Obtener nuestra IP externa desde el terminal de Linux usando el comando dig

Bueno, si ya vimos ayer cómo obtener nuestra IP externa desde el PowerShell de Windows y anteriormente desde Linux con cURL y con wget, hoy vamos a ver unha tercera forma de hacer esto desde Linux: con el comando dig (acrónimo de Domain Information Groper).

Para este ejemplo nos serviremos del servicio de OpenDNS, aunque también podría hacersce con otros como el de Google, Cloudflare o el de Ipify que usamos ayer. Básicamente tendríamos que usar este comando:

dig +short myip.opendns.com @resolver1.opendns.com

¿Y si queremos usarlo en un script? Pues basta con meter la respuesta que capturamos en una variable:

miDirIp="$(dig +short myip.opendns.com @resolver1.opendns.com)"

Linux: matar procesos usando Kill, Pkill y Killall

Linux nos da tres opciones para matar procesos desde el terminal: kill, pkill y killall.

Antes de ver los tres comandos es importante recordad un punto: un usuario normal solo puede matar sus procesos, no los procesos del sistema o los de otro usuario. Un usuario root en cambio sí puede matar cualquier proceso, tanto del sistema como de otro. Realmente, a pesar de sus nombres, estos tres comandos no están pensados exclusivamente para matar procesos, sino que les pueden enviar todo tipo de señales, aunque sí es cierto que matar procesos es el comportamiento por defecto.

El comando kill nos permite matar un proceso identificándolo por su número identificador (PID), la sintaxis básica es kill -señal PID. El valor de la señal varía entre 64 posibilidades, siendo las que permiten matar procesos estas tres: SIGHUP (que se abrevia también con el valor numerico 1), SIGKILL(que se abrevia con el valor numérico 9) o SIGTERM(que se abrevia con el valor numérico 15). Si no ponemos ningún valor el tomado por defecto será 15, que es el más seguro pues no permite que se mate un proceso que esté en ejecución sino que espera a que termine y lo mata en ese momento, mientras que el valor 9 sería el más inseguro y contundente, mata al proceso incluso aunque esté ocupado. En el ejemplo siguiente veremos como matar un proceso que, por ejemplo, tenga el id 2015, primero con el valor por defecto y luego con la opción -9 o SIGKILL (las dos últimas sería la misma instrucción pero con distinta sintaxis):

kill 2015
kill -SIGKILL 2015
kill -9 2015

También podemos matar varios procesos en la misma instrucción. Imaginemos que queremos matar los procesos 2015, 2022 y 3049, solo tenemos que listarlos tras la instrucción kill separados por un espacio:

kill 2015 2022 3049

Si no queremos estar listando los procesos para poder ver sus PID podemos también matar un proceso por su nombre. Eso lo puedes hacer con el comando killall, que lo que hará será matar todos los procesos que coincidan con el nombre del comando. Imagina que quieres matar el proceso de mysql en tu servidor Linux, de esta forma lo harías, pero ojo porque si tienes varias instancias las mataría todas. Las señales para killall son distintas de las de kill, puedes listarlas ejecutando killall -l aunque coincide que el valor -9 también es el que podemos usar para matar el proceso de forma forzosa.

killall -9 mysql

Finalmente nos queda pkill, un comando que fue creado originalmente para el sistema operativo Solaris y cuyo funcionamiento es similar al de killall, la diferencia es que en este caso no necesitamos saber todo el nombre del proceso pues podemos usar exprexiones regulares para definir qué proceso queremos parar. Igual que en el ejemplo anterior veamos cómo terminaríamos el proceso de mysql, con el parámetro -e para que la consola nos informe de que lo ha eliminado.

pkill -e mysql

Utilizar el comando expr para hacer operaciones

El comando expr del terminal de Linux nos permite evaluar una expresión y pintar su resultado. De esta forma podemos usarlo para ejecutar operaciones aritméticas o de comparación.

$ expr 15 + 3
$ expr 15 % 3
$ expr 15 \* 3
$ expr 15 – 3
$ expr 15 / 3

En el ejemplo de arriba puedes ver los ejemplos para suma, operación de módulo, multiplicación (ese caso requiere usar el carácter \ para escapar el asterisco que usamos como símbolo de multiplicación), resta y división.

¿Limitaciones? Pues que solo nos permite operar con números enteros: únicamente acepta enteros como parámetros y tan solo devuelve enteros como resultado

Otra cosa que nos permite expr es ejecutar operaciones de comparación:

$ expr 15 = 3
$ expr 15 != 5
$ expr 15 \> 3
$ expr 15 \< 3
$ expr 15 \<= 3

Devolverá 1 en caso de que la comparación sea verdadera y 0 en el caso contrario. De nuevo el carácter \ será necesario para escapar los caracteres de mayor y menor en las comparaciones.

No solo podemos usarlo desde el terminal para operar, expr también puede resultar de utilidad invocado dentro de alguno de nuestros scripts.

Seguir partidos de la NBA desde un terminal de Linux

Mis amigos saben que me encanta el baloncesto, Linux y las cosas altamente freaks. Y esta mañana, cuando me levanté, me encontré con que uno me había compartido en el muro de Facebook esta entradade OMGUbuntu: Ver partidos de la NBA desde el terminal con NBA-Go.

¿Cómo va esto?

Bueno, lo primero es tener npm instalado instalado en vuestro equipo. Está en los repositorios de Ubuntu:

sudo apt-get update
sudo apt-get install nodejs
sudo apt-get install npm

Y una vez tengamos npm instalado vamos a instalar NBA-Go:

sudo npm install -g nba-go

El programa principalmente ofrece dos comandos: game y player (abreviados g y p). Dentro de la opción game hay dos opciones posibles: ver qué partidos hay disponibles y ver uno en concreto.

A la hora de ver los posibles tenemos las opciones date, yesterday, today y tomorrow. La primera para una fecha concreta, la segunda para los partidos de ayer, la tercera para los de hoy y la cuarta para los de mañana. Vemos ejemplos:

//fecha formato año/mes/día
$ nba-go game -d 2017/11/02
$ nba-go game --date 2017/11/02
//ayer
$ nba-go game -y
$ nba-go game --yesterday
//hoy
$ nba-go game -t
$ nba-go game --today
//mañana
$ nba-go game -T
$ nba-go game --tomorrow

Una vez listado podéis navegar con el partido, ver la información previa al juego o seguir el desarrollo del mismo con las estadísticas en directo. También podéis ver el boxscore del partido ya finalizado con toda la estadística.

Aquí os dejo un gif de la página oficial que ilustra esto:

Seleccionar partido

Partido en directo

Con el comando player tenemos tres opciones: información general, estadísticas de la temporada regular o de los playoff. Voy a usar el mismo ejemplo que en la página oficial para que cuadre con el gif que voy a usar de la misma.

//info de Curry
$ nba-go player Curry -i
$ nba-go player Curry --info
//temporada regular
$ nba-go player Curry -r
$ nba-go player Curry --regular
//eliminatorias
$ nba-go player Curry -p
$ nba-go player Curry --playoffs
//todo junto
$ nba-go player Curry -i -r -p

Información de jugadores

Os dejo por aquí el enlace al proyecto en GitHub por si queréis ver el código o si queréis clonarlo.

Cerrar un terminal en Linux sin matar el proceso en ejecución

La idea es clara: ejecutamos un comando en segundo plano y queremos cerrar el terminal pero no matar el proceso ¿cómo lo hacemos?

Pongamos un ejemplo: queremos ejecutar rsync para copiar un volumen grande de ficheros de una carpeta a otra y queremos luego poder cerrar el terminal sin que se corte el proceso.

Lo primero es lanzar en segundo plano el rsync, para ello lo ejecutaremos añadiendo la instrucción & al final, que lo envía directamente a segundo plano (también se podría hacer con el comando bg, pero con & es más directo)

$ sudo rsync home/music/* usr/otro/home/music/ &

Y vamos con lo siguiente ¿cómo disociamos este proceso del terminal para poder cerrarlo? Pues basta con ejecutar disown

$ disown

Este comando básicamente lo que hace es impedir que el terminal envíe una orden de finalización al proceso cuando se cierra.

Otra opción es utilizar nohup, que ya lo ejecutaría disociado del terminal:

$ sudo nohup rsync home/music/* usr/otro/home/music/ &