Cómo activar el calendario y el cliente de correo en el navegador Vivaldi

Hoy por hoy Google Chrome es el navegador que domina el mercado, sobre todo en equipos de escritorio. Firefox se ha ido viendo cada vez más arrinconado y parece ir un paso por detrás en cuanto a innovación, Edge no logra quitarse los estigmas heredados del tan odiado Internet Explorer, Opera logró enfadar a la mayoría de sus usuarios perdiendo muchas de sus funciones nativas y las promesas de mayor privacidad y seguridad de Brave no acaban de ser abrazadas por el gran público. De hecho es a partir del enfado de los usuarios de Opera que nace Vivaldi, pues su creador es el antiguo CEO de Opera quien había dejado la compañía en 2014 y un año después lanzaba su propio navegador, un Vivaldi que no es software libre aunque sí gratuito y está basado en Chromium, incluyendo además varias funciones a mayores muy prácticas, entre ellas un cliente de correo basado en Roundcube y un cliente de calendario.

¿Cómo lo activo?

En la barra lateral izquierda, en la parte inferior, hay un botón con una rueda dentada que nos lleva a los ajustes del navegador. Esto abrirá una ventana flotante con un menú con múltiples secciones, ahí debemos buscar la de Correo y nos dirá que está de momento desactivada.

Una vez marquemos Activar el correo, el calendario y el lector de Feeds podremos pasar a configurar nuestras cuentas como en cualquier cliente de email. No solo nos permite configurar una cuenta de VivaldiWebmail (su propio servicio de correo) sino que también podemos incluir cuentas de Outlook, GMail o casi cualquier proveedor de un correo POP3 o IMAP:

El calendario también nos permite sincronizar los calendarios de Outlook, Google o del propio servicio de Vivaldi en nuestro navegador.

De esta forma podemos disponer de todo en una misma aplicación, sin necesidad de instalar varias soluciones en nuestro equipo.

Comprobar manualmente si un servidor de correo responde en un puerto concreto

Esta mañana tenía que ver por qué un cliente no podía enviar correos desde el software que le proporciona mi empresa, el cliente insistía en que había configurado bien su cuenta pero la aplicación devolvía un error en la capa de transporte… así que algo no estaba bien. Me pareció raro que el puerto del SMTP fuese el 25 porque su proveedor de correo normalmente usa el puerto 465 y autenticación SSL. ¿Podía comprobar esto? Pues sí, abrí una consola y probé:

telnet mail.direcciondemicliente.com 25

Y la respuesta que obtuve es que el servidor no conectaba, así que luego probé a usar openssl para comprobar si respondía en el puerto 465:

openssl s_client -connect mail.direcciondemicliente.com:465

Y ahí ya recibí un mensaje que empezaba por 220 y me decía que el servidor estaba ready for the chachachá. Cambié la configuración de los puertos en su correo y todo fue como la seda.

Así que si queréis comprobar si un servidor de correo responde podéis usar Telnet como en el primer ejemplo (telnet dirección puerto) en el caso de que la conexión no esté cifrada, mientras que con openssl podéis hacer la misma comprobación en servidores que usen validación SSL. ¿Y si usan TLS? Pues con openssl también pero con más parámetros, tal que así:

openssl s_client -starttls smtp -connect mail.direcciondemicliente.com:587

Activar cuenta atrás para envío de correos en el webmail de GMX, para poder corregirlo.

Hace unos días hablábamos de cómo se puede deshacer el envío de un correo en GMAIL, que nos permite cancelarlo hasta 30 segundos depués. Tras eso me pregunté si el webmail de GMX permitiría hacer también eso y me puse a trastear. La respuesta corta podría ser «sí puedes, pero…» o «no puedes, pero…» según seas optimista o pesimista, en cualquier caso lo que quiero decir es que aunque no funciona de la misma forma que en GMAIL sí tienes la opción en GMX de hacer algo parecido: activar una cuenta atrás para el envío, que te dará la opción de poder pararlo si te arrepientes o si ves que hay que corregir algún error ortotipográfico.

Ejempó de cual es el menú "Nuevo Mensaje"
Menú izquierda, sección «Nuevo Mensaje».

Para configurar esto hay que ir al menú Configuración, al cual se puede acceder o desde el enlace que hay en la parte inferior de la columna izquierda en la bandeja de entrada o pulsando el botón Más que está en la parte superior a la derecha de la botonera, representado con un icono que son 9 puntos. Una vez entremos en Configuración por defecto deberíamos estar en la sección Nuevo Mensaje, si no fuese así busca dicha sección en el menú de la columna izquierda.

Para activar la cuenta atrás deberíamos irnos al final de esta sección, el último elemento pone «Establezca Conteo Regresivo de Envío» y por defecto estará en 0, pero nos dará la opción de elegir entre 5, 10 o 15 segundos. Elegimos el tiempo que queramos, pulsamos «Guardar» y ya podemos cancelar en envío de mensajes mientras se realiza la cuenta atrás para su envío.

Ejemplo del selector donde debemos escoger el tiempo de envío.

¿Cómo ver la cabecera de un correo con GMail?

Si tienes una cuenta de Gmail y sus su cliente web para ver los correos es posible que alguna vez te hayas preguntado si se puede ver la cabecera de los mismos. Sí, es posible.

Si entras en el correo del que quieres ver la cabecera comprobarás que a la derecha, al lado del botón de Responder hay un icono con tres puntos (en la imagen está ya marcado).

Al pulsarlo se desplegará un menú en el que debemos seleccionar la opción Mostrar Original. Al hacerlo nos llevará a una pantalla donde veremos todo el código del email, con su cabecera incluída:

Ahí podemos ya copiar la cabecera del correo para lo que la necesitemos.

¿Cómo reconocer un correo electrónico malicioso?

Tras una serie de días teniendo que arreglar problemas derivados de gente que abre correos a lo loco he creído útil dar aquí unas pautas que deberían ayudarnos a reconocer correos maliciosos. Si bien es cierto que la mayoría se servicios de correo electrónico populares tienen filtros contra el spam que evitan que nos inunde el correo basura, algunos más sencillos (Gmail, por ejemplo, te permite bloquear una dirección) y otros más configurables (volviendo al Gmail, en Gsuite da varios opciones)

Pero  a pesar de la inefable ayuda de estos filtros siempre puede colársenos algún correo malicioso, con archivos infectados o enlaces para hacer fishing, sea como fuere el filtro de spam no es infalible y en nuestro buzón siempre puede acabar apareciendo un correo trampa. ¿Cómo lo reconocemos? Aquí van unas pautas:

  • Si el correo electrónico no tiene asunto debemos empezar a desconfiar, o si el asunto está en un idioma que no conocemos.
  • Si el correo electrónico solicita la actualización de una cuenta y nos manda un enlace al que acceder para introducir nuestras credenciales… la mosca detrás de la oreja. Lo mejor es no pinchar ya, pero si accedes al enlace fíjate en la barra de direcciones para ver si te está llevando a la web legítima.
  • La ortografía cuenta: cuando el texto del correo electrónico tiene palabras mal escritas o puntuación extraña también debemos desconfiar. En muchos casos se usan traducciones automáticas, así que si vemos modismos extraños (shit yourself little parrot) tampoco hay que fiarse.
  • Cuando los enlaces del correo electrónico son largos, dirigen a direcciones IP o son crípticos lo mejor es no abrirlos.
  • Si por la forma parece provenir de una empresa legítima u organismo público y cumple alguna de las anteriores, entonces no lo dudes: malicioso seguro. Hacienda no te va a mandar un correo pidiéndote tu número de cuenta para realizarte una devolución de impuestos.
  • Si se solicita que el usuario abra un archivo adjunto ahí lo mejor es ya encender todas las alarmas, más aun si se trata de un archivo ejecutable o un fichero comprimido.

Aquí os dejo un ejemplo de un caso real que viene relatado en la web de INCIBE, para que le peguéis una ojeada.

Enviar mails con PHPMailer

¿Quieres enviar un mail desde una página de php? Ya sea al usuario, al administrador… la idea es que tu web sea capaz de enviar correos a una dirección de e-mail. Aunque existe la función mail() en php, desde hace tiempo la opción más utilizada es la clase PHPMailer que puedes descargar desde aquí.

Una vez descargado la cuestión es ¿cómo hago para enviar un correo? Bueno, todo es cuestión de configurar un script tal que así:

/*Lo primero es incluir la clase en vuestro php*/
include("metedLaRutaDondePusisteisLaCarpeta/class.phpmailer.php");

/*Obviamente, generáis el mensaje*/
$mensaje="Blablablablabla********"; //puede incluir html, podéis cogerlo de un form...

/*Ahora toca crear una variable de la clase phpmailer*/
$NewMail=new PHPMailer();

/*Y luego añadís todos los parámetros que esta necesita para el envío*/
$NewMail->Host = "localhost"; //El host donde tengáis alojado el correo
$NewMail->From = "correo@del.remitente"; //El correo del remitente
$NewMail->FromName = "Nombre remitente"; //Nombre del remitente
$NewMail->Subject = "asunto"; //El asunto del correo
$NewMail->AddAddress("emailalqueseenvía@asdsd.com","Nombre");//La dirección del receptor del mail
$NewMail->Body = $mensaje; //El mensaje
$NewMail->AltBody = "Relleno Relleno; //relleno

/*Y finalmente llamáis al método de envío*/
$NewMail->Send();

Hay más opciones de configuración, pero esto es lo básico. Entre otras cosas podéis configurar el protocolo de envío (POP, SMTP…), etc… pero con esto pelao debería ir funcionando. Si no, buscáis la documentación y ya profundizáis.