Cómo ver que Apps tienen acceso a nuestra cuenta de Facebook

Ya hemos hablado de varios temas de privacidad en este blog, como cuando vimos cómo descargar nuestros datos de varias redes sociales o cuando dimos consejos para proteger nuestra privacidad tanto en facebook como en general. Muchas de las brechas de seguridad en Facebook provienen de apps de terceros con demasiados permisos. ¿Cómo podemos verlas?

Desde la web podemos hacer click en el menú desplegable a la derecha de la cabecera, ir a Configuración y allí, en el menú de la izquierda, buscar Apps y Sitios web. Si te pierdes un poco con la explicación basta con que hagas click en este enlace en un navegador donde tengas tu sesión iniciada.

Desde el app para Androidla cosa es más o menos igual: despliegas el menú, vas a Configuración y allía a Apps y Sitios Web. Una vez dentro de esa pantalla tienes que pulsar en Sesión Iniciada con Facebook. Una vez allí ya verás todas las apps conectadas, en una pantalla como la siguiente.

Apps y Sitios Web

Tanto desde el ordenador como desde la app podrás seleccionar qué apps quieres eliminar para revocarles de esta forma el acceso a tus datos. De esta forma mejorarás un poco más tu privacidad.

Probando alternativas ligeras al app de Facebook en Android

Lo has leído en mil sitios: el app de Facebook para Android es lo peor. La han cargado de librerías propias hasta el infinito y más allá, su optimización es nula y chupa recursos que da gusto: almacena datos en la memoria interna que da gusto, se merienda la RAM con patatillas y la batería te dura menos que una caja de donuts en una cafetería de polígono.

¿Alternativas? Hemos (realmente he) probado cuatro, y aquí te las comento:

  • Facebook Lite: A su favor tiene que ocupa poco, apenas un mega, consume pocos datos, poca batería y te permite utilizar los menajes directos sin tener que utilizar messenger. En su contra que es muy poco fluída, proporciona una experiencia de usuario horrible y el diseño es más feo que pegarle a un padre. Conclusión: te da buen rendimiento, pero hay opciones mejores.Facebook Lite
  • Metal for Facebook: Me la vendieron como la panacea… y no. La he utilizado durante aproximadamente un mes y sí es cierto que el diseño está bien y que incluso te permite usarla como cliente de Twitter y prescindir del Messenger igual que la Lite. Pero presentaba problemas en ambas facetas: en Facebook no me permitía subir fotos (y me consta que a más usuarios tampoco) y si entraba en un artículo externo al volver al app se quedaba en blanco y tenía que cerrar y volver a abrir para que recargara. Como cliente de Twitter no me enviaba notificaciones. Reconozco el esfuerzo que hacen sus desarrolladores para mantener este proyecto grátis… pero no quedé nada contento de la experiencia. Metal for facebook
  • Tinfoil for Facebook: Realmente Tinfoil lo que hace es abrir la versión web de facebook dentro un sandbox para, en teoría, mejorar la privacidad del usuario, evitando el rastreo de su historial de navegación. No se hasta qué punto puede ser efectivo, pero puede resultar interesante para los que opten por usar simplemente la versión web de facebook.Tinfoil
  • Toffeed: Es la última aplicación que he probado y la que ha sustituído a Metal en mi teléfono. De momento no puedo analizar mucho. Me ha dado la impresión de que carga un poco más lenta que Metal o Lite, pero pude que sólo sea paranoia mía. Tiene opciones interesantes como activar la mensajería para poder prescindir del Messenger o desactivar la carga de fotos para que tire de caché y consuma menos datos y no he acusado los problemas que me daba Metal. De momento, se queda en mi teléfono.Toffeed
  • Bonus track: Realmente no necesitas un app para Facebook. Puedes acceder vía web a través del navegador del teléfono. Y es más, hasta puedes configurar Chrome para tenerlo en favoritos (de forma que en dos taps puedas acceder) y recibir notificaciones del navegador si te interesa. Existen otras alternativas como Folio for Facebook (un contenedor similar a Tinfoil) o Fast for Facebook (tiene buenas críticas, pero no la he probado así que no voy a opinar)

Facebook e Instagram convierten imágenes a ASCII

Si te interesa el tema del ASCII-art, Facebook te ofrece un interesante huevo de Pascua: conversión directa de imágenes a ASCII (e Instagram también, por cierto). Eso comentaba en Twitter Mathias Bynens, que parece ser que es quien hizo pública esta funcionalidad. Lo he comprobado y parece que sí:

ASCII-ART 1
Antes de pasarlo a ASCII era un chiste cojonudo, en serio.

No tengo muy claro si esto es parte de alguna nueva funcionalidad con la que estén experimentando para Facebook e Instagram. También os puedo comentar que no funciona con todas las fotos en Facebook, sino sólo con las que estén compartidas como Públicas, con acceso para cualquier usuario. En Instagram, de momento, sí parece funcionar con todas.

El truco es simple: click derecho sobre la foto para obtener la URL, y tras eso añades, después del .jpg, o un .txt (para ascii puro) o un .html para verlo en color.

ascii html kansas

Sincronizar Ubuntu con tus cuentas de Facebook, Twitter o Google

Una opción que puede interesar a muchos usuarios recién llegados a Ubuntu es sincronizar el sistema operativo con sus cuentas de Google, Facebook o Twitter. Esto les permitirá por ejemplo utilizar Empathy para chatear con sus contactos o recibir notificaciones de novedades sin tener que estar en el navegador conectados.

La sincronización es simple. Tenéis que ir las preferencias del sistema y allí seleccionar Cuentas en Línea
rede

Tras esto seleccionáis Añadir Nueva Cuenta, elegís que la queráis de la lista y os logueáis marcando No Cerrar Sesión en Ubuntu. Con esto la cuenta está añadida y luego podréis configurar con qué servicios queréis sincronizarla, en el recuadro de la derecha.
Captura de pantalla de 2013-05-30 18:31:38

Y con esto ya tenéis Ubuntu sincronizado con lo que queráis.

Botón de «Compartir en Facebook», «Compartir en Twitter» y «+1» de Google+

¿Deseas integrar un botón de «compartir en Facebook en tu página»? Es una opción muy útil para que tus lectores hagan publicidad de tu sitio en la popular red social. Y como por otra parte eso también es publicidad gratuita para ellos ya se han encargado de que la cosa sea facilita.

Antaño la cosa se hacía con un simple javascript, pero a día de hoy Facebook incluso te facilita la creación del botón con un formulario en su página de desarrolladores

Con Twitter, tres cuartos de lo mismo: un simple formulario y te genera botones para compartir, mencionar, like, etc en la popular red de microbloggin.

En cuanto a Google+, la cosa tampoco es compleja. En su API de Javascript no sólo te dan un formulario de creación sino que también te facilitan una explicación de todo el funcionamiento del botón.

En definitiva, cualquiera de las tres redes sociales más populares te facilita la vida a la hora de crear un botón de compartir que integrar en el código de tu página o blog.

Consejos de seguridad para usar Facebook de forma responsable.

Si en su momento ya hice una entrada de consejos de seguridad generales en la red para proteger la privacidad de tus cuentas, ahora toca uno específico para Facebook.

  • No añadas a lo loco a gente que no conoces, hay muchas cuentas que pretenden hacerse pasar por una persona que quiere amistad o sexo para luego estafarnos o extorsionarnos.
  • Si tienes que aceptar a alguien por «compromiso» puedes dejar a esa persona con acceso limitado para que solo vea lo que pones como público. Y recuerda que el que compartas algo solo para tus contactos no garantiza al 100% que esto no pueda acabar siendo visto por alguien que no querías que lo viera, así que si dudas mejor no compartas.
  • Usa siempre una contraseña fuerte. Lo mejor es que uses un gestor de contraseñas. Si no quieres usarlo entonces recuerda: nunca menos de 11 dígitos y con mayúsculas, minísculas, números y símbolos. Aunque no hayas detectado ningún ataque, cámbiala al menos cada cuatro meses. Y si sospechas que se ha visto comprometida, no pierdas ni un minuto en hacerlo. No la compartas con otras personas y no utilices para FB la misma que para el correo electrónico que tengas asociado.
  • Si usas un equipo en una ubicación pública (cibercafé, centro social, instituto, universidad, biblioteca), o en el ordenador de otra persona, cierra siempre la sesión. No basta con cerrar el navegador, la sesión persiste, y aunque confiéis en la buena fe de la otra persona, ello no implica que la seguridad de su equipo no esté expuesta. Por eso, antes de cerrar el navegador, id a Salir de vuestra cuenta (en el menú de vuestra cuenta).
  • Ojito con el phishing. Comprobad en la barra de direcciones que la dirección es correcta, y que no sea http://www.facbook.com o http://www.bacefook.com o similar. Hay páginas con direcciones que suenan parecidas a la de Facebook creadas expresamente para robar tus datos, fíjate bien en la dirección.
  • Cuidado con los permisos que te piden la aplicaciones. Todo el caso de Cambridge Analítica vino de ahí, de aplicaciones que accedian a datos de terceros por culpa de usuarios que no tenían cuidado a la hora de unirse a estos juegos o tests.
  • Usa la navegación segura. Cuando la utilizas toda la transmisión de información se cifra, haciendo más complejos ciertos ataques. Para activarla debes hacerlo desde el apartado de Seguridad de la Configuración de Cuenta, donde basta marcar la casilla de Usar Facebook a través de una conexión segura siempre que sea posible y luego guardar los cambios. Si está activada verás como en la dirección el procolo cambia de http a https.
  • Si monitorizas la actividad de tu cuenta puedes saber si se ha accedido desde un dispositivo que no es el tuyo. En la sección de Seguridad de tu cuenta podéis ir a Notificaciones de inicio de sesión para que, si se accede desde un dispositivo que no haya sido usado antes para entrar a tu FB, te lo notifique al correo electrónico. También puedes comprobar ahí qué sesiones están activas, y saber si alguien más está conectado a tu cuenta.
  • Y otro punto que repito del anterior: Cuidado con la geolocalización, se pueden cruzar tus datos con los de otras redes y aplicaciones para saber dónde vives, por dónde te mueves…

Y recuerda que Facebook genera millones pero para el usuario es gratis. Piensa ¿De dónde sale la pasta? La minería de datos es uno de los grandes negocios de esta década, así que supón que lo más probable es que comercien con ellos, y ya los tenga alguna empresa china o estadounidense.