Ya hemos hablado de los problemas que tenemos con la proliferación de propaganda en internet y por la exposición a información tóxica en redes sociales, incluso planteamos si podemos servirnos del mismo criterio que usan los servicios de inteligencia de la OTAN para catalogar las fuentes. Hoy vamos a ver algunas herramientas para verificar información, siguiendo las recomendaciones del Centro Nacional de Cibersegurança portugués.
La ONG Amnistía Internacional, por ejemplo, nos ofrece una herramienta para ver metadatos de vídeos de Youtube, lo que nos permitirá saber la fecha y hora a la que se ha subido un vídeo y nos mostrará las miniaturas del mismo para que podamos hacer una búsqueda inversa de imágenes. Lo he probado con un vídeo de esta misma noche, la expulsión de LeBron James ante los Detroit Pistons y este ha sido el resultado:
Otra buena opción para validar una información es comprobar las imágenes que la acompañan, para saber por ejemplo si han salido de otra página, en qué fecha se subieron originalmente, etc. Para eso la búsqueda de imagenes de Google nos permite hacer una búsqueda inversa (la opción Buscar por Imagen, que nos deja subir una foto o adjuntar la url de la misma). El buscador ruso Yandex también nos ofrece esa posibilidad. Yo he probado a subir un meme en el que se ve a un niño fumando junto a un pollo, comprobando que en los resultados sí aparece la foto original del meme sin su marco:
Para recuperar informaciones que ya no están online, cosas que existieron pero fueron borradas, siempre podemos recurrir a páginas como Web Archive, Archive.md, la portuguesa Arquivo.pt o las herramientas que nos ofrece Yubnub, que son algo más complejas. Estas webs nos permitirán recuperar informaciones borradas, pues muchas veces parte de un ciclo de vida de una teoría conspirativa implica el borrado de la original para reutilizarla tiempo después con un par de modificaciones.
Finalmente tenemos una web que nos permite rastrear el origen de una publicación en Facebook o Twitter, llamado Who Posted What. Es algo más complejo de usar que la búsqueda de imágenes de Google, pero puede ayudarnos a saber de dónde proviene una información
Muy interesante, gracias por la recopilación de herramientas! 🙂