No hace mucho veíamos en un artículo sobre Javascript cómo realizar cálculos basados en la ley de Ohm. Esta vez vamos a alejarnos un poco de los lenguajes de programación y a darle un repaso a la física básica ¿Cuáles son las principales magnitudes que podemos medir en un circuito eléctrico?
Diferencia de Potencial:
También llamada tensión o voltaje, indica la diferencia de energía entre dos puntos de un circuito. La diferencia de potencial que existe entre los polos del generador o entre los puntos cualquiera del circuito es la causa de que los electrones circulen por el circuito, si este se encuentra cerrado. Es una medida de la fuerza que hay que comunicar a los electrones para que se muevan y su unidad de medida es el Voltio (V).
Intensidad:
La intensidad sería la cantidad de carga eléctrica que circula por un circuito en la unidad de tiempo, que mediríamos en segundos. La unidad con la que mediríamos la intesidad es el Amperio (A).
Resistencia:
Se trata de la propiedad que tienen los cuerpos para dificultar el paso de la energía. Cuanto menor sea esta mejor conductor será esa sustancia. La resistencia de un conductor depende tanto del tipo de material del que está compuesto como de su longitud y de su sección. Denominaremos estos factores resistividad (ρ), longitud (l) y sección del conductor (S). La unidad de medida de resistencia es el Ohmnio (Ω
).
Para calcularla debemos multiplicar la resistividad por la longitud dividida entre la sección. Lo expresaríamos con la fórmula: R = ρ * l / S.
Calculando potencia y energía
En base a lo visto arriba podríamos calcular cuánta es la energía consumida por un aparato eléctrico en una unidad de tiempo. Esto sería la potencia del aparato.
Potencia:
La mediríamos en Watios (W).
Tenemos dos fórmulas para calcularla: multiplicar el voltaje por la intensidad o multiplicar el cuadrado de la intensidad por la resistencia. La primera fórmula la expresaríamos como P = V * I y la segunda sería P = I2 * R
Energía eléctrica:
Y acabaríamos con la energía consumida por un circuito eléctrico medida en Julios (J).
Podemos calcularla multiplicando la potencia del circuito (que acabamos de ver cómo calcular) por el tiempo que está en uso (en segundos). La fórmula para esto la expresaríamos como E = P * t
¿Y saber esto para qué me vale?
Es la típica pregunta de adolescente ¿para qué me vale saber esto si no voy a ser electricista? Pues por ejemplo entenderlo te ayudará a calcular qué potencia necesitas contratar para tu casa en tu contrato de la luz, o a calcular cuántos paneles solares necesitarías en caso de querer ponerte a producir tu propia energía.
En España el grueso de la factura depende de la cantidad de potencia contratada. La potencia contratada vendría a ser la cantidad de watios que podemos estar consumiendo a la vez en nuestra casa, que lo puedes entender como la suma de la potencia de todas las luces y electrodomésticos que podemos estar utilizando a la vez. Puedes leer más sobre el tema de la contratación de energía en este blog.
Pingback: Diferencia entre corriente alterna y continua – DonnierocK