Musiqueando 7 (20190618)

El 9 de mayo se entregaron los Blues Music Awards de la Blues Foundation, iba a escribir sobre ello pero se quedó fuera de la anterior entrega porque el homenaje al gran Roky Erickson era obligado. Resumiendo ¿quiénes se llevaron los galardones este año? Pues Joe Louis Walker, Bruce Katz y Giles Robinson ganaron el de mejor disco acústico por Journeys to the Heart of the Blues, en la categoría de mejor disco de blues tradicional el premio se lo llevó Buddy Guy por The Blues is Alive and Well, el mejor disco de una artista emergente fue para Free de Amanda Fish, en la categoría soul-blues recayó en Johnny Rawls por I’m Still Around y el de mejor disco de blues-rock acabó en las manos de Billy Gibbons por su disco en solitario The Big Bad Blues. Finalmente el gran doblete lo hizo Shemekia Copeland ganando tanto el premio a mejor disco de blues contemporáneo como a mejor disco del año por America’s Child. Y para cerrar el bloque lo hacemos con la elegida como mejor canción del año: No mercy In this Land, con Ben Harper y Charlie Musselwhite.

Pasamos del blues al heavy más clásico de la mano de Traveler, un grupo canadiense, de Calgary, que el pasado febrero publicaba su primer largo a través del sello Gates of Hell Records, especializado en bandas de metal de corte ochentero. Son una banda muy joven, fundada en 2017 y que previamente habían publicado una demo y un split en 2018, practican un heavy metal tradicional y algo acelerado en la tradición de nombres como Angel Witch o Raven con algún pasaje más épico onda Warlord. Se han marcado un disco más que destacable y redondo que podríamos meter en el saco de la NWOTHM, un trabajo en el que cuesta destacar algún tema por la tremenda regularidad del mismo: himnos de heavy clásico donde ninguna destaca sobremanera sobre otro, un trabajo para menear la cabeza agusto.

Como nota trágica hay que recordar que hace una semana nos dejaba el vocalista brasileño Andre Matos, conocido por su trabajo en los primeros discos de la banda de power metal Shaman, a la que había vuelto recientemente, con los olvidados speed-metaleros Viper a finales de los 80, por el efímero proyecto de pop-metal Virgo junto a Sascha Paeth pero, sobre todo, por su trabajo con los Angra en su etapa clásica de los 90, una de las bandas más originales de la explosión del power metal pues se distanciaron de otras bandas de la misma etiqueta añadiendo elementos de música étnica, progresivo o bossa-nova a sus temas. Matos, quien también era un más que decente teclista, destacó como vocalista por su rango vocal que le permitía alcanzar notas extremadamente agudas.

El virtuoso bajista y contrabajista John Patitucci también ha estrenado disco hace pocos meses, Soul of the Bass. Se trata de su decimosexto trabajo en solitario y seguramente del más intimista de su carrera: Patitucci improvisando piezas con su bajo o contrabajo orbitando entre el jazz y la música clásica, en muchas piezas tocando sin acompañamiento alguno y en otras con algún apoyo bastante minimalista. Un trabajo en general bastante denso para que lo degusten los amantes del bajo, aunque muy poco accesible a quien no tenga una especial devoción por explorar qué puede dar de sí este instrumento.

El mes pasado se pasó por Compostela Mark Guiliana, quien será recordado por el público más rockero por haber sido el batería de David Bowie en su último disco y por el público amante de la electrónica por liderar uno de los proyectos más atractivos del lado más experimental de este género en los últimos años. En este Beat Music! Beat Music! Beat Music! publicado el pasado abril juega a fusionar jazz, avant-garde y electrónica sin complejo alguno mientras exhibe su brutal talento como percusionista rodeado de loops y sintetizadores.

Y acabamos el recorrido de esta semana con un EP instrumental que tiene algo más de un año, se publicó en marzo de 2018, pero que no me quería dejar fuera: Volver a Nacer, del guitarrista gallego Rubén Cores. Un disco de rock instrumental construido sobre fraseos de guitarra melódicos a la par que virtuosos para amantes de este género «guitar hero factoría Varney» a lo Satriani o Eric Johnson, que en sus cuatro temas cuenta con otros talentos de la música gallega como el batería Miguel Lamas o el teclista y arreglista Adrián Solla.

El Bandcamp de la Quincena: Xan Campos – ESD (15/10/2017)

Esta semana en El Bandcamp de la Quincena no volamos muy lejos, nos quedamos en Galicia con un disco complejo y tremendamente elaborado.

Xan Campos es un pianista nacido hace treinta años en Cangas, de formación académica como pianista clásico y de jazz y de sobrada y contrastada reputación en el mundo jazzero. A pesar de su juventud cuenta ya con una buena serie de álbumes publicados.Xan Campos

Pero en este disco, ESD, no vamos a encontrarnos a ese músico de jazz más clásico, pues aquí nos ofrece un trabajo más rockero, un rock instrumental complejo, progresivo, sinfónico y con influencias de su estilo jazzero, pero un disco de rock a fin de cuentas. Tenemos dos formaciones para el disco que, además, definen dos tipos de temas: hay tres temas grabados por Xan Campos y los guitarristas Virxilio da Silvia y Yoel Molina que se dejan llevar por ramas más atmosféricas y psicodélicas, con mucho improvisación y a veces adentrándose en sonoridades de eso que algunos llaman post-rock. Los otros seis temas están firmados grabados por los antes citados Xan y Virxilio, junto al guitarrista Wilfried Wilde y el batería Iago Fernández. En esos temas el sonido se mueve por unos derroteros más rockeros y sinfónicos clásicos, con la influencia de gente como Yes, Gentle Giant, los primeros Genesis o Emerson, Lake and Palmer más que presente en sus composiciones, con algún deje por momentos a Return to Forever o a los proyectos de Jan Hammer junto a guitarristas como Jeff Beck, Neil Schon o Steve Lukather.

Este ESD ya tiene un tiempo, se grabó a finales de 2015 y se publicó en diciembre de 2016, pero reconozco que no fue hasta este verano que pude disfrutar de su directo en el festival Feito a Man cuando les descubrí y pude disfrutar de su música.

Un disco variado, experimental, que se mueve entre lo progresivo clásico de los 70 y las tendencias avant-garde. Una pequeña joya, un regalo para los oídos y a su vez un disco que cuesta algo de «trabajo«, que no entra fácil pero que cuando lo hace se disfruta como una inyección de lujuria para los oídos.

Groovie!

Venga, vamos con otra lista de youtube. Desde hard rock clásico con dejes funky hasta rap metal, pasando por funk clásico, jazz fusión, pop con influencia soul, funk metal, hasta algo de rock con dejes disco… vamos, una lista para mover los pies.

La polémica y no definitiva lista de bajistas

Seguimos con las polémicas y no definitivas listas, tras la de discos esenciales, la de directos, la de guitarristas y la de baterías. Ahora vamos con la de bajistas. De nuevo, como siempre digo, sin orden concreto (más allá del top 5, que sí son mis cinco favoritos y la razón de que toque este instrumento, así que les dejo en negrita)

  • Neil Murray
  • Geddy Lee
  • Geezer Butler
  • Victor Wooten
  • John Entwistle
  • Bob Daisley
  • Jaco Pastorius
  • Stanley Clarke
  • Marcus Miller
  • Andy Fraser
  • Jonas Hellborg
  • Victor Bailey
  • Pete Way
  • Flea
  • Phil Lynott
  • Dennis Dunaway
  • John Paul Jones
  • Nibbs Carter
  • Carol Kaye
  • Dale Peters
  • Glenn Hughes
  • Berry Oakley
  • Doug Wimbish
  • Doug Pinnick
  • Bootsy Collins
  • Larry Graham
  • Tal Wilkenfeld
  • Chris Squire
  • Gary Thain
  • George Porter Jr.
  • Donald “Duck” Dunn
  • Scott Reeder
  • Tevor Dunn
  • Roger Glover
  • Rudy Sarzo
  • Juan Alderete//John Alderete
  • John Deacon
  • Les Claypool
  • Pepe Bao
  • Esperanza Spalding
  • Robert “Kool” Bell
  • T.M. Stevens
  • Rhonda Smith
  • Jimmy Bain
  • Sean Malone
  • Tim Commerford
  • Greg Lake
  • Noel Redding
  • John Wetton
  • Jack Bruce

Y para entreteneros, os dejo este vídeo que recopila varias líneas de bajo míticas y reconocibles

La polémica y no definitiva lista de los 50 Mejores Baterías

Ya hubo una polémica y no definitiva lista de guitarristas en este blog, y como estos días he visto que la Rolling Stone ha publicado una de baterías he optado por hacer lo mismo. Y ¿por qué hoy 5 de abril? Porque es el aniversario de la muerte de mi batería favorito de todos los tiempos: Cozy Powell.

Así que tra el vídeo en recuerdo de Cozy os dejo la lista, encabezada por él.

  1. Cozy Powell
  2. Ian Paice
  3. Neil Peart
  4. Jeff Porcaro
  5. Barriemore Barlow
  6. John Bonham
  7. Rod Morgernstein
  8. Carmine Appice
  9. Keith Moon
  10. Lenny White
  11. Buddy Miles
  12. Bill Ward
  13. Mike Bordin
  14. Mike Mangini
  15. Ginger Baker
  16. Cindy Blackman
  17. Chad Smith
  18. Virgil Donati
  19. Deen Castronovo
  20. Tommy Clufetos
  21. Adrienne Davies
  22. Dennis Chambers
  23. Vinnie Colaiuta
  24. Jody Linscott
  25. Danny Carey
  26. Bobbye Hall
  27. Bill Bruford
  28. Terry Bozzio
  29. Marco Minneman
  30. Gene Krupa
  31. Dave Weckl
  32. Buddy Rich
  33. Stewart Copeland
  34. Mikkey Dee
  35. Eric Carr
  36. Future Man
  37. Butch Trucks
  38. John Fishman
  39. Scott Travis
  40. Billy Cobham
  41. Nick Menza
  42. Gregg Bissonette
  43. Vinnie Paul Abbot
  44. Carl Palmer
  45. Brian Downey
  46. Aynsley Dunbar
  47. Steve Smith
  48. David Garibaldi
  49. Bobby Jarzombek
  50. Igor Cavalera

La lista va  sin mayor orden concreto que los cinco primeros puestos, que sí son mis cinco preferidos en ese orden concreto, así que vale que os quejéis de que falta nosequién, pero no me digáis que x está por encima de y, porque no llevan un orden claro.

Stanley Clarke

Nacido allá por 1951 en Philadelphia, Stanley Clarke se convirtió en los años 80 en uno de los más célebres mercenarios de la música pop. Pero antes de eso tenía un pasado, un pasado donde había mucho trabajo como músico de sesión y, sobre todo, una banda: RETURN TO FOREVER.

Porque fue la superbanda donde trabajó codo con codo con Chick Corea, Al DiMeola y Lenny White la que le hizo dar el gran salto en la música profesional. Desde aquella ha estado colaborando con gente importante, siendo su proyecto más famoso aquellos Animal Logic donde tocaba junto a Stewart Copeland (baterista en The Police). Si bien, de su trabajo en solitario es difícil olvidar School Days, uno de los discos más importantes para la historia del bajo eléctrico.

Pero si hay algo curioso en la forma de tocar de Clarke es su técnica con la mano derecha, tocando con el brazo derecho casi paralelo a las cuerdas doblado en un ángulo de 90 grados y los dedos muy ladeados, una postura imitada posteriormente por cientos de bajistas y que, según él, es la que le permite tocarlo de forma más similar al contrabajo. Este vídeo es una muestra. También ha mostrado una gran técnica de slap en sus trabajos.

Tal vez menos reconocido que otros como Marcos Miller, Victor Wooten o Jaco Pastorius por haber ejercido mucho como mercernario y haberse movido por fuera del jazz durante muchos años, Clarke es un superclase que merece tanto respeto y atención como el que más.