Llevamos un tiempo hablando de ciberseguridad y ya hemos hablado de diversas amenazas a nuestra seguridad, de propaganda y guerra informativa, de herramientas y métodos para verificar información y hasta hemos aclarado dudas sobre el uso de servicios de VPN. Cuando tratamos ese último tema algunas personas me preguntaron si la pestaña incógnito del navegador era similar a una VPN, la respuesta corta es un NO, la larga… es lo que viene a continuación.

¿En qué consiste el modo incógnito?
Básicamente lo que hace el navegador cuando abrimos una pestaña de incógnito es navegar a través de Internet como si fuésemos un usuario nuevo, de esta forma no habrá cookies ya guardadas, datos de inicio de sesión, formularios web autorrellenados, información histórica de nuestra navegación, etc.
¿Para qué sirve el modo incógnito?
El modo incógnito nos dará básicamente tres interesantes funciones a la hora de navegar:
- Evita que se almacenen cookies: De esta forma las webs que visitemos no tendrán permanentemente almacenados nuestros datos de inicio de sesión, o la información del dispositivo desde el que entramos. Esto es muy útil porque nos da una cierta protección antiseguimiento, ya que al no almacenar cookies las webs no podrán rastrear nuestra navegación. Ojo, porque esta protección desaparece si por ejemplo iniciamos sesión en nuestra cuenta personal, ya sea la de Google, Facebook, etc.
- Ocultar el historial de navegación: Si varias personas utilizan el ordenador, por ejemplo un equipo que use toda la familia, el modo incógnito nos permite que el resto de usuarios no vean nuestra historia de búsquedas o qué páginas hemos visitado..
- Usar ordenadores públicos o como invitados: Ya sea porque tengamos que pedir prestado un ordenador a alguien, ya sea porque tenemos que usar un equipo de un lugar público (biblioteca, centro social, coworking), las dos características que citamos arriba permitirán que nuestros datos no queden guardados en ese ordenador.
¿Para qué NO sirve el modo incógnito?
El modo incógnito no está pensado como una herramienta para navegación anónima, aunque nos dé una cierta protección antiseguimiento como dijimos antes. Al contrario que con una VPN, cuando navegamos en modo incógnito ni nuestra conexión está cifrada ni nuestra ubicación o dirección IP se enmascaran, por tanto el administrador de la red o nuestro proveedor de internet sí pueden ver nuestro tráfico, que páginas estamos visitando, qué estamos buscando, etc.
¿Vale la pena usar el modo incógnito?
Sabiendo para qué sirve, sí vale la pena. Mientras no iniciemos sesión en nuestras cuentas el modo incógnito nos dará una cierta protección antiseguimiento que, combinada con el uso de una VPN, mejorará nuestro anonimato a la hora de navegar. Eso sí, el modo incógnito por si solo no nos ofrece ningún tipo de invisibilidad en la red, esto hay que tenerlo presente y claro.
Creo que voy a fusilarte este artículo… xD
Sin problema. A mi me preocupa más que me fusile otra gente, you know…
Pingback: ¿Para qué sirve el «modo incógnito» o la «pestaña privada» del navegador? — DonnierocK – Buscando Mas
Pingback: Principales Amenazas y Defensas en Ciberseguridad – TIC 2º bachillerato