Sobreviviendo: 7 películas aterradoras y claustrofóbicas.

Una clave para toda historia de terror es la existencia de un peligro mortal amenazando las vidas de todos o al menos alguno de los personajes. Puede ser un peligro explícito, aterrador a plena luz, o puede ser un peligro sutil sugerido entre sombras, pero siempre tiene que existir la combinación de la certeza de una amenaza junto a la sensación de carecer de control sobre la situación. Para acentuar esto último nada mejor que añadir un contexto donde el movimiento de los personajes se encuentra restringido, donde la posibilidad de huida está limitada. Si eres de quien disfrutan de esa sensación de peligro agobiante y claustrofóbica seguramente puedas degustar y apreciar esta serie de películas:

  • Asalto a la comisaría del distrito 13:  Una de las primeras películas de John Carpenter, filmada en 1976 con un ajustado presupuesto de 100000 dólares. Afirma que se inspiró en dos películas para escribir el guión: Rio Bravo, de Howard Hawks y La Noche de los Muertos Vivientes de Romero. El planteamiento es simple: Un grupo de policías y de criminales resisten dentro de una comisaría el ataque de un numeroso  y vengativo grupo de pandilleros. Años después el propio Carpenter se auto-plagiaría tomando varios elementos, y alguna escena casi plano a plano, en Fantasmas de Marte.asalto
  • La noche de los muertos vivientes: Filmada en 1968 por un joven descendiente de gallegos afincado en los Estados Unidos, es una película que cambiaría el cine de terror para siempre. George Romero daba aquí inicio al cine de zombies que posteriormente nos traería películas tan populares como Demons, Nueva York bajo el terror de los Zombies, Shawn of the Dead, 28 Días Después o No Perturbar el Sueño de los Muertos. Pero sin esta cinta de Romero el término zombie no nos haría pensar en un cadáver putrefacto andante sino en un personaje de la mitología caribeña. De hecho no se usa la palabra zombie en toda la película y, años después, el propio Romero afirmaba que la idea principal de la película era mostrar el comportamiento de la gente durante un cataclismo impensable, inasumible para la mente humana. Fueron muertos que se alzaban de sus tumbas, pero podrían haber sido una invasión alienígena, una plaga de insectos carnívoros o un terremoto. La cuestión es que 50 años después de su estreno los muertos andantes de Romero siguen muy vivos, y es que estar atrapado con un grupo de desconocidos en una casa rodeada de cadáveres revividos caníbales sigue siendo un concepto terrorífico. Como curiosidad, la película por un tema de derechos ha quedado para dominio público desde hace años.

  • La Última Casa a la Izquierda: Me debatía entre esta y Las Colinas Tienen Ojos, ambas de Wes Craven. Filmada en 1972 con un presupuesto de 87000 dólares sigue siendo una película perfectamente aterradora por su violencia, sadismo y realismo, a pesar de algún puntual fallo de guión. En esta película nos encontramos dos partes diferenciadas: una tipo slasher, con criminales sádicos y víctimas adolescentes, y otra de venganza donde la sangre y la violencia no rebajan sus niveles mientras los criminales reciben un escarmiento brutal y despiadado.La última casa
  • Funny Games: El género de terror había sido quemado en Hollywood durante la segunda mitad de los 80 (que duró hasta 1993, como todo el mundo sabe) con contínuas secuelas de sus sagas más populares: Pesadilla en Elm Street, La Matanza de Texas, Halloween, Viernes 13, Muñeco Diabólico… así que en los 90 poca gente tenía ganas de explorar el terror. En 1996 Craven lanzaba Scream, diseccionando los tópicos del género, pero la bocanada de aire fresco llegaría durante Cannes en 1997: Funny Games, del alemán Michael Haneke, impactaba al público del festival y recibía la loa de la prensa. Sadismo, tortura y violencia añadiendo la indefensión de recibir el ataque en su propio hogar, rompiendo su entorno seguro. Haneke lograba así llamar la atención de la industria con esta cruda y atemorizante película.funny games
  • Alien: El octavo pasajero: Ridley Scott sabía que tras el estreno de Star Wars, en 1977, la gente tenía ganas de más historias ambientadas en el espacio. Un año y unos meses después, con esta combinación entre terror  y ciencia ficción,comenzaba una de las sagas más conocidas y lucrativas del cine. Sin ayuda posible, encerrados en una nave (En el espacio nadie puede oír tus gritos, rezaba la promo), con una voraz criatura dándoles caza y con la sospecha instalada entre todos los personajes veremos a Sigourney Weaver convertir a su Ellen Ripley en uno de los personajes más icónicos del cine, una de las heroínas definitivas de la ciencia ficción.Alien
  • Cube: El mismo año en que Haneke revitalizaba el terror con Funny Games el canadiense Vincenzo Natali filmaba la película que arrasaría en la edición de 1998 del festival de Sitges. Un laberinto de habitaciones cúbicas con trampas, sin más contexto, sin conocer el porqué ni las motivaciones de su fabricación, simplemente una trampa letal y agobiante donde la colaboración es esencial para resolver sus complejos rompecabezas.Cube
  • La Cosa: Carpenter de nuevo, pero ahora con más pasta. De nuevo se inspiraba en Howard Hawks, pero en este caso para marcarse un remake de El Enigma de Otro Mundo y, teóricamente, inicia una trilogía apocalíptica lovecraftiana que continúa en El Príncipe de las Tinieblas y concluye con En la boca del Miedo. Atrapado en una base en medio de la Antártida con un bicho terriblemente destructivo y absolutamente impredecible, el bueno de Kurt Russell nos regala uno de sus mejores papeles y Carpenter la que seguramente haya sido su película más recordada, o al menos la más taquillera.La Cosa

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.