Pioneras de la programación

«Deberíamos pensar en internet como una escuela a la que muchas chicas como nosotras nunca tuvieron la ocasión de asistir, utilizándola precisamente para superar el miedo de no ser lo bastante guapas, lo bastante cultas, lo bastante fuertes, lo bastantes bellas, lo bastante despiertas o lo que sea. puede que las mujeres no sean tan buenas en la batalla física, pero de lo que estoy segura es que son buenísimas tecleando como una ráfaga de metralleta.»

Esta frase es de Jude Milhon, autora fundamental en la cultura hacker y una de las madres del término y género cyberpunk.

En su día, con motivo de la muerte del genial Dennis Ritchie, incidía en que en la mitología creada alrededor de la informática el sistema prefiere resaltar a los empresarios por encima de a los perfiles más técnicos, a pesar de que estos últimos sean los verdaderos artífices de la innovación y la genialidad. Pero el capitalismo necesita mitos para sostenerse, y los millones de Gates, Jobs y Zuckerberg son más vendibles que las aportaciones técnicas de Torvals, Berners-Lee y Ritchie o que las de todas estas señoras de las que hablaremos a continuación. La verdad es que entre los billonarios tecnológicos no hay mucha presencia femenina, como si la hay entre las grandes mentes de este campo.

Ya en el siglo XIX, la matemática Augusta Ada Byron (hija de Lord Byron, poeta esencial en el romanticismo británico), condesa de Lovelace, nos avanzó múltiples conceptos de la computación y la informática en su trabajo sobre la máquina analítica de Charles Babbage. Originalmente se consideró qúe Ada sólo fue la traductora del trabajo del ingeniero italiano Luigi Menabrea, pero posteriormente se comprobó que la matemática inglesa había añadido las notas fundamentales a este trabajo para darle consistencia, definiendo conceptos como subrutina o análisis antes incluso de la existencia del ordenador y del concepto «software».

La contribución de Ada Lovelace puede parece muy «primitiva» por haberse dado en una etapa que podríamos describir como «prehistoria de la informática» , pero inspiraría años después a otra mujer fundamental en la historia de la informática, la estadounidense Grace Hopper. Durante la II Guerra Mundial ingresó en el ejército estadounidense, tras haberse doctorado en matemáticas en Yale. La marina la destinó a Harvard para que trabajase en el Mark I de IBM, y allí desarrolló FLOW-MATIC, el primer lenguaje de programación de alto nivel, creando posteriormente A-0 y B-0, los primeros compiladores. Fuera de su trabajo en el ejército (se mantuvo años en la reserva naval, volviendo puntualmente para trabajos con el ejército hasta su jubilación en 1986, con el rango de contraalmirante y siendo en ese momento la oficial de más edad de las fuerzas armadas estadounidenses) llevó los conceptos de FLOW-MATIC, un lenguaje de programación que utiliza palabras clave en inglés para facilitar su comprensión, a un lenguaje de uso empresarial: el popular COBOL. Posteriormente también fue parte del comité de estandarización del lenguage Fortran. Como curiosidad, bastante paradójica, ganó el premio a Hombre del Año en Ciencias de la Computación de la AITP.

Grace Hopper en 1952

Casi contemporáneamente a Hopper, en el desarrollo de ENIAC, el primer superordenador de propósito general, trabajaron como programadoras un grupo de mujeres, las cuales contaban con la dificultad de tener que trabajar sin manuales ni referencias, teniendo que desarrollar su propio método para programar. Para la historia siempre quedaron los nombres de John Mauchly y John Eckert, los ingenieros desarrolladores del hardware, mientras que Betty Snyder Holberton, Jean Jennings Bartik, Kathleen McNulty Mauchly Antonelli, Marlyn Wescoff Meltzer, Ruth Lichterman Teitelbaum y Frances Bilas Spence permanecieron en el anonimato, e incluso durante años hubo quien afirmó que se trataba de modelos que sólo posaban para la foto, despreciando su papel fundamental para el funcionamiento de la máquina.

Programadoras del ENIAC

La primera mujer en recibir un doctorado en Ciencias de la Computación, y realmente una de las primeras dos personas en recibirlo pues lo consiguieron a la vez, fue la hermana Mary Kenneth Keller. Sí, hermana en el sentido religioso, la Dra. Keller había tomado los votos con 19 años uniéndose a las Hermanas de la Caridad de la Beata Virgen María, dedicando posteriormente su vida a la ciencia y la ingeniería, licenciándose en matemáticas en 1943, obteniendo el master en matemáticas y física en 1953 y finalmente siendo nombrada doctora en Ciencias de la Computación en 1965. Antes de ese logro académico formó parte del grupo de investigación de la Universida de Dartmouth que trabajaría en el desarrolo del lenguaje BASIC, una de las familias de lenguajes de programación más extendidas e importantes.

Mary-Kenneth-Keller-780x583

Tampoco sería justo olvidar a Margaret Hamilton, que fue la creadora del término Ingeniería del Software cuando trabajaba en la NASA nada menos que en el proyecto del Apollo XI, así que si has visto el meme de cómo una nave con el hardware de una lavadora llegó a la luna fue esta señora quien dirigió la creación del software que ejecutaba. Aunque su aportación al proyecto Apollo sea lo más llamativo y famoso seguramente en el día a día su importancia sea mayor por sus aportaciones en los inicios de la programación asíncrona, el procesamiento multi-hilo o la técnica de control de fallos conocida como End-To-End Testing.

800px-Margaret_Hamilton_-_restoration

Como decía al principio, en la historia de la informática, en los últimos años, se ha resaltado más el papel de aquellos que triunfaron en el campo económico y se ha relegado al ostracismo a los perfiles más técnicos, dejando en muchos casos a estas pioneras olvidadas de forma intencional. ¿Puede ser esto la causa de que a día de hoy haya más hombres interesados en la programación que mujeres? Tal vez sea más necesario que nunca reivindicar a estas pioneras, en lugar de a hipsters que se hicieron millonarios a base de vender teléfonos fabricados por obreros explotados en Asia.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.