Mujeres en el heavy metal: más allá de Doro Pesch y Angela Gossow

A raíz de recuperar el artículo de voces infravaloradas del rock (y de un curioso debate unas horas antes Lee Aaron/Doro) he recibido una queja de que aquello era, figuradamente, un campo de nabos. Como ya dije en ese momento, yo creía que al no ejercer como historiador me libraba de debates revisionistas, pero al final también aparecen, y para que no se me acuse de escribir con un sesgo patriarcal tocará entonces hacer un recorrido por la historia de la mujer en el heavy metal.

Cuando nos remontamos a los orígenes del estilo es cierto que encontramos muy poca presencia femenina, tanto en los antecedentes como en los primeros años. ¿Se trata de un estilo que excluye de forma pretendida a las mujeres? Simplicándolo podrías dejarlo en una actitud machista, pero creo que sería importante profundizar en las raíces del estilo, en el contexto social y enconómico en el que nace esta música. Si en los 70 se empiezan a poner los pilares del metal, para mi destacando sobremanera tres grupos como son Black Sabbath, Rainbow y Judas Priest para entender esta evolución (habría que citar a muchas más bandas, pero a niveles de sonido, estética, temáticas… estas son las tres bandas que yo creo capitales para entenderlo). Luego será sobre todo la NWOBHM la escena musical que acabe de definir el sonido y la estética heavy. Tanto en la NWOBHM como en los orígenes de los Judas o de Sabbath encontramos como elementos comunes el tratarse de bandas formadas por jóvenes de clase obrera, trabajadores poco cualificados de la industria pesada. El heavy metal es una música que crece en ese ambiente de hombres jóvenes trabajadores, lo cual lleva a que tanto la temática de las canciones como los valores que buscan transmitir tengan ese contexto: masculino y de clase obrera. Por un lado lleva a actitudes machistas y homófobas entre algunos fans/bandas (fans que por otra parte no eran conscientes de la homosexualidad de Rob Halford ni de la relación de su sexualidad con los orígenes de su estética de cuero negro) y en otros casos, aunque no sea de una manera tan agresiva y consciente, sí provoca una situación hermética hacia la entrada de mujeres en las bandas y en la escena. La industria discográfica además potenciará esto, en su búsqueda del máximo beneficio se encargará de exagerar estas características para centrarse en el que creen su público masivo. No será hasta los dosmiles cuando esa misma industria decida dar más cancha a grupos con presencia femenina, en búsqueda de un ampliación de mercado.

Esta búsqueda de mercado ha llevado a que proliferen entre los grupos comerciales dos tipos de vocalistas: cantantes pseudo-operísticas vestidas de góticas y vocalistas de metal-core/death metal melódico de estilo gutural. Fuera de esta onda comercial de los últimos años, sin irse demasiado por el underground, podemos encontrar a bandas como Kobra & The Lotus, Battle Beast o Halestorm, y en una onda más heavy tradicional, aunque más underground, los polacos Crystal Viper capitaneados por la vocalista Marta Gabriel. Los tiempos actuales son menos excluyentes para los grupos con presencia femenina, al menos en el terreno más comercial del metal (los círculos underground serían otro cantar, pero a pesar de esto también se ha progresado bastante).

Imitando al artículo que ha suscitado esta entrada me remontaré al pasado para buscar a cinco ilustres pioneras, como dice el título más allá de Doro Pesch, la vocalista que suele verse como icono femenino del heavy metal clásico. Vamos con aquellas mujeres que allanaron el camino hacia la actual apertura.

  • Girlschool: Si antes hablaba de la importancia de la NWOBHM como el momento clave para acabar de definir/fijar los tópicos del heavy metal es de justicia empezar por la banda femenina por excelencia de esa escena. En América triunfaban ya bandas de rock duro como The Runaways, Suzi Quatro o Heart. Y el heavy inglés tenía su alternativa patria en estas londinenses que en verano de 1980 publicaban su primer disco, titulado Demolition, con singles como este Demolition Boys. Ganarían notoriedad girando por el Reino Unido junto a otros dos puntales del heavy metal como eran Motorhead y Saxon, practicando un heavy muy rockero y rudo. Con altos y bajos en su actividad, algunos cambios de formación y superando la muerte de su guitarrista original Kelly Johnson tras perder la batalla contra el cáncer, el grupo se ha mantenido girando desde finales de los 70 hasta la actualidadGirlschool
  • Lee Aaron: Vocalista canadiense de impresionante registro, comenzó a despuntar en la música practicando un heavy metal épico y melódico. Conforme su carrera fue avanzando abandonó el heavy metal en favor, en primer lugar, de un hard rock melódico y comercial a finales de los 80/principios de los 90, y posteriormente probaría suerte en otros campos como musicales, ópera o jazz comercial. Pero a pesar de estos cambios muchos fans la seguirán recordando por su etapa más metalera con himnos como este Metal Queen donde da buena muestra de sus épicas virtudes vocales.Lee Aaron
  • Wendy O. Williams:La reina del shock rock y una de esas historias trágicas que pueblan la historia del rock and roll. Nacida en los EEUU, emigró al Reino Unido a vivir como artista alternativa en 1976 y pilló de lleno toda la movida punk. En 1978 regresaría a los EEUU para montar la legendaria banda punk Plasmatics. Tras eso vendría una carrera en solitario, más orientada hacia un heavy rock muy americano, con tres discos en los que contaría con colaboraciones de primeros espadas del rock como Lemmy o los miembros de Kiss. En 1991 dejaría la música, abrazaría el cristianismo y se retiraría a una granja para dedicarse al cuidado y reahabilitación de animales heridos. En 1993 cometería su primer intento de suicidio, y acabaría por qutiarse la vida en 1998 tras varios intentos fallidos. Su actitud extrema y destructiva la convierten en influencia clave para otras carismáticas damas del rock como Ruyter Suys o Texas Terry.Wendy O. Williams  con Plasmatics
  • Sabina Classen: Mucho antes de que Angela Gossow pusiera de moda los guturales entre vocalistas femeninas Holy Moses surgían en la escena del thrash metal germano capitaneados por esta agresiva y carismática vocalista, que competía en brutalidad con Kreator, Sodom o Destruction sin amilanarse (y sin ayudas de pitchshifter y rever, como algunas de sus sucesoras). Una auténtica pionera en esas lides, una cantante adelantada a su tiempo que no está reconocida como debiera dentro del mundillo del thrash metal. Sabina Classen - Holy Mother
  • Azuzena Dorado: Y cerramos esta selección con otra historia triste del rock: la de Azuzena Dorado, la voz femenina del heavy metal español en los 80. Si era una época complicada para que una mujer triunfara en el heavy metal, mucho más en España. Sumemos que además se decía que era lesbiana (no olvidemos que en aquel momento todo un referente como Rob Halford no era capaz de atreverse a dar el paso de salir del armario) para complicar más la cosa. Pero tenía una gran voz y carisma a raudales, lo que le permitió derribar todos esos prejuicios y lograr un relativo éxito en España y Latinoamérica. Se cuenta que en un festival el público le empezó a gritar que enseñara las tetas, y su respuesta fue, señalando a Mariskal Romero «¿Por qué no le pedís a él que enseñe los huevos?«, puro macarreo vallecano de la época. Tras dos buenos discos de heavy metal decidió lanzarse en solitario dando un viraje hacia un rock más suave que no logró demasiado éxito. Intentó volver al heavy en su segundo disco, pero ya no era el mejor momento. A principios de los 90 decidió dejar la música por problemas económicos, dedicándose a la hostelería. Allá por 2005, cuando trabajaba en un posible regreso a los escenario, falleció a causa de un aneurisma pulmonar.Azuzena Dorado

Y desde luego que se queda una gran lista de nombres fuera de esta lista, como pasa siempre que se hacen listas. Pero al menos aprovechemos este recorrido como recuerdo de algunas figuras injustamente olvidadas en la historia del heavy metal, y como oportunidad para sumergirse en sus carreras.

Un comentario en “Mujeres en el heavy metal: más allá de Doro Pesch y Angela Gossow

  1. Pingback: Proyecto MGK | Común (e persoal)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.