Hace doce años, en 1999, daba inicio la época más victoriosa del baloncesto español. La selección absoluta conquistaba la plata en el Eurobasket pero, sobre todo, la selección junior ganaba el mundial de Lisboa 99 tras haber sido, un año antes, campeones de Europa en Varna. ¿Y qué fue de esa generación? Demos un paseo jugador por jugador (ordenados por su dorsal)
Nota: El artículo se publicó originalmente en 2011, pero se actualizó en 2018 y de nuevo en 2021.
- Francesc Cabeza (4): Ala-pivot catalán de la cantera del Barça, se ha movido por LEB, LEB2 y se retiró en 2013 en la EBA, en el Club Esport San Nicolau de Sabadell, al que siguió ligado como directivo tras su retirada. Llegó a debutar en ACB con el LagunAro Bilbao en 2006 pero contó con pocos minutos. Fue el jugador con menos presencia en el equipo y se trataba del más joven de la convocatoria. Jugaba muy en su contra el ser un «cuatro» de sólo 1.98, una estatura muy corta para ese puesto (sacando que te llames Charles Barkley).
- Berni Rodríguez(5): El escolta malagueño se formó en la cantera del Unicaja, formando parte después del primer equipo durante 14 temporadas, tras eso jugaría dos años más en Murcia y otros dos en Sevilla, siempre en ACB, para retirarse en 2016. Ha ganado la ya desaparecida copa Korack, la copa del rey y la liga ACB con su equipo, ha jugado varios años la Euroliga y con la selección absoluta se ha llevado el mundial y las platas del Eurobasket 2007 y la Olimpiada de 2008. Sin llegar al rango de estrella sí fue siempre un jugador con minutos en Málaga, destacando por su buena muñeca desde media distancia. Llegó a presentarse al draft de 2002 sin ser elegido. Tras retirarse en 2016 siguió ligado al baloncesto, primero como directivo y luego como comentarista.
- Carlos Cabezas(6): Él también salió de la cantera del Unicaja para jugar allí la mayor parte de su carrera, si bien en 2009 decidió dejar su club de toda la vida para irse al Khimki ruso y luego convertirse en un trotamundos del basket: Zaragoza, Murcia, Fuenlabrada, Vitoria o Sevilla fueron sus siguientes destinos en la ACB, pero también jugó en el Orleans Loiret de la liga francesa, en los Guaros de Lara de Venezuela y, a la hora de revisar este artículo, se mantenía activo en el Regatas Corrientes de la liga argentina. Con la selección no ha tenido la misma suerte que Berni, acudiendo a menos campeonatos, aunque logró colarse en el equipo que se llevó el oro en el Eurobasket 2009 por la renuncia de Calderón por problemas musculares y fue el tercer base de la selección que ganó el mundial 2006. Tras pasar por la liga húngara y la uruguaya puso fin a su carrera a finales de agosto de 2021.
- Juan Carlos Navarro(7): Aunque la prensa cavernaria siempre llamó «el siete de España» a un delantero del Real Madrid de fútbol está claro que si alguien se merecía ese apodo, ese era Navarro. Campeón del Mundo, bicampeón de Europa, tres medallas Olímpicas… acabo antes diciendo que excepto el oro Olímpico y el anillo de la NBA tiene el resto de títulos que haya disputado alguna vez. Fue el MVP de la final de aquel Mundial Junior y quinteto ideal, como también lo fue del Eurobasket 2011, de una final de la ACB y de dos ligas regulares, además de un porrón de nominaciones a jugador de la jornada. Lo intentó en la NBA y no lo hizo mal como experto tirador saliendo del banquillo en los Grizzlies, pero problemas económicos por tener que pagar su cláusula para salir del Barcelona le impidieron continuar. Es indiscutible que ha sido uno de los mejores jugadores en torneos FIBA de la última década, para algunos el mejor. En septiembre de 2018 anunciaba su retirada, siguiendo su carrera en los despachos del FC Barcelona.
- Julio Alberto González(8): Este alero de 1.98 no llegó a dar el salto ACB, pero se convirtió en un clásico de la LEB durante la primera década y media del siglo XXI, sobre todo ligado al Baloncesto León y al Tenerife. En el 2000 formó parte del equipo sub-20 que ganó el bronce en el campeonato de Europa. Buen defensor y aceptable tirador, le faltó un punto de talento para llegar a la máxima categoría. Se retiró en 2014 en Ourense.
- Felipe Reyes (9): El cordobés recaló en la cantera del Estudiantes porque su hermano Alfonso («Robocop«, un veterano de la ACB y fijo de la selección española de finales de los 90) jugaba allí. Cuando el mayor se fue al Madrid Felipe logró hacerse un sitio en el Estu. Finalmente acabó siguiendo los pasos de su hermano para acabar en el Real Madrid. Fijo en la selección desde Turquía 2001 (con todo el palmarés que eso conlleva y que no voy a repetir) hasta los juegos olímpicos de 2016, ha sido dos veces MVP tanto de la liga ACB como de la final, y líder histórico de la ACB y de la Euroliga en rebotes. A pesar de medir sólo 2,03 su agresividad e intensidad hacían de él un jugador temible en la zona, pero es sobre todo su capacidad de trabajo y de añadir nuevos recursos a su juego lo que le ayudaron a mantenerse en la primera línea del baloncesto europeo durante años. Se retiró en junio de 2021 con un palmarés de títulos en Europa envidiable, siendo además el jugador con más partidos disputados y rebotes capturados en la ACB, la Copa del Rey y la Supercopa y el segundo de la Euroliga por detrás de Jankunas.
- Souleymane Drame(10): A los que no recuerdan ese torneo les sorprenderá que Souley Drame fuera uno de los cinco titulares del equipo y uno de los jugadores más populares. El jugador de origen nigeriano era el 3 que disputaba más minutos, muy fuerte en el rebote, agresivo en defensa y con buenos muelles para jugar por encima del aro en ataque. Fue un grandísimo jugador en categorías inferiores, pero abusaba mucho de su poderío físico y al intentar dar el salto a la profesionalidad esta capacidad atlética no fue suficiente. Producto de la cantera de la Penya, estuvo varios años en el equipo como jugador marginal y jugó casi toda su carrera en la LEB y LEB Plata.
- Antonio Bueno (11): Por desgracia se le recordará por las oscuras circunstancias que rodearon su vida en los últimos años y que le han obligado a retirarse del baloncesto tras el extraño accidente sufrido en 2010, cuyas circunstancias nunca quedaron del todo aclaradas y al que logró sobrevivir con múltiples lesiones. Una pena, dado que Bueno fue un pívot muy sólido en la ACB, siendo en 2003 nombrado jugador con mayor progresión de la liga y jugando ese año el europeo de Suecia, donde se llevó la plata. Aunque no logró el éxito con el Madrid fue un trotamundos que, a base de trabajo y entrega, disfrutó de minutos en muchos equipos ofreciendo un muy buen rendimiento.
- Félix Herráinz(12): Mala suerte, eso fue lo que marcó la corta carrera de Félix Herráinz. Solo tres años duró su actividad como jugador tras granar el oro. Hizo un par de años buenos en la LEB2 pero los problemas de espalda le llevaron a la retirada. Tras eso se ha dedicado a forjarse una carrera como entrenador.
- Germán Gabriel (13): El zurdo siempre se vio fuera de la selección absoluta por la proliferación de grandes jugadores interiores en sus años de actividad, pero curiosamente en aquel equipo era el cinco titular (por delante de Pau Gasol). Se llevó la Korac con el Unicaja y la Eurocup con el Akasvayu, y formó parte de la selección «B» que ganó los juegos del Mediterráneo en 2005 y de la selección absoluta que se alzó con el bronce en el Eurobasket 2013, ganando varios premios a «jugador del mes» y «jugador de la semana en la ACB«. Además de una sólida trayectoria en España también jugó un par de temporadas en la liga venzolana, país del que era originario y donde se retiró como jugador. Tras eso comenzó su trayectoria como entrenador ejerciendo como asistente en la liga de desarrollo de la NBA.
- Raül López (14): No tuvo suerte con las lesiones, pero en aquella época se le consideraba el base más prometedor de Europa y la estrella del equipo junto a Navarro. Raül era un jugador impresionante, con una madurez impropia para un chaval de su edad y un talento sin par. Dos roturas de ligamentos en la rodilla derecha y una en la izquierda lastraron una trayectoria que parecía impecable. Fue elegido en primera ronda por los Utah Jazz, pero se pasó su primera temporada en blanco por la rotura de ligamentos (ya era la segunda) en la rodilla derecha. Tras un año rookie discreto, pero entendible por sus problemas físicos, su segunda temporada marchaba bastante mejor hasta que la lesión en la rodilla izquierda mandó al traste sus opciones NBA, pues limitaba mucho su excepcional lateralidad que le hacía un defensor de élite en Europa. Formó parte de la selección que se llevó la plata en Pekín y el Oro en el Europeo de 2009, además de haber ganado la Copa ULEB y la liga ACB con el Madrid y la VTB League Rusa con el Khimki. Tras su aventura por el este volvió a la ACB para jugar varias temporadas en Bilbao, donde se retiraría en 2016. Posteriormente trabajaría como entrenador de tiro en los Utah Jazz.
- Pau Gasol(15): Curiosamente este orden por dorsales deja de último a Pau. Coronarlo como «el jugador más grande del basket español» es una obviedad. No hay más que decir… pero si quieres más: Campeón de Liga con el Barça y campeón de copa , dos bronces, dos platas y tres oros en el Eurobasket, un bronce en el Europeo sub-20, campeón del Mundo, dos platas y un bronce Olímpico con España y dos veces campeón de la NBA con los Lakers. Y a nivel individual: MVP de la copa del rey, Novato del año en la NBA (con 3 premios a novato del mes), siete veces jugador de la semana en la NBA, cuatro veces jugador del mes, mejor quinteto de novatos, dos vez en el segundo mejor quinteto y dos veces en el tercer mejor quinteto, seis veces all star, MVP del mundial de Japón y quinteto ideal, máximo anotador de tres Eurobaskets, MVP del Eurobasket 2009 y del 2015, mejor quinteto de los Eurobasket 2003, 2009, 2011 y 2015, ha ganado los cuatro premios a mejor jugador europeo del año varias veces… Después de casi dos temporadas lesionado regresó a Cataluña para jugar sus últimos partidos con el FC Barcelona, proclamándose campeón de la ACB y quedándose a las puertas de la Euroliga. Tras sus quintos JJOO, donde España llegó hasta cuartos y cayó frente a los EEUU, Gasol se tomó un tiempo de reflexión que culminaría con su retirada en octubre de 2021.
Un dato curioso: Calderón había estado en el equipo que había ganado en Mannheim en el 98, y no formó parte de este equipo por problemas musculares que le obligaron a operarse para dar el salto a la ACB. Es curioso, porque esos mismos problemas le impidieron estar en la selección que ganó el oro en el Eurobasket 2009 y se perdió también el Mundial 2010.
Una muestra de que los torneos Pero al menos todos pueden decir que son campeones del mundo, cosa que la mayoría no hemos conseguido en ninguna categoría.
Pingback: Balance de la primera vuelta de la Liga Endesa ACB | FanaticLeague
Ese insulto el mejor futbolista de la historia del fútbol español sobraba y no venía a cuento, y estropeas totalmente el artículo. Qué pena…
Para mí, el vedadero 7 de españa de la selección de fútbol fue David Villa. Gran artículo, ¡enhorabuena!