Detectar bots en Twitter con Bot Sentinel o Botometer

En artículos pasados sobre desinformación o información tóxica hemos mencionado a los bots. ¿Qué son? Pues se trata de cuentas controladas por un software que publica mensajes ya sea de forma automática, por ejemplo publicar una respuesta tópica seguida de varios hashtags cuando una determinada cuenta use una palabra concreta o retuitear todos los mensajes de un grupo de cuentas emitidos con un hashtag concreto, o semi-automática, por ejemplo que varias cuentas cuelguen el mismo mensaje (o un mensaje similar creado con una plantilla que varía algunas palabras en base a una matriz de sinónimos) con el mismo hashtag a la misma hora.

En los últimos años se ha popularizado su uso con fines negativos, siendo herramientas fundamentales para estrategias de desinformación, propagación de bulos o amplificación de campañas de acoso. A pesar de esto, no hay que suponer que los bots sean algo intrínsicamente perverso, son solo una herramienta que puede usarse de muchas formas: hay un bot por ejemplo que informa de los movimientos sísmicos en el área de San Francisco, otro que nos muestra una foto de un pájaro distinto cada hora u otra que publica obras de dominio público del MET. Los bots pueden ser herramientas útiles para la divulgación de información de servicio público o como un «punto de información» con respuestas programadas para preguntas habituales, esto último muy utilizado por ejemplo en Telegram.

Cuenta de servicio público con informacion sismológica de San Francisco

¿Cómo podemos saber si una cuenta es un bot? Bueno, agunos de esos bots «buenos» que dan informaciones públicas están certificados por Twitter como cuentas automatizadas o, en otros casos, su propia descripción ya lo indican. En todo caso lo que nos suele interesar es detectar qué cuentas son automatizadas pero intentan hacerse pasar por cuentas legítimas, algo que podemos conseguir analizando la periodicidad, repercusión y estilo de sus tweets y revisando sus seguidores y las cuentas que sigue. Este proceso manual puede ser tedioso, por eso es bueno contar con herramientas que nos faciliten el trabajo como es el caso de la que nos ocupa hoy: Bot Sentinel.

Panel de resultados de Bot Sentinel

Este servicio nos permitirá introducir una cuenta para que analice su comportamiento, dándonos como resultado una clasificación en la que describirá su comportamiento, indicando no tanto si se trata de una cuenta automatizada sino si colabora en la amplificación de mensajes de odio o compañas de desinformación.

Para complementar esta utilidad la web nos ofrece también una serie de herramientas avanzadas como un bloqueador masivo, un analizador masivo de nuestros contactos, un bloqueador de tweets con discurso de odio… aunque para usarlas tendremos que darle acceso a su api a nuestra cuenta.

Herramientas avanzadas de Bot Sentinel

Si buscas alternativas puedes probar también con el API desarrollada por la Universidad de Indiana, por su Observatorio de Medios Sociales, llamado Botometer. En este caso siempre requerirá de acceso a tu cuenta, te permite analizar la cuenta que le pases y también a sus últimos seguidores.

Mi resultado en Botometer: no soy un bot.

Aunque el análisis crítico siempre será un buen método, estas herramientas son una forma de ahorrar tiempo a la hora de ver si te siguen o si sigues a bots.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.