El 9 de mayo se entregaron los Blues Music Awards de la Blues Foundation, iba a escribir sobre ello pero se quedó fuera de la anterior entrega porque el homenaje al gran Roky Erickson era obligado. Resumiendo ¿quiénes se llevaron los galardones este año? Pues Joe Louis Walker, Bruce Katz y Giles Robinson ganaron el de mejor disco acústico por Journeys to the Heart of the Blues, en la categoría de mejor disco de blues tradicional el premio se lo llevó Buddy Guy por The Blues is Alive and Well, el mejor disco de una artista emergente fue para Free de Amanda Fish, en la categoría soul-blues recayó en Johnny Rawls por I’m Still Around y el de mejor disco de blues-rock acabó en las manos de Billy Gibbons por su disco en solitario The Big Bad Blues. Finalmente el gran doblete lo hizo Shemekia Copeland ganando tanto el premio a mejor disco de blues contemporáneo como a mejor disco del año por America’s Child. Y para cerrar el bloque lo hacemos con la elegida como mejor canción del año: No mercy In this Land, con Ben Harper y Charlie Musselwhite.
Pasamos del blues al heavy más clásico de la mano de Traveler, un grupo canadiense, de Calgary, que el pasado febrero publicaba su primer largo a través del sello Gates of Hell Records, especializado en bandas de metal de corte ochentero. Son una banda muy joven, fundada en 2017 y que previamente habían publicado una demo y un split en 2018, practican un heavy metal tradicional y algo acelerado en la tradición de nombres como Angel Witch o Raven con algún pasaje más épico onda Warlord. Se han marcado un disco más que destacable y redondo que podríamos meter en el saco de la NWOTHM, un trabajo en el que cuesta destacar algún tema por la tremenda regularidad del mismo: himnos de heavy clásico donde ninguna destaca sobremanera sobre otro, un trabajo para menear la cabeza agusto.
Como nota trágica hay que recordar que hace una semana nos dejaba el vocalista brasileño Andre Matos, conocido por su trabajo en los primeros discos de la banda de power metal Shaman, a la que había vuelto recientemente, con los olvidados speed-metaleros Viper a finales de los 80, por el efímero proyecto de pop-metal Virgo junto a Sascha Paeth pero, sobre todo, por su trabajo con los Angra en su etapa clásica de los 90, una de las bandas más originales de la explosión del power metal pues se distanciaron de otras bandas de la misma etiqueta añadiendo elementos de música étnica, progresivo o bossa-nova a sus temas. Matos, quien también era un más que decente teclista, destacó como vocalista por su rango vocal que le permitía alcanzar notas extremadamente agudas.
El virtuoso bajista y contrabajista John Patitucci también ha estrenado disco hace pocos meses, Soul of the Bass. Se trata de su decimosexto trabajo en solitario y seguramente del más intimista de su carrera: Patitucci improvisando piezas con su bajo o contrabajo orbitando entre el jazz y la música clásica, en muchas piezas tocando sin acompañamiento alguno y en otras con algún apoyo bastante minimalista. Un trabajo en general bastante denso para que lo degusten los amantes del bajo, aunque muy poco accesible a quien no tenga una especial devoción por explorar qué puede dar de sí este instrumento.
El mes pasado se pasó por Compostela Mark Guiliana, quien será recordado por el público más rockero por haber sido el batería de David Bowie en su último disco y por el público amante de la electrónica por liderar uno de los proyectos más atractivos del lado más experimental de este género en los últimos años. En este Beat Music! Beat Music! Beat Music! publicado el pasado abril juega a fusionar jazz, avant-garde y electrónica sin complejo alguno mientras exhibe su brutal talento como percusionista rodeado de loops y sintetizadores.
Y acabamos el recorrido de esta semana con un EP instrumental que tiene algo más de un año, se publicó en marzo de 2018, pero que no me quería dejar fuera: Volver a Nacer, del guitarrista gallego Rubén Cores. Un disco de rock instrumental construido sobre fraseos de guitarra melódicos a la par que virtuosos para amantes de este género «guitar hero factoría Varney» a lo Satriani o Eric Johnson, que en sus cuatro temas cuenta con otros talentos de la música gallega como el batería Miguel Lamas o el teclista y arreglista Adrián Solla.