Topo – Topo

Hace un par de años tuve la suerte de trabajar como pipa en Compostela para esta mítica banda vallecana. Unos rockeros de impecable trayectoria, enorme elegancia escénica  y gente cojonuda.

Además de ser unos tipos majos y muy profesionales, Topo también han sido una de las bandas fundamentales para entender el rock español. Nacieron como escisión de Asfalto, tras la salida del primer disco de estos, cuando José Luis Jiménez y Lele Laina decidieron desarrollar por su cuenta su carrera, orientada a un sonido más duro que el de Asfalto. Estaba mediado 1978 y junto a la constitución comenzaba a gestarse el primer disco de Topo, en un país donde había muerto el dictador pero donde todavía vivía la dictadura.

Siete temas constituyeron este disco debut, editado por el sello Chapa y producido por Teddy Bautista, conocido por sus papeles bíblicos: Judas en Jesucristo Superstar y Satanás cuando presidía la SGAE. Comenzaba con Autorretrato, una canción sobre las sensaciones del músico en el escenario con un claro deje al hard rock británico de principios de la década. Pasan a la crítica al imperialismo estadounidense en Abélica, una canción donde el teclado toma el primer plano, con dejes progresivos. Y es que como a muchas otras bandas criadas durante la dictadura (mismamente Ñu) se les ve en sus primeros discos una mezcla de hippismo inocente, anti-imperialismo y ganas de decir a gritos lo que durante años tuvieron que susurrar para evitar a la brigada político-social. La Catedral trae aires al Bowie más espacial, un tema de space rock psicodélico que dejará paso al rock and roll más tradicional, de riff marcado, punteo cálido y arreglos de piano en Mis amigos Dónde Estarán (nada que ver con el tema de título similar de Extremoduro). De nuevo un cambio radical de estilo para Qué es la vida, una canción de corte minimalista y preciosista, con ese toque hippie-ecologista que citaba antes, con influencia de banda como America o Crosby, Stills, Nash and Young. Con El Periódico de nuevo vuelven los cortes sinfónicos-progresivos y la sensación de que la prensa (y España en general) ha cambiado demasiado desde aquellos tiempos pre-democráticos. Y finaliza el disco su tema más clásico: Vallecas 1996, una melodía purpleiana, una letra basada en 1984 de Orwell y una crítica al consumismo capitalista, al lavado de cerebro mediático junto a una defensa del ecologismo.

José Luis Jiménez, de Topo
José Luis Jiménez en la actualidad

Un disco que merece ser escuchado con unos buenos altavoces o auriculares, para apreciar en su totalidad la calidez del bajo de José Luis Jiménez, uno de los bajistas más elegantes y creativos del rock español. Un gran trabajo de rock de una banda fundamental para el rock español, un grupo que merece todo el respeto y la atención de los grandes, por su elegancia, su saber hacer y su status de pioneros.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.