Es evidente que este mundo de internet no es todo lo seguro que debería, y que las leyes que pretenden «mejorarlo» no son más que excusas para hacerles el juego a determinados lobbies y multinacionales.
Nadie está libre de ser hackeado ni de sufrir un disgusto con sus datos en línea, pero aunque no se pueda conseguir una seguridad del 100% eso no quiere decir que no se puedan minimizar los riesgos, solo has de seguir estos consejos para disfrutar de las redes sociales y otros servicios de internet de forma segura:
- Conéctate siempre en redes seguras. Intenta no utilizar redes públicas en la medida de lo posible, y si te estás enganchando sin permiso a la red del vecino asegúrate de que este no sea informático (tengo colegas que se han divertido mucho a causa de un vecino listillo que les estaba auditando la red).
- En tu casa fortifica siempre tu red, y vigila que no haya intrusos en la misma. Es importante que nuestra red doméstica esté bien monitorizada, sobre todo con el advenimiento del IOT.
- Mantén tu sistema operativo limpio de virus y malware. No hace falta que te gastes una pasta pero tampoco vayas por ahí sin antivirus. Recuerdo la frase de una «genia» de la informática que me decía «Los antivirus son una mierda, antes en el trabajo no tenía y funcionaba todo, ahora cada dos por tres me está dando avisos» (olé!!!! igual los datos de tu empresa ya los tienen a la venta hasta en un rastro de Taiwan, por guay).
- Ten un sistema operativo seguro y siempre actualizado. Ya seas usuario de Android, Linux, Windows, Apple… da igual, las actualizaciones de seguridad siempre instaladas para minimizar riesgos. Ojo con los dispositivos IOT, que suelen ser vulnerables al tener pocas posibilidades de actualización.
- Los pagos con tarjeta, por dios, siempre en páginas seguras. Si la página tiene el https tachado, publicidad de sitios porno y los alerts de windows salen en chino o en cirílico… pues mejor no pagues ahí. Ojo a las que te pidan tu contraseña de Paypal sin redirigirte antes a su plataforma. Puedes mirar esta guía para compras en línea.
- Cuidado con lo que instalas. Bájate las cosas siempre de sitios de confianza, mejor de la web del fabricante que de páginas de terceros. En caso de apps para móviles mira siempre que tengan sentido los permisos que te solicitan.
- Si transportas datos en un dispositivo de almacenamiento externo, tipo pendrive o disco duro, lo mejor es cifrarlo.
Esto son consejos generales, ahora me permito unos para redes sociales y foros:
El más importante para mi: Si no quieres que algo no sea público, no lo subas. Esto es así, todo lo que alojes en cualquier servicio es susceptible de acabar llegando a malas manos. Así que si hay algo que quieras mantener como privado, lo mejor es no publicarlo por muchas medidas de seguridad que pretendas ponerle. Recuerda esta máxima: la red no olvida, las cosas que subes no «se pierden en los mares de internet» sino que permanecen durante años almacenadas en servidores que no están bajo tu control. Añado además una serie de consejos:
- Soy partidario de separar tu actividad social en varias cuentas, no tanto por «ocultarse tras un pseudónimo» sino por mantener un poco separadas distintas esferas de tu vida. Además, ese pseudómino no te hace tan anónimo como crees, así que no digas nada desde esa cuenta que no dirías desde una que tuviese puestos públicamente tu nombre, apellidos, DNI y dirección.
- Para el curriculum utiliza un e-mail que sólo uses recibir información laboral, no mezcles ese correo con otras cuentas para intentar minimizar el spam.
- Ten una cuenta de correo «basura» para registrarte en redes sociales, foros o para usar en concursos on-line y otras chorradas que creas que pueden derivar en exceso de spam. Si tienes dudas del servicio pero quieres probarlo y necesitas un correo, esta cuenta «burn-out» es lo ideal.
- No subas fotos donde aparezcan terceras personas sin su permiso. Tampoco subas fotos tuyas si no estás muy seguro de que quieres que sean públicas a largo plazo. Si llegar a la paranoia tampoco, aunque hayas leído que a una profesora de Minnesotta la despidieron por poner una foto bebiendo un vaso de vino es improbable que eso te ocurra (además, en España no sería siquiera legal que lo hicieran).
- No des demasiada información sobre tu lugar de trabajo, empresa, dirección postal… Si estás en una red social orientada al empleo, como LinkedIn es normal que pongas tu lugar de trabajo, pero en Instagram o Twitter no suele ser relevante y podrías estar revelando demasiada información sobre ti.
- No aceptes amistad de nadie si no sabes quién es.
- Cuidado con las aplicaciones tipo «juegos«, «tests» y demás que enlazan con tus cuentas en redes sociales. Las aplicaciones de terceros podrían tener acceso a datos que no quieres que conozcan, recuerda que el escándalo de Cambridge Analítica vino por esas aplicaciones.
- Ten cuidado con las cosas que piden geolocalización, he visto conseguir la dirección de una persona simplemente cruzando datos de Foursquare con los de Facebook.
- Controla qué cosas están como públicas y cuales como privadas, aunque recordando la máxima que aunque estén como privadas no implica que estén totalmente seguras.
- Si tienes la opción de «resetar» tu cuenta (borrar los mensajes antiguos en masa), hazlo cada seis meses. Recuerda que lo escribes en la red queda en la red para siempre.
- Y recuerda, ten siempre una buena contraseña, una contraseña fuerte. Los servicios de gestores de contraseñas son muy cómodos para esto.
Y si no quieres seguir estos consejos pues haz como Richard M. Stallman, no tengas cuentas y no tendrás que preocuparte de casi nada (porque nada te libra de que otra persona cuelgue una foto tuya «comprometedora«, aunque también te contamos cómo actuar en ese caso.).
Pingback: Latino » Blog Archive » Consejos de seguridad para tu Facebook.