Instalando SopCast en Ubuntu

El otro día os hablaba de cómo instalar AceStream en Ubuntu y derivados, y voy a complementarlo añadiendo otro popular software para ver retransmisiones por streaming p2p: SopCast.

He testeado en un Lubuntu 15.10 de 32bits y me ha funcionado sin problema. Los comandos serían los siguientes:

#añadimos el repositorio e instalamos el ppa, sin más
sudo add-apt-repository -y ppa:lyc256/sopcast-player
sudo apt-get update
sudo apt-get install sopcast-player

Otra opción es utilizar un paquete .deb de los que hay en este enlace, aunque no lo he probado y no se qué tal funciona.

Instalar AceStream en Linux

Acostumbro a ver el Seis Naciones en el bar, en Compostela tenemos la suerte de que A Novena Porta le de preferencia al rugby sobre el resto de deportes, pero justo este sábado estoy en casa de mis padres, y quería ver los dos partidos de la tarde. Y para ello necesitaba AceStream. En Windows su instalación es la clásica «todopalante«. En Ubuntu y derivados es posible usar este software para ver streamings p2p, pero requiere instalar desde línea de comandos.

#agregamos repositorios
echo 'deb http://repo.acestream.org/ubuntu/ trusty main' | sudo tee /etc/apt/sources.list.d/acestream.list

#y la clave pública
sudo wget -O - http://repo.acestream.org/keys/acestream.public.key | sudo apt-key add -

#actualizamos apt desde el repositorio
sudo apt-get update

#e instalamos el AceStream
sudo apt-get install acestream-full

En caso de que uses ElementaryOS puedes tener un problema y que te aparezca el mensaje Error «Cannot connect to engine. Check if engine installed.» En ese caso puedes probar dos comandos para arrancar el motor de AceStream manualmente:

#prueba esto
acestreamengine --client-gtk --gui-gtk
#y si tampoco va, con esto ya debería
acestreamengine --client-console

En Firefox el plugin debería arrancar automáticamente, en Chrome creo que lo tendrías que arrancar de forma manual.

Creando un Torrent para compartir en Ubuntu

Seguro que más de un lector por aquí comparte torrents y los descarga pero ¿sabéis crearlos?.

En otro tiempo podía ser una cosa farragosa, pero hoy por hoy se trata de una sencilla operación para cualquier usuario linuxero. Si bien opciones como mktorrent siguen siendo muy válidas, en aras de buscar la mayor sencillez podemos hacerlo directamente desde el cliente de bitorrent Transmission, el cual viene instalado por defecto en Ubuntu.

Para esto basta con lanzar Transmission, ir a Archivo y elegir «Nuevo». Os aparecerá una pantalla como la de la imagen:

Menú creación torrent transmission
Creando torrent con Transmission

Ahí podéis elegir en qué ubicación queréis crear el torrent, qué carpeta o archivo queréis compartir (en mi caso una carpeta con una de las maquetas que os podéis bajar en descarga directa desde la sección Trayectoria Musical de este blog también), podéis elegir un tracker, meter un comentario na cabeceira e marcar o torrent coma privado ou público.

Tras esto basta con pulsar Nuevo para que el equipo se ponga a generar el archivo .torrent. Una vez finalizado sólo os queda buscar un sitio al que subirlo para que la gente lo pueda descargar y compartir. Opciones hay muchas, por ejemplo el popular portal The Pirate Bay.

Descargar magnet links con Firefox en Ubuntu

Es habitual, en sitios como The Pirate Bay, encontrar Magnet Links para descargar los torrents. La mayoría de los clientes de torrent funcionan con este tipo de enlaces, pero los navegadores no los interpretan, al clickar en principio no saben qué hacer, no los descargan automáticamente. Sólo necesitas seguir una serie de pasos simples para poder arreglar esto:

Lo primero, en Firefox, escribes about:config en la barra de direcciones. Te va a dar un aviso, acepta. Haciend click derecho tienes un menú donde eliges Nuevo->Booleano.

Configurar Firefox descargar magnet links
Insertando el nombre

Como ves en la foto te pedirá un nombre, le pones network.protocol-handler.expose.magnet y tira p’alante. Luego te pedirá un valor, le metes False. El ponerlo como False hará que Firefox pregunte qué software se utilizará. Generalmente los clientes de P2P están en la carpeta /usr/bin así que mirad alli y seleccionad. Por defecto Ubuntu ya trae preinstalado el cliente Transmission, pero podéis buscar otro si no os gusta, hay múltiples opciones.

P2P ¿Qué es? ¿Por qué quiere cargárselo la industria del copyright? ¿por qué no hay que permitírselo?

Una red P2P, o peer to peer, es lo que podríamos traducir como red de pares o red punto a punto. Se trata de una red para compartir información donde los servicios no funcionan con la estructura típica de cliente/servidor sino como varios nodos que se comportan como iguales entre sí, permitiendo que un archivo puede descargarse a la vez desde varios nodos. Existen varias topologías de red P2P pero no es objeto de este artículo.

Las ventajas de las redes P2P sobre la estructura cliente/servidor para la descarga de archivos de gran tamaño se pueden ir adivinando sólo con ver el concepto de la propia red. Se trata de redes muy robustas, mientras que en la estructura cliente/servidor la caída del segundo deja el sistema inutilizado, en una red de pares es complejo que todo el sistema se venga abajo, la caída de un nodo no provoca la caída del sistema. Este punto nos lleva a la siguiente ventaja: la descentralización permite una enorme escalabilidad, cuántos más nodos conectados mejor funciona la red y esto sin necesidad de una enorme inversión en infraestructura, ya que el cliente hace a su vez de nodo. Incluso se pueden montar enormes bases de datos sobre una red P2P para ahorrar costos en un servidor central, con todas las ventajas que esto comporta para proyectos científicos (claro que cuando estos están auspiciados por la inversión privada su nivel de oscurantismo haría que fuera más propio llamarlos alquímicos).

A la hora de hablar de servicios famosos, BitTorrent o eMule son redes P2P mixtas, donde existe un servidor central que administra los recursos y funciona como concentrador pero que, en caso de caída, no es indispensable ya que podría pasar a funcionar como una red P2P pura. Por su parte Ares o GNUtella son redes P2P puras.

En los últimos días ha surgido por varios medios el rumor de que la industria del Copyright americana ha pedido al senado que aprueben el cierre de estos servicios para compartir archivos como ya hicieron con Megaupload, al comprobar que el cierre del servicio de Kim DotCom no les sirvió para paliar las descargas. Su nueva pretensión es acabar con este tipo de redes, en parte con la idea de limitar la cantidad de descargas y por otra con la de crear sus propias redes, bajo su control, como forma de distribución manejada por estas empresas con total control sobre los contenidos descargables. En resumen, ellos se lo guisan, ellos se lo comen. Y no sólo estas presiones al gobierno (que no se cuánto tienen de ciertas y cuánto hay de factible en intentar capar el sistema) están siendo su única arma, pues no hace muchos meses Microsoft inyectó dinero a una empresa rusa que diseñaba un software para ralentizar redes de pares (lamento no poder aportar enlaces ahora mismo pero estoy falto de tiempo para buscarlos, si rebuscáis por blogs como Alt 1040 encontraréis información sobre el tema).

¿Por qué esto es malo? Pues mayormente porque, como ya he dicho en muchas ocasiones, está guerra por el copyright no es tanto por el dinero que puedan perder supuestamente con las descargas como por su interés en controlar totalmente la distribución de contenidos. Para que sólo se venda lo que ellos quieran vender, porque en un sistema de distribución digital libre el disco autoproducido tiene el mismo número potencial de compradores que el lanzamiento de la gran discográfica (en el sistema tradicional no, porque el pequeño autor no podrá llegar a los grandes centros de distribución), en este sistema la película independiente está tan accesible como el gran superestreno. Y es que aunque sea cierto que la mayor parte de los usuarios utilizan estas redes para descargar material bajo licencias privativas, matar el P2P es matar una sistema ideal para la distribución de software libre o de obras creadas fuera del sistema de Copyright, ya que como afirmaba antes no requieren el costo extra de un gran sistema de servidores. Los que habitualmente descargamos distribuciones de Linux podemos dar fe de la diferencia de velocidad que se logra al hacer la descarga desde P2P (sistema de distribución muy habitual en este mundillo) o al hacerla desde un servidor directamente (y eso que suele haber muchos mirrors).

Por todo lo arriba expuesto queda claro lo nocivo de las intenciones de la industria, y que será necesario volver a pararles los pies, como con la PiPA, la SOPA y la ACTA.