El Bandcamp de la Quincena: Duel – Live At the Electric Church

Esta semana en El Bandcamp de la Quincena nos tomamos un vuelo hasta el mítico estado de Texas, cuna de tantas grandes bandas. Desde Austin vamos a pegarle una escucha a lo último de los Duel.

Tras dos discos de gran calidad como fueron Fears of the Dead y Witchbanger, ambos con el sello Heavy Psych Sounds, los Duel regresaron a su ciudad natal para recoger una muestra de su directo en The Electric Church. Si bien habríamos disfrutado más de un show más largo, lo que nos entregaron el pasado mes de abril es solo una pequeña muestra de su directo. Algo más de media hora repartida entre 6 temas, cuatro de ellos del Fears of the Dead.

Duel live

Aunque sea escaso en duración, este Live At the Electric Church es una buena demostración de la energía que el cuarteto de Austin desprende en directo, una «tapita» de lo que es un concierto de Duel. Su sonido proto-metálico primitivo, setentero y pesado podría definirse como ZZ Top meets Pentagram, tal vez con un toque de Danzig en la líneas vocales, y les emparenta con sus compatriotas de The Sword.

Live ath the Electric Church es una buena forma de acercarse al sonido de una de las bandas más excitantes de la escena estadounidense actual, un pequeño resumen de sus dos trabajos previos y una pequeña demostración de su potente directo.

El Bandcamp de la Quincena: Church of the Cosmic Skull – Science Fiction.

Por los bosques de Nottingham se forjaba la leyenda de Robin Hood en los tiempos de las cruzadas. En pleno siglo XXI no hay héroes que devuelvan al pueblo lo saqueado por los corruptos, pero al menos hay gente que desde allí nos trae buen rocanrol para desconectar un rato de las cuitas diarias.

En los últimos años la reivindicación de los ’70 se ha vuelto habitual y rentable, y desde que Ghost reventaron el mercado metalero la temática ocultista ha vuelto a la primera línea lírica en las bandas contemporáneas. Church of the Cosmic Skull encajan en esos dos clichés, el de reivindicar los ’70 y el del ocultismo a lo Ghost, pero caeríamos en el más absoluto simplismo si nos limitásemos a etiquetarlos de banda de nicho que intenta hacer caja con dos tendencias en boga. Una escucha superficial de este Science Fiction ya nos lo indica.

En 2016 estos ingleses sorprendían al mundo con un Is Satan Real? que, de hecho, se coló en mi lista de 1001 discos esenciales. El pasado mes de mayo el septeto nos entregaba su segundo disco, titulado Science Fiction y siguiendo una coherente evolución con lo que había sido su debut.

Church of the Cosmic Skull

Como decía antes, Church of the Cosmic Skull están en la onda setentera y ocultista, pero no son un producto más de nicho para hacer caja de la creciente escena stoner, de hecho no les etiquetaría de stoner como ha hecho algún periodista de esos que redactan sus crónicas a partir de la lectura de notas de prensa en lugar de escuchar los discos. Sí, este grupo está dentro de la onda ocultista, pero su estética no es para nada sombría sino que se muestra con un halo luminoso al estilo de los glammies Angel, de los suecos Abba o incluso de la Kelly Family. Cuando uno ve la puesta en escena de la banda podría pensar, por sus fotos y estética, que está ante un grupo formado por los catequistas de una iglesia noruega. Musicalmente combinan algo de hard rock y algo de AOR con elementos sinfónicos, progresivos y con algo de art-pop. No en vano aparte de guitarra, bajo, batería y órgano, elementos habituales en las bandas de rock psicodélico, añaden también un cello electrificado. Por otra parte las melodías vocales están muy trabajadas, no solo cantan todos los instrumentistas sino que además tienen a dos vocalistas, sumando en total seis voces: tres masculinas y tres femeninas. No verás en este grupo las influencias típicas setenteras de Grand Funk, Black Sabbath, Jimi Hendrix, Lynyrd Skynyrd o Pentagram. Lo más típico en ese sentido sea, quizás, alguna línea vocal y algún arreglo de guitarra con clara reminiscencia a Thin Lizzy, Magnum, Blue Oyster Cult o Gary Moore. Pero aun siendo un grupo rockero sus melodías y, sobre todo, el trabajo de voces y el aura luminosa que envuelve los temas nos llevarían a pensar más en la música de Electric Light Orchestra, Strawbs, Abba, Kate Bush o hasta los musicales de Andrew Lloyd Webber, y puede que si encontramos paralelismos con Ghost estén estos fundamentos, principalmente, en la pasión de ambas bandas por los suecos Abba. Piezas hard rock como Timehole (Gonna Build a Rocket Tonight), Paper Aeroplane & Silver Moon o Cold Sweat (no es una versión de Thin Lizzy, aunque tal vez sea el tema que más recuerde a ellos) serán del gusto de los fans más metaleros y tradicionales. Otras como The Cards that You’re Playing o Revolution cames with an act of love nos acercarán a pasajes más psicodélicos, mientras que Science Fiction o The Others nos trasladarán a la cara más popera de esta banda.

Church of the Cosmic Skull seguramente no son lo que te esperas en un principio, pero una vez le has dado dos escuchas seguidas a sus discos ves que son una banda con un talento impresionante que logran dotar sus composiciones de una magia muy especial gracias al cariño que ponen trabajando hasta el último detalle. Poner el trabajo compositivo por encima de la exhibición virtuosa, un talento que parece olvidado por muchas bandas contemporáneas. Sciencie Fiction está claramente en mi top 10 de lo que llevamos de año, y un año en el que Ghost, Melvins y Sleep han sacado disco es un año en el que entrar en esa lista es complicado.

El Bandcamp de la Quincena: Dusthead – No. 3

A Colonia nos vamos esta semana en El Bandcamp de la Quincena, a cabecear a golpe de riff guitarrero.

Dusthead no son una banda novata, este No. 3 es, como su nombre indica, su tercera entrega. La primera, Rust, llegó en 2009 y la que hoy nos ocupa tampoco es una novedad pues data de 2016. Una banda que lleva una década girando de forma continuada por su país.

Dusthead

Nos encontramos con un cuarteto que define su sonido como Groove Rock y que muestran un gran cariño por el metal alternativo y por el rock de los 70.  El guitarrista Dirk Eckel es de la vieja escuela, en sus riffs alterna influencias muy variadas, desde cosas que me recuerdan a Jack White hasta riffs que parecen una versión un poco desmetalizada de los de Victor Griffin con  Pentagram, momentos de rock sureño propios de ZZ Top o Lynyrd Skynyrd, partes atmosféricas a lo All Them Witches (el interludio psicodélico de The Road), macarreo elegante como Danko Jones y partes muy noventeras que podrían haber sido extraídas de Soundgarden o de la época de los Load/Reload de Metallica. En cuanto al vocalista Dejan Miladinovic, en los temas más lentos parece queren seguir la senda de los «crooners» del rock: Danzig, Iggy Pop, Jim Morrison, Ian Atsbury… pero también tiene partes donde canta en un tono más agudo y agresivo, y ahí de nuevo me remito a James Hetfield, o a Danko Jones en temas como Secret Obsession o Shines Like Gold. La base rítmica formada por Ralph Schmitter al bajo y Jörg Philipps a la batería es, por su parte, cumplidora y compacta sin alardes destacados.

Un más que válido disco de rock cañero conducido por riffs a cargo de una banda que no pretende reinventar la rueda, que en su veteranía tiene muy claro su papel y que parece disfrutar mucho con ello. Muy recomendable acercarle una oreja.

 

El Bandcamp de la Quincena: Hypnos – GBG Sessions.

Desde Suecia nos llega esta semana el disco a reseñar en el Bandcamp de la Quincena.

Publicado el pasado 20 de abril por el sello The Sign nos llega una nueva entrega de esta banda de Göteborg, un disco de 2018 pero que suena como si hubiera sido compuesto y grabado 40 años atrás.

Hypnos GBG

Formados en el año 2013 estos Hypnos no tardaron en llamar la atención del sello Crusher Records, publicando dos LP y un con ese sello. Ahora nos traen esta nueva entrega, estas GBG Sessions, donde regraban cinco de esos temas en directo desde un estudio y añaden alguna novedad y alguna sorpresa.

El disco se abre con las dos canciones nuevas: Aint no Fool y Border Patrol, dos piezas cuyo sonido nos transporta a los inicios de la NWOBHM, a un heavy metal primitivo, veloz y melódico, ¿Como la primera entrega de sus compatriotas Enforcer? Mmmmm, no, con un espíritu similar pero en su caso más rockero. Las guitarras podrían estar sacadas del primer disco de Iron Maiden o de los momentos más heavies de Thin Lizzy y la voz suena como una mezcla entre Bruce Dickinson y el Joey Tempest de la época más metalera de Europe. Tras eso llegan las revisiones de sus temas antiguos con piezas como Hands of Evil, donde su sonido se acerca a los Judas Priest de los años 70, una Looking Out donde la velocidad se duplica para ofrecernos una pieza de rocanrol heavirulo y desenfrenado a la Girlschool o temas como Nightmares, The Mountain o 1800 donde el blues se hace con el mando y hasta coquetean con la psicodelia, por una parte con mucho de sus compatriotas Graveyard y por otro con cierto aire a Wishbone Ash en esas dobles guitarras. Como sorpresa final, una versión de Gimme, Gimme, Gimme de Abba, que ya parece obligatorio que todo grupo sueco haga una versión de sus compatriotas eurovisivos (este mismo tema también había sido metalizado previamente por Yngwie Malmsteen)

Se trata de una grabación un poco rara el sacar un directo desde un estudio, pero supongo que tendrá algo que ver con el cambio de sello. En cualquier caso, una buena colección de temas para introducirse en el universo de estos Hypnos.

El Bandcamp de la Quincena: Swamp Moth – Swamp Moth

Estoy realizando un curso on-line y no tengo tiempo de nada, pero aquí llega con unos días de retraso El Bandcamp de la Quincena.

Recién salidito del horno, publicado hace un par de semanas, nos llega este disco desde Australia. Swamp Moth son una banda nacida en 2012 pero que quiere sonar como si lo hubieran hecho en 1968. Son australianos pero olvídate de los clásicos referentes de allí, no son otra copia del sonido de AC/DC o Rose Tattoo, si acaso puede que algo de los Buffalo. Este EP se trata, curiosamente, de su segundo lanzamiento homónimo, ya que en 2013 publicaron otro EP también titulado Swamp Moth! (en ese caso acabando con admiración).

Swamp Moth

Cinco temas de rock enérgico, clásico y pesado es lo que nos trae este quinteto desde las antípodas, con temas directos de duración media/corta, 4:21 el más largo, sin alardeos progresivos pero tampoco sin irse a la simplicidad del punk. ¿Referencias? por el sonido del teclado de Chris Mildren bandas como Uriah Heep o Lucifer’s Friend parecen evidentes maestros de estos australianos, aunque la voz de Myles Barlow se va por derroteros más a lo Led Zeppelin o Cactus y el guitarreo, acompañado de una contundente base rítmica, tira para gente como UFO. Incluso a ratos diría que tienen bastante en común con otros grandes rockeros de los dosmiles como son The Answer.

¿Vale la pena pararse 20 minutos a escuchar este disco? Desde luego, Swamp Moth es un grupo que merece que les pongamos el ojo encima.

El Bandcamp de la Quincena: Knei – Juventud de la Gran Ciudad (20/08/2017)

Esta semana en El Bandcamp de la Quincena volvemos a volar a América Latina, más en concreto a Argentina, para darle un buen repaso a una banda santarroseña fetén de los fetenes: Knei.

Estos Knei nacían en el año 2006 y cuentan con Nicolás Lippoli a la voz y a la guitarra, Mauro López al bajo y Roberto Figueroa a la batería. El disco fue grabado a finales de 2015 y editado en 2016 en Argentina, y en 2017 ha traspasado las fronteras de su país de la mano del sello peruano Necio Records, responsables también de la distribución de otras bandas como los doomsters ya reseñados aquí El Jefazo.

Knei - Juventud de la Gran Ciudad

La apuesta musical de Knei en Juventud de la Gran Ciudad hace hincapié en los años setenta. Músicos jóvenes pero ya con el culo pelado en directo, combinan jazz, blues, hard rock, psicodelia y funk con total naturalidad. Una banda cuyo sonido puede traerte reminiscencias a The James Gang, a los Trapeze de Glenn Hughes, a la primera Ian Gillan Band, a los contemporáneos Wolfmother, a su compatriota Pappo y sus Pappo’s Blues, la época más dura de los españoles Lone Star o incluso a bandas clásicas del rock estadounidenses como los The Doors más densos o los primeros tiempos de Grand Funk Railroad.

El disco se abre con la pieza más larga del álbum y que además da título al mismo, 11 minutos de Juventud de la Gran Ciudad, y continúa con pelotazos rockeros en español como la directa Rock de la Mujer o la más introspectiva y psicodélica El Inentendido. Una banda con un sonido clásico, setentero, de distorsión de válvulas de ampli desnudo, con temas frescos, clásicos pero cargados de matices y sorpresas.

Knei son una joya del rock argentino y Juventud de la Gran Ciudad es un disco que debería encandilar tanto a los amantes del hard setentero o de la psicodelia como a los que buscan una buena dosis de rock fresco en español. Un disco que no debe faltar en tu colección.

El Bandcamp de la Quincena: Kabbalah – Spectral Ascent (14/07/2017)

Me tengo que disculpar porque llega muy tarde la entrega de El Bandcamp de la Quincena de esta semana, con cinco días de retraso, pero con un discazo tremendo y recién salidito del horno.

Desde Navarra nos llega este Spectral Ascent de la mano de Kabbalah, un power trío femenino que con la presente suma cuatro entregas discográficas. La base rítmica de estas Kabbalah, formada pro la bajista Marga y la batería Carmen, se curtió por los escenarios de media península con la banda Las Culebras, grupo que se ganó la reputación de tener uno de los mejores directos del hard rock nacional. El grupo se completa con la guitarrista Alba, ex Prehistoric Mermaid, que entró en la banda en 2015.

Kabbalah - Spectral Ascent

Si musicalmente te estás esperando algo similar a Las Culebras te equivocas de cabo a rabo, el sonido de Kabbalah es oscuro, con un halo de mística, con ese deje Aleister Crowley meets Beach Boys a lo Ghost que tiene el tema The Reverend, es combinar Black Sabbath con The Sonics que tanto gusta a Uncle Acid & The Deadbeats y que ellas nos muestran en Phantasmal Planetoid, el devaneo grunge/pop en The Darkest End, el rollo stoner casi rozando a Queens of the Stone Age o Masters of Reality en The Shadow o ese puntillo más hippie de de Resurrected casi como rendición a los reverenciados Coven de Jinx Dawson. En general, la banda sonora para una fiesta retro 70’s con un extra de Satán, la música que Tarantino debería ponerle a su film sobre Charlie Manson.

Un disco que debería estar en todas las listas de Lo Mejor del Año que hace la prensa española, pero que al venir de la mano de Twin Earth records es posible que sea pasado por alto por los apaniaguados manglanos, pero que que no debería escapársele a todo buen amante de los sonidos oscuros y del palo más retro 70’s del stoner.

El Bandcamp De la Quincena: Sacri Monti – Sacri Monti (20/09/2016)

El Bandcamp de la Quincena llega con retraso en esta entrega ya que queríamos subir la crónica del Monolithic Fest antes, pero ya está aquí con sólo un par de días de retraso.

Y esta vez nos vamos a la soleada California, y más en concreto a San Diego. Y nos vamos con unos skaters que no hacen música de skaters sino un pesado y psicodélico rock de influencia setentera bajo el nombre de Sacri Monti. El repaso a su disco homónimo, publicado hace más de un año, llega en este momento en que la banda ha anunciado un parón en su actividad en directo para preparar un nuevo disco tras una intensa gira por Europa.

Aunque este sea su primer disco no se trata en absoluto de una banda novata: su bajista Anthony Meier toca también en los indispensables blueseros psicodélicos Radio Moscow y su batería, Thomas DiBenedetto, milita en la banda JOY. Del directo de Sacri Monti pude disfrutar este verano en el Sonic Blast de Moledo, y fueron de lo mejor del primer día junto a All them Witches.

Sacri Monti

Si eres fan de Radio Moscow seguro que estos Sacri Monti te enganchan, no sólo por compartir miembros sino también por hacer un trabajo guitarrero muy similar: melódico y clasicote setentero donde Black Sabbath y Blue Cheer se dan la mano con Led Zeppelin. Sólo que en Sacri Monti el trabajo del teclista Evan Wenskay (que no lo prueba) se hace omnipresente y añade matices de Deep Purple, Uriah Heep, Blue Öyster Cult, Hawkwind o hasta de bandas de krautrock como Magma, Amon Duul II o Birth Control. Su estilo les emparentaría directamente con sus compatriotas y compañeros de sello Earthless.

En este primer disco nos presentan seis intensos temas que se ajustan a las influencias arriba citadas. Seis canciones largas que suman más de 45 minutos de álbum de un rock pesado casi protometálico, con alma de blues y regusto ácido y psicodélico. Un disco que empieza con un cañonazo de hard rock setentero como Staggered in lies, que se lanza a transportanos a bordo de la Nostromo hacia rojos desfiladeros de desiertos marcianos con Glowing Grey, nos invita a olvidar penurias y levitar con Slipping from the Day o eleva nuestro espíritu con una epopeya épica y poderosa como en el homónimo tema final que sobrepasa la docena de minutos de duración.

Sacri Monti son una joya que permanecía oculta en su San Diego natal, pero que han decidido mostrarse al mundo como una fuerza de la naturaleza rockera. Si tu rollo está en los 70, en el hard rock más antiguo, en la psicodelia, en los ritmos pesados, en los viajes cósmicos, los teclados envolventes o las guitarras cargadas de wah y distorsión esto es lo tuyo. Date una vuelta en su máquina plateada, no te arrepentirás.

El Bandcamp de la quincena: The Rising Sun Experience – Beyond the Oblivious Abyss (21/08/2016)

Todavía con el recuerdo del Sonic Blast 2016 aquí estamos de vuelta con El Bandcamp de la Quincena para traeros a otra banda portuguesa.

Que no os engañe el primer párrafo, no fue ninguna de las bandas presentes en nuestro querido festival de Moledo do Minho de este año, de hecho no tengo siquiera claro si el grupo sigue activo, pero este Beyond The Oblivious Abyss, publicado hace ya un par de años, es un trabajo completo y sólido: un discazo como la copa de un pino.

Una banda que se mueve por el revival del rock duro 60-70’s con elementos psicodélicos, blues, algún guiño progresivo y alguna parte que hasta podría pasar por grunge (ma non troppo). Y es que su sonido podría alinearse muy facilmente en la onda de bandas como Wight, Cachemira o Radio Moscow. Una banda que bebe de fuentes como Cream, Uriah Heep, Jimi Hendrix o Led Zeppelin, pero que parece que tampoco hace ascos a los 90, al lado más rockero de Soundgarden o Stone Temple Pilots y hasta, seguramente por la percusión, me traen a veces un aroma a algo de Santana.

The Rising Sun Experience

El trabajo tiene dos partes bien diferenciadas: Una primera mitad conformada por cuatro canciones independientes y una segunda donde tenemos cinco pistas que realmente conforman un solo tema llamado Wasted Dreams of Red Flowers y que, si bien pueden ser tomados como piezas independientes, se disfrutan en su plenitud si se escuchan como si fueran uno solo.

La adición de diversos instrumentos de percusión y de gran variedad de electrónica analógica y diversos tipos de teclado confiere al sonido unas atmósferas muy densas y una variedad y color en sus melodías más que interesante. Por otra parte la producción, el uso de afinaciones graves, las distorsiones con mayor compresión o las líneas vocales con ese deje arrastrado y como desganado en las partes más melódicas, tan propio de cantantes de los 90, hace que la banda suene como algo mas que un grupo revival sesentero.

Estos lisboetas presentan un más que interesante sonido entre el protometal y el stoner que en este Beyond the Oblivious Abyss nos regala momentos de gran brillantez y frescura dentro de su reivindicación setentera. Riffs cargados de fuzz acompañando a ritmos woodstockianos envueltos en mantos de órgano y moog. Una pieza que degustar acompañada de una buena birrita.