P2P ¿Qué es? ¿Por qué quiere cargárselo la industria del copyright? ¿por qué no hay que permitírselo?

Una red P2P, o peer to peer, es lo que podríamos traducir como red de pares o red punto a punto. Se trata de una red para compartir información donde los servicios no funcionan con la estructura típica de cliente/servidor sino como varios nodos que se comportan como iguales entre sí, permitiendo que un archivo puede descargarse a la vez desde varios nodos. Existen varias topologías de red P2P pero no es objeto de este artículo.

Las ventajas de las redes P2P sobre la estructura cliente/servidor para la descarga de archivos de gran tamaño se pueden ir adivinando sólo con ver el concepto de la propia red. Se trata de redes muy robustas, mientras que en la estructura cliente/servidor la caída del segundo deja el sistema inutilizado, en una red de pares es complejo que todo el sistema se venga abajo, la caída de un nodo no provoca la caída del sistema. Este punto nos lleva a la siguiente ventaja: la descentralización permite una enorme escalabilidad, cuántos más nodos conectados mejor funciona la red y esto sin necesidad de una enorme inversión en infraestructura, ya que el cliente hace a su vez de nodo. Incluso se pueden montar enormes bases de datos sobre una red P2P para ahorrar costos en un servidor central, con todas las ventajas que esto comporta para proyectos científicos (claro que cuando estos están auspiciados por la inversión privada su nivel de oscurantismo haría que fuera más propio llamarlos alquímicos).

A la hora de hablar de servicios famosos, BitTorrent o eMule son redes P2P mixtas, donde existe un servidor central que administra los recursos y funciona como concentrador pero que, en caso de caída, no es indispensable ya que podría pasar a funcionar como una red P2P pura. Por su parte Ares o GNUtella son redes P2P puras.

En los últimos días ha surgido por varios medios el rumor de que la industria del Copyright americana ha pedido al senado que aprueben el cierre de estos servicios para compartir archivos como ya hicieron con Megaupload, al comprobar que el cierre del servicio de Kim DotCom no les sirvió para paliar las descargas. Su nueva pretensión es acabar con este tipo de redes, en parte con la idea de limitar la cantidad de descargas y por otra con la de crear sus propias redes, bajo su control, como forma de distribución manejada por estas empresas con total control sobre los contenidos descargables. En resumen, ellos se lo guisan, ellos se lo comen. Y no sólo estas presiones al gobierno (que no se cuánto tienen de ciertas y cuánto hay de factible en intentar capar el sistema) están siendo su única arma, pues no hace muchos meses Microsoft inyectó dinero a una empresa rusa que diseñaba un software para ralentizar redes de pares (lamento no poder aportar enlaces ahora mismo pero estoy falto de tiempo para buscarlos, si rebuscáis por blogs como Alt 1040 encontraréis información sobre el tema).

¿Por qué esto es malo? Pues mayormente porque, como ya he dicho en muchas ocasiones, está guerra por el copyright no es tanto por el dinero que puedan perder supuestamente con las descargas como por su interés en controlar totalmente la distribución de contenidos. Para que sólo se venda lo que ellos quieran vender, porque en un sistema de distribución digital libre el disco autoproducido tiene el mismo número potencial de compradores que el lanzamiento de la gran discográfica (en el sistema tradicional no, porque el pequeño autor no podrá llegar a los grandes centros de distribución), en este sistema la película independiente está tan accesible como el gran superestreno. Y es que aunque sea cierto que la mayor parte de los usuarios utilizan estas redes para descargar material bajo licencias privativas, matar el P2P es matar una sistema ideal para la distribución de software libre o de obras creadas fuera del sistema de Copyright, ya que como afirmaba antes no requieren el costo extra de un gran sistema de servidores. Los que habitualmente descargamos distribuciones de Linux podemos dar fe de la diferencia de velocidad que se logra al hacer la descarga desde P2P (sistema de distribución muy habitual en este mundillo) o al hacerla desde un servidor directamente (y eso que suele haber muchos mirrors).

Por todo lo arriba expuesto queda claro lo nocivo de las intenciones de la industria, y que será necesario volver a pararles los pies, como con la PiPA, la SOPA y la ACTA.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.