quedado como una de las más míticas en la historias de las retransmisiones baloncestísticas. Séptimo partido de las finales de la Conferencia Este de 1965, Celtics vs Sixers por un sitio en la gran final. Los Celtics van por delante, los Sixers intentan un ataque rápido en los últimos segundos y entonces aparece John Havlicek, uno de los mejores atletas universitarios de la historia, mete mano y… momento clásico número 1
  • Héroe griego para la tragedia rusa: Fue sólo hace unos meses, pero se merece el título de «Instant Classic». El CSKA de Moscú, aprovechándose del lock-out, había armado uno de los más temibles equipos que jamás han pisado Europa: Kirilenko, Shved, Khryapa, Krstic, Teodosic… sonaba invencible, sonaba imparable. Y como era de esperar, sin mucho problema se plantaron en la Final Four, acompañados por el otro favorito, el Barcelona de Navarro y Lorbek, un Panathinaikos que defendía el título contando con la solidez de su bloque y su legendario entrenador Obradovic y un Olympiakos debilitado por la crisis económica que, a priori, era el equipo más flojo. El CSKA se deshizo del Panathinaikos por la mínima, teniendo incluso Diamantidis en su mano la posibilidad de haber ganado el partido para los griegos. El Olympiakos sorprendió al Barcelona en el primer cuarto y logró rentabilizar la ventaja para colarse en la final. Parecía que los rusos habían pasado lo más duro en el primer partido y que los de el Pireo serían un mero trámite para hacerse con la triple corona (liga, copa y Euroliga). Y empezó así: 34-20 al descanso ganaban los moscovitas. Acabaron el tercero con una ventaja de 53-40. Trece puntos por arriba para afrontar el último cuarto, mero trámite pensaron, y se relajaron. Y así llegamos al momento del vídeo: Parcial de 8-20 en lo que iba de ese cuarto a favor de los griegos, siete segundos y balón para Olympiakos… y apareció Printezis. El resto, historia del baloncesto.
  • Laettner se licencia con honores: Muchos conoceréis a Laettner por ser el universitario blanco que la mayoría no se explicaban qué pintaba en el Dream Team. Pero meses antes de la cita olímpica barcelonesa había firmado una impresionante actuación en las finales de la liga universitaria. Por la naturaleza de la liga universitaria es extraño que un equipo logre ganar varios títulos universiatarios consecutivos, los jugadores maduran y dan el salto a la profesionalidad, debilitando la plantilla. Desde que UCLA ganó 10 títulos en 12 años (entre  1964 y 1975) sólo dos equipos han logrado repetir título: Florida (2006 y 2007) y Duke en 1991 y 92. Por eso la carrera universitaria de Laettner es tan importante, por el hecho de que en sus cuatro años en la NCAA jugó cuatro finales (siendo uno de los cuatro jugadores que ha hecho eso en la historia, y el único que fue titular en las cuatro) y logró ganar dos consecutivas. Y sobre todo por la final del ’92, la última. Laettner estaba jugando un último cuarto casi perfecto ante Kentucky, que se ponían por delante a falta de 2.1 segundos. Coach K pide tiempo muerto, Grant Hill saca de fondo intentando un pase casi imposible de cancha a cancha, Laettner recibey se gana definitivamente que su camiseta sea retirada y colgada en el techo del pabellón. Lo más curioso es que Laettner podría haber sido expulsado por pisar a un rival en una pugna por un rebote cinco minutos antes.
  • El por qué Jordan nunca debió volver: Aunque ver a Michael Jordan manejar el balón siempre es una delicia nunca fui partidario de su regreso con los Wizards. ¿Por qué? Porque el jugador más grande de la historia había logrado en 1998 firmar un final perfecto para su carrera. Sexto partido de las finales entre Chicago y Utah. Ganan los de Salt Lake City por cuatro puntos, queda menos de un minuto y Chicago tiene el balón. El 3-3 parece cercano. Entonces aparece Jordan y el 3-3 se convierte en 4-2, sexto anillo para los Bulls y para él. Estas últimas dos jugadas son tan grandes que aunque no hubiera jugado nada más en toda la final sólo esto ya valdría el MVP. Era la retirada perfecta.
  • Munich ’72y el fin del mito invencible: Fue en Alemania, en las olimpiadas de Berlin de 1936, cuando el baloncesto se convirtió en deporte olímpico. Los EEUU, los padres del juego, se hicieron con la primera medalla… y siguieron ganando en las posteriores ediciones: 7 medallas de oro consecutivas, sin perder un solo partido. La final de Munich 1972 les enfrentaba a la Unión Soviética, que con cuatro platas y un bronce se presentaban como el segundo mejor palmarés. Muchos recordaréis la canasta de JR Holden que hizo a la Rusia entrenada por David Blatt campeona de Europa frente a España. Bueno, como historiador os digo que no creo que ningún soviético creyese en 1972 que algún día el base de su selección iba a ser yankee y su entrenador yankee nacionalizado israelita (si mal no recuerdo, en 1972 la URSS no reconocía al estado de Israel, ni Israel a la URSS). Aquella final ponía, otra vez, a las dos superpotencias frente a frente. No era sólo baloncesto, era capitalistas vs comunistas otra vez. Era la OTAN vs el Pacto de Varsovia.  Y fuera de la política, era el campeón imbatible contra el eterno aspirante, la quinta final USA vs URSS. Y fue donde la teleraña defensiva de Vladimir Kondrashin envolvió a los americanos y la canasta de Belov, con la polémica por el tiempo muerto previo, provocó la primera derrota de los EEUU en unas Olimpiadas. Estados Unidos, haciendo honor a su buen perder (ironía), se negaron a recoger la medalla.

Y con este terminamos este viaje por los finales más recordados y cardíacos de la historia del baloncesto.

Copa del Príncipe de Asturias: historia de un título poco conocido.

Una competición poco conocida en el baloncesto español es la Copa Príncipe de Asturias. Es más, yo me enteré de que existía cuando la ganó el Breogán allá por 2008. Pero curiosamente tiene algo más de historia.

Todo empezó allá por 1985. Un par de años antes la FEB había perdido el derecho a organizar la Copa del Rey, que pasó a manos de la ACB. El haber perdido casi seguidas la liga y la copa dejaba a la federación sin ningún trofeo de élite, por lo que en la temporada 1985-1986 decidió organizar la Copa de la Asociación. Trofeo que ganó el entonces llamado Caja de Álava (actualmente Caja Laboral, y para los de mi generación «el TAU»). A partir de año siguiente cambió su nombre por Copa del Príncipe de Asturias y se disputó durante 5 temporadas con equipos ACB (desde la 1986-87 hasta la 1990-91). Como dato curioso, de estas cinco ediciones tres se disputaron en Galicia (Vigo en 1987, Ferrol en 1989 y Coruña en 1991).

Tras esto comenzaron mamoneos varios entre la FEB y la ACB al respecto de derechos sobre los equipos, ingresos… y la competición dejó de disputarse.

Cuando ya nadie se acordaba de este trofeo reapareció en la temporada 1996-1997 como competición entre equipos LEB, que actualmente se disputa pasado el ecuador de la temporada a un sólo partido entre el primer y el segundo clasificado de la liga al término de la primera vuelta, siendo la sede la cancha del primer clasificado.

Como dato curioso, a pesar de que sólo se disputó cinco temporadas con equipos ACB el club más laureado sigue siendo el Joventut de Badalona, que se hizo con tres de los cinco títulos de los 80, aunque empatado ahora con el Melilla. Su entrenador de aquella época, Alfred Julbe, también es el que más veces se ha alzado con el título. De la época post-ACB sólo un entrenador la ha ganado más de una vez: Paco García (que ganó con Tenerife en 2003 y Breogán en 2008). En cuanto a jugadores, ninguno ha logrado ganar el MVP más de una vez. Y el hecho de que el Real Madrid nunca la ganara provoca que el club blanco no tenga todos los títulos nacionales, cosa que sí han logrado el Barça y el Joventut (sí, el Joventut tiene la Supercopa, ganada en el formato antiguo de los 80 a un sólo partido, pero la tiene).

Y hasta aquí la historia de este título que sigue disputándose año tras año en la segunda categoría del baloncesto español. Tal vez podría revalorizarse si volviera a hacer con un formato de eliminatorias tipo Copa del Rey, con 4 u 8 equipos, claro que con la situación económica del baloncesto actual… a saber qué viabilidad tendría.

Selección FIBA: Podría ganar a los USA

Desde hace años existe el debate de si una selección FIBA podría derrotar a una selección USA que llevara a sus mejores jugadores. Las derrotas de USA en 2002, 2004 y 2006 dejaron claro que ya no eran invencibles y que si quieren ganar un Mundial u Olimpiada tienen que llevar a sus mejores hombres. En 2008 lo hicieron, se llevaron a sus mejores hombres y necesitaron una ayudita arbitral para llevarse el oro frente a España en una final que será recordada como «la mejor de la historia». En 2010 se llevaron el mundial sin problemas con un equipo formado muy inteligentemente, sin los típicos «megaestrellas» pero con una plantilla sólida de jugadores prometedores (Kevin Durant, Kevin Love, Derrick Rose, Rusell Westbrook, Stephen Curry… hace dos años eran promesas, ahora son all stars)

Los tiempos en los que los colaboradores de la revista NBA decían aquello de que «algún día una selección FIBA puede que logre acercarse en el marcador a una selección USA, les darán un susto y entrarán en la historia por casi ganar, pero al victoria es imposible». Es más recuerdo que en aquel artículo el autor, indulgentemente, afirmaba que Kobe Bryant tendría que jugar con el equipo FIBA para que estos no fueran humillados. De esto hará 10 u once años ¿Alguien seguirá pensando así?

Pero entonces ¿se puede derrotar a una USA Team con sus mejores jugadores?. Bueno, empecemos planteando el escenario. Eliminatoria al mejor de 5 partidos con reglas FIBA. El equipo FIBA necesitaría un buen entrenador, ya que la clave para ganar es jugar a la europea: duro, serio, intensos desde el primer minuto y con cabeza en ataque. Sin lugar a dudas el entrenador tendría que ser «Mr Euroliga», el hombre que más veces ha ganado ese título (más que cualquier club incluso): Zeljko Obradovic. También había barajado a Aíto García Reneses y Boza Maljkovic, pero finalmente los títulos pesan en mi decisión.

Contando con un director así desde el banquillo, hará falta otro de nivel en la cancha. Apostaría por llevar tres bases y, para tener un detalle con los yankees, hasta voy a prescindir de Tony Parker por sus orígenes estadounidenses. También dejaré fuera a Theo Papaloukas y Steve Nash, los cuales ya empiezan a acusar el paso de los años… (bueno, Nash hostias, que está liderando la NBA en asistencias con 39 años). Yo contaría para este puesto con Dimitris Diamantidis, el «guante» que durante años ha dirigido a la selección griega y al Panathinaikos, que además puede ocupar los puestos de escolta y alero de ser necesario. Junto a él un base más puro como Jose Calderón, con dilatada experiencia FIBA y NBA (donde logró el record de mejor porcentaje de tiros libres en una temporada y donde ha estado entre los 5 mejores asistentes varios años). Y terminando el capítulo de bases Milos Teodosic, un base alocado capaz de romper cualquier partido con su velocidad y creatividad. Dejo fuera a Ricky Rubio por tener un estilo muy similar al de Teodosic, aunque podría estar perfectamente en ese puesto, he elegido a Teodosic porque tiene mejor tiro y complementa mejor a los dos bases.

Pensar en dos escoltas se torna complejo, aunque mi primero opción sería el veterano Manu Ginobili, el argentino que fue capaz de poner de acuerdo a Bilardo y Menotti con su calidad. Junto al porteño, el esloveno Goran Dragic. Aunque en la NBA le pongan de base por su físico (bajito y sin músculo) en Europa sería un claro escolta, veloz, con buen tiro y gran pase (aprendido al lado de Steve Nash, no se puede tener mejor maestro). Tras tres años de papeles secundarios este año al fin ha sido el protagonista gracias a la lesión de Lowry, que le ha dado los minutos y balones necesarios para mostrar su potencial, siendo jugador de la semana en el Oeste a principios de abril.

El puesto de alero iría sobrado de centímetros: por un lado los del espigado ruso Andrei Kirilenko, el hombre para todo, seguramente uno de los jugadores más completos que hayan salido de Europa, capaz de aportar tiro, rebote, visión de juego, defensa, veteranía… Y su falta de músculo la compensaría el sudanés nacionalizado inglés Luol Deng, el all-star de los Bulls es toda una garantía a la hora de aportar defensa y rebote, y con una buena disposición a la hora de penetrar hacia la canasta.

El juego interior empezaría con tres «cuatros», la posición en la que hay más donde elegir. Y es que hay talento para dar y tomar, empezando por el germano Dirk Nowitzki, el primer europeo que ha sido MVP de la liga regular, también MVP de las finales de 2011, 11 veces all-star y 19º anotador histórico de la NBA a día de hoy. Como el debate desde hace tiempo es si el mejor cuatro europeo es Nowitzki o Pau Gasol, claro está quién será el otro cuatro. Los números de Pau y su palmarés sin duda le hacen una leyenda del balonceto por méritos propios, al mejor jugador español de la historia sólo se le han escapado dos títulos por el momento: el oro olímpico y la Euroliga, el resto se lo ha llevado todo. Y como último cuatro, el argentino Luis Scola, otro palmarés impresionante para un jugador con unos fundamentos, agresividad y muñeca impecables.

Finalmente dos «cincos» completarían el equipo. Es el puesto que más dudas me plantea, porque tengo tres favoritos y al menos uno se tendrá que quedar fuera. Me mojaré y diré que Marc Gasol tendría que ser uno de los seleccionados. Tiene tiro, tiene fuerza, tiene juego de pies y no se esconde en los momentos grandes, como demostró en la final del mundial 2006 o en los PO de la NBA 2011. Y el otro puesto ya se me pone más complicado, aunque yo diría Thiago Splitter. No acaba de encontrar minutos en unos Spurs con una rotación muy larga, pero su agilidad y sus movimientos en el poste son una delicia que disfrutamos durante años en la ACB y que disfrutaría la NBA si le dieran más minutos y balones. Se queda fuera, por muy poco (podría estar perfectamente la lista) Nikola Pekovic, el pivot montenegrino que por fin ha conseguido que los T-Wolves le den minutos, demostrando por fin su calidad en la NBA tras una primera temporada gris.

Diamantidis, Calderón, Teodosic, Ginobili, Dragic, Kirilenko, Luol Deng, Nowitzki, Pau Gasol, Scola, Marc Gasol y Splitter. Nombre por nombre parece que no podrían competir contra una selección de los mejores jugadores USA pero no olvidemos que un partido lo gana un equipo, no cinco individuos.