Cinco películas épicas y fantásticas de animación que recomiendo encarecidamente.

El otro día hablaba con un colega en facebook sobre la idoneidad de hacer una película o serie sobre Elric de Melniboné y planteaba una cuestión: una película o saga sobre Elric sería necesariamente cara porque requeriría una inversión potente en efectos especiales. Pero ¿y una película de animación de Elric? De hecho hasta lo planteé de forma muy concreta: «Una película de Elric hecha con animación rotoscópica y con banda sonora de The Sword y Blue Oyster Cult«. He de decir que había estado leyendo poco antes sobre el proyecto de Planet of Doom y me parecía en ese momento una idea poco comercial pero potencialmente prometedora a largo plazo.

Un par de días después de lo antes citado me comenta otra amiga en twitter que comenté qué cuatro pelis no me canso de ver, y en ese momento pensé que mi póker infalible serían Pulp Fiction, Taxi Driver, El Salvaje y Heavy Metal. Y recuperando la primera conversación pensé «¿Y cinco pelis de animación que no me canse de ver? Es más ¿cinco pelis de animación de género fantástico?» Así que vamos con ello, cinco joyas de la animación que espero que os gusten si no las habéis visto:

  • Heavy Metal: Está en mi top de pelis favoritas en general, así que empiezo con esta. Una película basada en historias cortas de la revista del mismo nombre, con una banda sonora pefectamente elegida y llena de momentazos y que cuenta con grandes del cómic entre sus colaboradores: Richard Corben, Bernie Wrightson, Dan O’Bannon y Angus McKie… y de forma indirecta Moebius, ya que para la historia final Len Blum se inspiró mucho en Arzach y no creo que se pueda atrever a negarlo.

  • Tygra: Hielo y Fuego: Su título original es Fire & Ice y sobre el papel no podía pintar mejor pues contaba con Ralph Bakshi como director y productor, con Frank Frazetta como productor y diseñador de personajes y con Roy Thomas (guionizó los mejores años de Conan y se había encargado de adaptar Elric de Melniboné al comic) y Gerry Conway (también tuvo una buena etapa guionizando Conan y fue responsable de uno de los hitos de Spiderman: la muerte de Gwen Stacy). Una película de fantasía épica que no logró en su día el reconocimiento de crítica ni de público pero que con los años ha pasado a ser una pieza de culto.

  • El Señor de los Anillos: De nuevo nos vamos con Bakshi, a la adaptación de El Señor de los Anillos que lanzó en 1978 tras el éxito de su primer acercamiento a la fantasía con Wizards. Esta película, que era emitida habitualmente por la TVG en mi infancia, fue mi primer acercamiento al universo de JRR Tolkien, así que le tengo bastante cariño, además cuenta con una banda sonora brutal y con John Hurt entre las voces ¿Qué más se puede pedir? Pues habría pedido una segunda parte, ya que la película cubre sólo libro y medio de la saga, más o menos hasta la mitad de Las Dos Torres.  La producción costó 4 millones y recaudó 30, por lo que no acabo de entender por qué no hubo secuela. Puede que sea por nostalgia, pero con el paso de los años no he revisionado las adaptaciones de Peter Jackson pero esta ya ha caído unas cuantas veces.

  • Taron y el caldero Mágico: Titulada originalmente The Black Cauldron y estrenada en 1985 fue, en su momento, un fracaso estrepitoso en taquilla, donde no llegó a recaudar ni la mitad de lo que había costado la producción. Denostada durante años por Disney, esta adaptación bastante libre de Las Crónicas de Prydain ha acabado por ser reivindicada como un clásico de la mítica productora. También cuenta con el legendario John Hurt como doblador, en este caso como el terrorífico antagonista, y en general es una película impecable técnicamente pero cuyo tono más oscuro no acabó de convencer al público ni a la crítica.

  • La princesa Mononoke: Acabamos esta lista con este clásico de mediados de los 90 de los estudios Ghibli, escrita y dirigida por el siempre admirado y nunca bien ponderado Hayao Miyazaki. En su momento fue la película más taquillera de la historia de Japón, superando a Titanic y siendo desbancada tiempo después por El Viaje de Chihiro (también de Miyazaki) y nos presenta una trama que muchos toman por ecologista pero que, viendo la trayectoria de Miyazaki, tiene más de tradicionalismo cultural e identitarismo nipón. Una película para la que sólo cabe usar un término: excelente. Como curiosidad, en la versión doblada al inglés contó con actores de la talla de Billy Bob Thornton y Gillian Anderson, y a pesar de eso Miramax apenas se curró la distribución, provocando que no estuviera presente apenas en los cines europeos y estadounidenses.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.