Se acaba el Eurobasket 2015 ¿fin de ciclo en el baloncesto europeo?

Ya lo comentaba en el primer artículo sobre el Eurobasket: puede ser el último de Dirk Nowitzki, de Pau Gasol y hasta de Tony Parker. Los tres mejores jugadores Europeos de estos primeros años del siglo XXI.

Pau Gasol lanzando un tiro libre con España

La prensa durante muchos años no ha sido justa con ellos, y siempre se les ha posicionado un escalón por debajo de las leyendas del basket europeo de los 80, en España concretamente por detrás de las dos que jugaron en el Real Madrid: Drazen Petrovic y Arvydas Sabonis. Ambos dos jugones, desde luego, dos estrellas legendarias, pero también dos jugadores cuyas carreras están marcadas por un «lo que podría haber sido». En el caso de Petrovic por su temprana muerte, y en el caso de Sabonis por las lesiones sufridas durante su momento álgido en los ochenta que le llevaron a llegar a la NBA tarde y con una movilidad limitada. ¿Habría dominado los tableros de la NBA Arvydas de haberse ido en el 89? ¿Habría sido Petrovic un fijo en los all-star de mediados de los 90 de no ser por el accidente que se lo llevó? Siempre quedará la duda.

Pero de lo que no hay duda, y parece que muchos quieren obviarlo, es del palmarés en la mejor liga del mundo de los tres jugadores que nos ocupan. Repasemos cómo está la cosa:

  • Dirk Nowitzki:MVP de la liga regular en 2007, campeón y MVP de las finales en 2011, 13 veces all-star, 12 nominaciones en alguno de los quintetos ideales de la temporada (4 de ellas en el primero). Ahora mismo es el séptimo jugador que más puntos ha anotado en la historia de la NBA.
  • Pau Gasol:Cinco veces all-star, cuatro veces en uno de los quintetos ideales, dos veces campeón de la NBA con los Lakers, novato del año y miembro del mejor quinteto de novatos en 2002.
  • Tony Parker:MVP de las finales de la NBA en 2007, cuatro veces campeón con los San Antonio Spurs, seis veces all-star y cuatro veces nominado en uno de los quintetos ideales.

Nowitzki y Parker, que han disputado toda su carrera fieles a sus franquicias en Texas tienen a estas alturas garantizada la retirada de su dorsal cuando se retiren. Yo creo que Pau se merecería que al menos los Lakers también lo hagan con su 16, por aquellas tres finales consecutivas, coronándose en dos, alcanzadas como escudero de Bryant y referente interior de aquel equipo. O en Memphis, a los que guió a sus primeros play-off (y donde seguramente luciría al lado de la de su hermano Marc, del que estoy seguro que acabarán retirando su camiseta los Grizzlies).

Tony Parker con los Spurs

En cuanto a palmarés FIBA ahí es Pau Gasol quien se lleva la palma. Con la selección española absoluta se ha calzado 9 medallas (además de haber ganado varias con las categorías inferiores, entre ellas el Mundial Junior de 1999): oro en el Mundial 2006, platas en las olimpiadas de Pekín y Londres y dos oros, tres platas y un bronce en los Eurobasket. Y todavía nos queda saber de qué color será el noveno metal, en la final que se disputará hoy. Creo que podemos dar por hecha su nominación al quinteto ideal y el título de máximo anotador del torneo, y si España se hace con el oro lo más probable es que se lleve otro MVP. Mejor echad un ojo a su palmarés en la Wikipedia, que se me hace muy largo listarlo.

Si bien Parker no tiene un palmarés tan largo con su selección, tampoco es moco de pavo: Campeón de Europa sub-18 en el 2000, bronce en el Eurobasket 2005, plata en 2011 y oro en 2013, cuando también fue MVP. Este año se ha convertido en el máximo anotador de la historia de los Eurobasket.

Nowitzki es el que presenta un palmarés FIBA más corto: bronce en el mundial de Indianápolis 2002 y plata en el Eurobasket 2005. Por otra parte Pau y Parker tenían a su alrededor selecciones poderosas que les llevaron a ganar títulos, mientras que en el caso alemán era Nowitzki peleando solo, junto a un equipo voluntarioso pero de talento limitado. En 2005 fue MVP a pesar de que Alemania no ganó en Eurobasket. Si quieres saber el por qué mírate su exhibición de España en las semifinales (te la podría comparar con la de Pau ante francia en el presente Eurobasket). Este año superó a Galis como máximo anotador de la historia de los Eurobasket, pero a su vez fue superado por Tony Parker, quedando así como el segundo a nivel histórico.

Nowitzki en la preparación

Pau Gasol, el mejor jugador español de baloncesto de la historia. Tony Parker, el mejor francés. Dirk Nowitzki, el mejor alemán. Si gente como Schrempf, Kukoc, Sabonis, Marciulionis, Divac o Petrovic abrieron el camino a que los Europeos pudieran jugar en la NBA, estos tres demostraron que además un jugador europeo podía liderar a un equipo campeón. Como ya dije, este probablemente ha sido su último Eurobasket. Nos quedan un par de años para seguir disfrutando de su juego (puede que de Parker algo más), así que aprovechemos. Ball is life.

Eurobasket 2015, en pocas líneas

Año impar y tenemos Eurobasket, el último que se celebrará con el sistema actual que implica uno cada dos años, ya que pasará luego a celebrarse cada cuatro (Fe de erratas: ahí me colé, es a partir del de 2017 cuando pasará a ser cada cuatro años.), igual que el mundial o los JJOO. Es un Eurobasket para no andarse con coñas porque sólo los dos primeros aseguran plaza para los juegos de Río, el resto a jugarse un preolímpico mes y pico antes de la competición, que puede resultar letal. Así que vamos con un minianálisis:

  • Favoritos: Yo veo a cuatro selecciones muy sólidas que son las que deberían pelear por las medallas y la clasificación directa.
    • Serbia:La actual subcampeona del mundo se planta en el Eurobasket con el reto de mantenerse. En el Mundial fueron de tapados y ahora llegan con la vitola de favoritos, con jugadores de talento inmenso pero muy irregulares. El reto de Djordjevic será mantener a sus pupilos con la cabeza en el juego, ya que los tres pilares del equipo, Teodosic, Bjeliça y Bogdanovic, pecan de tener bajones en los momentos más inoportunos: el base parece gafado en las finales (se ha estrellado en la Final Four de la Euroliga en varias ocasiones con Olimpiakos y CSKA) y el último MVP de la Euroliga al fin ha florecido y demostrado todo su nivel, pero en cualquier momento puede volver a pelearse con el mundo. Y otra duda será cómo está la cabeza de Raduljica, que tuvo problemas en China y no acabó de rebañar un buen contrato en la NBA a la vuelta de Asia (desde finales de enero que le cortaron los Wolves, tras dos contratos de 10 días, no ha tenido equipo). Sus principales bajas llegan por parte de Krstiç y Marjanovic, ambos por problemas físicos. Lo dicho, su peor enemigo son ellos mismos, sus cabezas.
    • Grecia: Yo siempre apuesto por Grecia, y en los últimos años siempre fallan. Otro Eurobasket más les veo en el grupo de favoritos, así que habrá que ver si no se repiten situaciones del pasado. El principal problema que tendrá que confrontar Fotis Katsikaris es el de encajar a Spanoulis, que gusta de un juego ofensivo estático y de 5 contra 5, en un equipo donde el resto de pilares (Koufos, Calathes, Zisis, Papanikolau, Antetokounmpo) están más cómodos con un juego rápido y de desborde. ¿Antetokounmpo de tres o de cuatro? El jugador con el mejor físico del torneo habitualmente disputa minutos de 3 en la NBA, pero una competición como esta puede aportar más como 4.
    • Francia:Defiende título y firmó un buen mundial. No tiene bajas importantes, ya que la de Noah era predecible pues lleva tiempo sin acudir a partidos con su selección y a Ajinça no le veo tan difícil de sustituir ya que venía para ser el tercer pivot por detrás de Lauvergne y Gobert (además, siempre puede dar una sorpresa el joven Jaiteh, del Nanterre). Lo que me sorprende es que Collet haya preferido a Diot frente a Heurtel, pero bueno, él es el seleccionador. El quinteto de salida puede ser de lujo: Parker – De Colo – Batum – Diaw y Gobert. Si tengo que poner mi pasta en un equipo a día de hoy apostaría por este.
    • España:En «su» Mundial defraudó quedándose fuera de la lucha por las medallas contra Francia (en el partido que significó la explosión definitiva de Gobert) y llega con bajas importantes al Eurobasket: los dos bases NBA, Ricky Rubio y Calderón, fuera por lesiones. Ibaka promocionando su documental, Navarro sucumbiendo al peso de los años y la fascitis y Marc Gasol «castigado» tras firmar un contrato estratosférico con los Grizzlies (110 millones por 5 años, normal que no le dejen ir). La buena noticia llega por parte de las bajas, concretamente la del inepto Orenga, que ha dejado su sitio a Sergio Scariolo. El engominado no es santo de mi devoción (un Aíto, un Joan Plaza, un Pedro Martínez… pero claro, sigue existiendo esa estúpida norma que no permite que los entrenadores ACB trabajen con la federación) pero mejorará la labor técnica respecto a su predecesor. La dirección de juego recaerá en la pareja del Madrid tetracampeón, los Sergios (Llull y el Chacho) y el peso ofensivo en la pareja interior de los Bulls: Pau Gasol como referente interior y Mirotic como cuatro abierto. Si Rudy está a su mejor nivel, Ribas no se resiente de sus problemas musculares de fin de temporada y el banquillo aporta minutos de calidad (la segunda juventud de Felipe, el recién llegado Hernangómez, un San Emeterio que parece que nunca acaba de explotar en los partidos de selección pero que tiene mucho que ofrecer…) deberían estar al menos en las semis. La duda es si logrará anotar con solidez desde el triple, donde falta un especialista.
  • Antetokounmpo
    ¿Grecia dará la sorpresa o volverá a defraudar?
  • Tapados: Aparte de los cuatro citados veo a tres equipos que pueden pelear por las medallas:
    • Croacia:Un país donde el baloncesto es casi religión, pero que tras su época dorado a inicios de los 90, recién ganada la independencia y con una generación irrepetible (Petrovic, Kukoc, Radja, Vrankovic), llevan dos décadas sin subirse al podio. En 2013 lograron meterse en semifinales y quieren volver a intentar asaltar el trono continental. Sobrados de talento, recursos físicos, técnicos y tiro la dupla Hezonja-Bogdanovic puede ser aplastante, pero dentro de la zona les falta músculo y, sobre todo, garra. Tomic puede ser un estilista, pero no es un bregador.
    • Lituania:El otro país del basket. No están en el vagón de favoritos, pero no lo estaban en 2013 y fueron finalistas, y no lo estaban en el Mundial y acabaron cuartos. Con el veterano Kazlauskas de entrenador, férreo carácter forjado en la época soviética y currículum como pocos pueden presentar en Europa, intentarán suplir su falta de nombres estelares a base de físico, profundidad en la rotación y trabajo sucio en defensa. El referente será Jonas Valanciunas, ya establecido como pivot titular en la NBA. Si finalmente llevan a Domantas Sabonis habrá curiosidad por ver cómo progresa el hijo de uno de los más grandes pivots que haya salido del basket europeo.
    • Italia:Desde el bronce de 2003 no han estado en las quinielas. Antaño una grande, Italia lleva una década sin tener una selección competitiva y su liga ha bajado muchos enteros. Pero en este campeonato hay lugar para la esperanza: Gallinari ha vuelto de su grave lesión y aunque no ha rendido como antes sigue siendo una estrella a nivel Europa. Belinelli pasa por el momento más dulce de su carrera. Bargnani puede ser una decepción en la NBA, pero en basket FIBA sus movimientos ofensivos hacen mucho daño. Datome no tuvo minutos en la NBA y quiere demostrar que daba el nivel. Y Gentile quiere reinvindicarse como futuro NBA. Les falta solidez interior, pero por fuera tienen un equipo terrorífico.
  • Hezonja Barça
    ¿Hezonja quitará la razón a Pascual por ningunearle en el Barça? Durante este Eurobasket lo veremos
  • Otras cosillas:
    • Probablemente sea el último Eurobasket de Nowitzki. Necesita 140 puntos para superar al mítico Nikos Galis como máximo anotador de la historia de los Eurobaskets. Además juegan en casa y se cumplen 10 años de medalla de plata que él lideró. Preparémonos para disfrutar una vez más, seguramente la última en Europa, de este jugón irrepetible.
    • También seguramente sea el último Eurobasket de Pau Gasol, y a Tony Parker puede que le quede uno más, pero podría también ser el último. ¿Fin de una generación irrepetible en Europa?Fe de erratas: Como me colé con lo de los 4 años es probable que en su caso el último sea el de 2017.
    • En los últimos años el baloncesto ha ganado mucha popularidad en Finlandia por el buen sabor de boca que deja el bueno juego de su selección. Petteri Koponen, que viene de firmar un temporadón con el Khimki, es en buena parte culpable de esto. Uno de los jugadores a seguir.
    • Si tuviera que apostar por una sorpresa, creo que sería por los checos: la dirección de Satoransky, un cuatro móvil como Vesely, un stopper trabajador como pocos encarnado en Pavel Pumprla, las rachas en el tiro de Jelinek (letal si tiene el día, desastroso si no) o la veteranía de Lubos Barton. Les falta profundidad pero
    • Los turcos están en transición. El año pasado tanto su selección sub20 como la sub18 se proclamaron campeones europeos, tienen un futuro muy prometedor pero el presente es que se encuentran en un grupo complicado junto a Serbia, Italia, España y la anfitriona Alemania. Pelearán por la cuarta plaza.
    • Rusia casi se queda fuera por los mamoneos de su federación y llegará al torneo muy debilitada. ¿Pegarán la campanada? Veremos cómo debuta Kirilenko en su nuevo cargo como presidente de de la federación.
Ribas España
Ribas tendrá que suplir la baja de Navarro. Un relevo de mucha responsabilidad que también tendrá que tomar en el Barcelona