Instalando Google Web Designer en Linux

Hará cosa de un año Google nos sorprendió con una herramienta de diseño web en fase beta: Google Web Designer. Un editor WYSIWYG muy potente, gratuito (al menos de momento), orientado hacia diseñadores, pensado para sacar todo el jugo de HTML5 y CSS3 (diseño responsivo, animaciones, aceleración 3D) y a su vez ser sencillo. Y, al igual que hicieron con Google Drive, se olvidaron de los usuarios de Linux.

Google-Web-Designer

Lo curioso es que se preguntó al director de proyecto alguna vez que qué pasaba con los Linuxeros y la respuesta fue más sorprendente: sí existía una versión para linux que además se usaba internamente en la empresa, pero tenía diferencias respecto a la que salió para Mac y Windows, por lo que no la sacaban. Al final, tras mucha presión por la comunidad, anunciaron que sí sacarían la versión para Linux.

Y ya la tenemos.

¿Cómo la instalamos? Sencillo: Vamos a la web del proyecto y desde allí descargamos el archivo .deb que mejor vaya con la distribución de Linux con la que trabajemos, lo ejecutamos con nuestro instalador de paquetes y… listo. Ya está, todo muy fácil… ¿o no?

Pues voy a ser jodón, pero no. Si fuera tan fácil no haría una entrada en el blog. Resulta que de momento hay un bug con la carga del idioma, si vuestro sistema no está en inglés Google Web Designer sólo muestra una ventana negra y no carga, no funciona. Por suerte por los foros oficiales ya existe una solución, que os obligará a tirar de consola (hasta que no salga una actualización/parche al menos)

#Lo primero es cargarnos la configuración por defecto tecleando:
sudo rm -r .local/share/google-web-designer

#y ya podemos lanzar web designer desde la consola, forzando que lo haga en inglés, con el siguiente comando
LANGUAGE=en_US google-webdesigner

Ahora sí, con esto ya tenéis funcionando Google Web Designer en vuestro equipo con Linux. Esperemos que dentro de poco la gente de Mountain View se apure a sacar o traducciones o al menos un parche que evite este molesto bug.

Editores WYSIWYG para tu web

¿Necesitas un editor WYSIWYG para integrar en tu página web? ¿Quieres mandar e-mails con texto enriquecido? ¿Quieres que tus usuarios puedan generar código con texto formateado? Ok, pues estas son algunas de las mejores opciones libres a las que puedes recurrir:

  • TinyMCE: Usado por WordPress, Facebook, Oracle Beehive, IBM Web CMS, Joomla, Episerver… en fin, son nombres que deberían dar confianza al usuario. TinyMCE incluye una enorme variedad de opciones que tú puedes configurar y decidir cuales usar. Es fácil de integrar y tiene una amplia documentación.
  • NicEditDos motivos para plantearse el uso de NicEdit son su ligereza y su fácil integración (sólo requiere dos líneas de código y lo tendrás funcionando). No tiene tantas opciones como el anterior pero son suficientes para el uso habitual del usuario, lo que además hará que para este sea más fácil e intuitivo usarlo.
  • openWYSIWYG: Reconozco que no lo he probado, pero me han hablado de él. Por lo que me han comentado el proyecto está un poco abandonado, así que es posible tener problemas de compatibilidad con las últimas versiones de algunos navegadores.
  • CKEditor: A nivel de funcionalidades implementadas está en la misma liga que TinyMCE, y es el editor utilizado por Drupal. Muy potente y con gran cantidad de opciones. Cuando lo veas parecerá que estás ante el procesador de texto de una suite ofimática.
    CKEditor
    CKEditor

     

En fin, con estos cuatro más o menos ya vemos todo lo que hay en el mercado. ¿Y cómo los implementas? Pues mira la documentación de cada uno. ¿Y cómo recoges los datos? Tranquilo, al procesar el formulario te vendrá como el resultado de un textarea normal, al menos en PHP (las versiones para Java o ASP ya vendrán en su documentación explicadas, digo yo).