Reconocer la ralea de un metalero es fácil. Sólo tienes que preguntarle en cual de los países escandinavos se hace mejor música. Si te dice Noruega es que es un blackmetalero seguramente jovencillo, si te dice Finlandia es que es un frikazo así que puedes dejar de hablar con él, si te dice que Dinamarca es que King Diamond es su pastor (nada le falta). Si te dice Suecia puedes continuar la conversación.
Y de Suecia vienen estos Ghost. Nunca he sido papista, hasta que descubrí al Papa Emeritus I y sus huestes de Nameless Ghouls. Ghost es lo más satánico que me he echado a la cara desde que cayó en mis manos un disco de Diamanda Gaalas. Opus Eponymus es el disco que tiene a gente como Phil Anselmo, Rex Brown, Peeper Keenan y demás fumetas de la zona NOLA en un estado que no cagan. El disco revelación de 2010 (aunque se grabó en 2009).
El sonido de los Ghost es a la par clásico y fresco. Toma elementos de rock psicodélico, folk rock, doom metal, pop y death metal, mezclándolos de una forma elegante y amalgamada, no como otras bandas que mezclan vulgarmente estilos dispares sin orden ni criterio en un copia-pega evidente. En Ghost no verás partes metaleras al lado de partes psicodélicas, sino que estas se combinan perfectamente para dar un sonido que parece una mezcla de The Troggs, The Beatles o The Straws con Black Sabbath y Mercyful Fate.
El disco se abre con la intro Deus Culpa, seguida de Con Clavi Con Dio, un tema que empieza con un bajo distorsionado que da paso a este inicio de misa negra. Tras él la atmosférica Ritual y Elizabeth, seguramente el mejor tema que se ha hecho sobre la condesa Bathory. Stand By Him, Satan Prayer, Death Knell, Prime Mover… continúan esa senda de oscuridad psicodélica y elegante, demostrando que con su estilo melódico destilan más oscuridad que toda la dimmuborgiada berreando como si les hubiera pisado un testículo un coche. Y para cerrar el disco la instrumental Genesis, pura paranoia y genialidad in crescendo.
Y si su música es genial, su puesta en escena y su concepto como grupo no puede dejarse atrás. Está claro que no son los primeros que se enmascaran y ocultan sus identidades en directo tras unos personajes más teatrales (remitámonos a Kiss, Alice Cooper, Arthur Brown o más recientemente Slipknot, Mudvaine o Mushroomhead), si bien en su caso el concepto del enmascaramiento cambia. No buscan que su personaje asuma el protagonismo, sino que la ocultación de sus personalidades haga al público centrarse en la música y el espectáculo y no en la persona que está tras en instrumento. Todos los músicos ocultos como Nameless Ghouls, dejando que sea Emeritus I el que centre todas las miradas.
Pero todas las explicaciones que pueda dar sobre la puesta en escena y la música de esta banda no son suficientes, simplemente pincha en este enlace y disfruta de uno de sus directos.
Me comunica mi colega el Mesías que el disco es de 2010, no de 2011. Por no ponerme a modificar os lo aclaro aquí a bajo.
Tocaron en el Hellfest y nos los perdimos. Ya nos empezamos a arrepentir cuando estábamos escuchándolos desde fuera 😦
Tienen un sonido muy particular, pero en ese momento seguro que mucha gente se los perdió porque no eran muy conocidos todavía.
La carpa estaba petadísima, eso sí xD Pero claro… imagino que por aquellas tierras eran más conocidos. Una amiga sí que los vio. La putada de los festivales son los horarios que coinciden >_< jajaja