El título es largo, sí, pero era lo que quería intentar en mi equipo: copiar unos ficheros de la carpeta Home a la carpeta /usr/share/games. Ok, podría hacerlo por línea de comandos, pero entonces no estaría escribiendo aquí. ¿Se puede hacer desde el entorno gráfico? Pues sí. Pulsas Alt+F2 para abrir el lanzador y allí tecleas gksu nautilus. Tan simple como eso, lanzas gksu nautilus, te pedirá contraseña, y tras insertarla ya puedes crear, mover o borrar ficheros de ahí en el entorno gráfico. Como siempre en estos casos hazlo con precaución, no borres lo que no debes.
Etiqueta: ElementaryOS
Linux: Ver permisos de un archivo con stat, en modo octal o en modo rwx.
Si en un terminal de Linux escribimos ls -la se nos mostrarán todos los ficheros (ocultos incluídos) con su listado de permisos en modo rwx. Ver los permisos de esta forma puede resultar en cierto modo más intuitivo, pero por otra parte también es más ilegible que hacerlo en formato octal, que a pesar de no ser tan intuitivo sí es mucho más claro para comprobarlo en un sólo vistazo. ¿Cómo podemos ver estos datos en octal? Pues con comando stat seguido del parámetro -c, que nos permite definir un formato para la salida de la información. De la siguiente forma conseguiríamos verlo en formato octal:
stat -c '%n %a' *
¿Y para sacar los datos en formato rwx? Bueno, pues aparte de con ls también se puede hacer con stat, cambiando sólo un parámetro respecto al comando anterior (concretamente la a minúscula por una mayúscula):
stat -c '%n %A' *
Aquí os dejo una captura con un ejemplo:
Ubuntu: Extraer un archivo con un nombre demasiado largo de un fichero .zip
Me he pillado en Bandcamp los discos de la banda salmantina El Altar del Holocausto y me disponía a descargar los archivos en mi equipo para meterlos en un reproductor mp3. Pero cuando lo intento el gestor de archivos me da un mensaje de error genérico. Compruebo y veo que no me ha extraído dos canciones, curiosamente las dos con el nombre más largo. Así que, llámame loco, empiezo a suponer que igual tiene que ver con la longitud del nombre. Intento renombrar el archivo antes de descomprimir, pero no me va. Solución: extraer los archivos que no salen por medio de la línea de comandos y ponerles un nombre más corto.
¿Cómo fue la cosa? Pues usando un patrón para buscar los nombres de archivo que no se extraían junto al comando unzip logré que salieran luego con un nombre de archivo definido por mi:
unzip -c archivo.zip "*patrónABuscar*" > nombreCorto.mp3
Ojo al introducir el patrón a buscar, recordad que se diferencian las mayúsculas de las minúsculas.
Ubuntu: Recuperar contraseña wifi ya almacenada
Tienes un equipo con Ubuntu, estás conectado a una red de la que no recuerdas cual es la contraseña y tienes que decírsela a alguien ¿puedes ver la contraseña wifi almacenada? Sí, es muy fácil:
Si haces click sobre el icono de la wifi se despliega un menú donde tienes la opción de Editar las conexiones. Marcado esa opción te vas a la sección de Inalámbricas, seleccionas la wifi que quieres ver, pulsas Editar, allí te vas a Seguridad Inalámbrica y te mostrará la contraseña oculta, en principio, tras unos asteriscos. Pero si seleccionas la opción de Mostrar Contraseña la verás en texto plano.
Te adjunto una captura de los menús que hay que abrir, aunque en ElementaryOS, con la clave de una de mis wifis viejas.
Añadir repositorio ppa en Linux
Estos días estoy sin tiempo para escribir, pero vamos con una entrada cortita y práctica para Linux: ¿cómo añado un repositorio ppa a apt? Yo el otro día tuve que hacerlo en un equipo de 32 bits para descargar una versión modificada de Chromium.
Según Genbeta existe una forma de hacerlo sin consola, pero yo voy a centrarme en la forma clásica. La sintaxis sería tal que así:
sudo add-apt-repository ppa:<nombre_ppa>
El ejemplo que da la documentación oficial de Ubuntu sería el siguiente
sudo add-apt-repository ppa:gnome-desktop
Instalar AceStream en Linux
Acostumbro a ver el Seis Naciones en el bar, en Compostela tenemos la suerte de que A Novena Porta le de preferencia al rugby sobre el resto de deportes, pero justo este sábado estoy en casa de mis padres, y quería ver los dos partidos de la tarde. Y para ello necesitaba AceStream. En Windows su instalación es la clásica «todopalante«. En Ubuntu y derivados es posible usar este software para ver streamings p2p, pero requiere instalar desde línea de comandos.
#agregamos repositorios echo 'deb http://repo.acestream.org/ubuntu/ trusty main' | sudo tee /etc/apt/sources.list.d/acestream.list #y la clave pública sudo wget -O - http://repo.acestream.org/keys/acestream.public.key | sudo apt-key add - #actualizamos apt desde el repositorio sudo apt-get update #e instalamos el AceStream sudo apt-get install acestream-full
En caso de que uses ElementaryOS puedes tener un problema y que te aparezca el mensaje Error «Cannot connect to engine. Check if engine installed.» En ese caso puedes probar dos comandos para arrancar el motor de AceStream manualmente:
#prueba esto acestreamengine --client-gtk --gui-gtk #y si tampoco va, con esto ya debería acestreamengine --client-console
En Firefox el plugin debería arrancar automáticamente, en Chrome creo que lo tendrías que arrancar de forma manual.
Deshabilitar el teclado de un portátil en linux
Ayer el teclado del portátil me pegó un susto muy cabrón. No tengo claro qué le pasa (hoy ha dado un poco por culo también) pero de golpe hay teclas que se «pulsan» solas. Ayer pasaba con el CTRL y hoy con la flecha derecha. La parte buena es que tenía un teclado USB, y con cierto esfuerzo logré deshabilitar el teclado para funcionar sólo con el externo. Os explico como:
Empezamos abriendo una consola de comandos, y ahí ponemos
ximput --list
Esto sacará un listado de los dispositivos de entrada del equipo, tal que así:
Como puedes ver en este caso es el dispositivo número 11 (no siempre es el mismo, depende de si se han conectado más dispositivos externos, por ejemplo). Entonces bastaría con un comando para deshabilitar, y otro para rehabilitar:
#este desconecta #cambia el 11 por el número de tu dispositivo xinput set-int-prop 11 "Device Enabled" 8 0 #este reconecta xinput set-int-prop 11 "Device Enabled" 8 1
Esta configuración se pierde al reiniciar, no es permanente. Podrías incluir el comando en el init.d para que se ejecute en la carga… pero si has insertado un teclado USB puede que el número no coincida.
Cambiando el color de fondo del Centro de Software de Ubuntu para verlo en temas oscuros
Como os comentaba no hace mucho, actualicé de ElementaryOS Luna a ElementaryOS Freya. Posteriormente le metí el tema Numix, que estéticamente ha quedado fetén, pero que tenía un problema muy grande (típico de los temas oscuros GTK, por cierto): el fondo del centro de software es demasiado claro y la letra es blanca, lo que provoca que sea imposible leer el texto.
¿Hay solución? Claro que sí, que para algo esto es software libre y podemos meter mano. Lo bueno del centro de software es que la estética está definida en un archivo CSS, así que podemos editarlo cómodamente.
Lo primero es abrir el archivo /usr/share/software-center/ui/gtk3/css/softwarecenter.css con un editor de texto y con permisos de administrador para poder trastear, por ejemplo con el comando
sudo gedit /usr/share/software-center/ui/gtk3/css/softwarecenter.css
Una vez con el archivo abierto, casi al principio de todo, tienes una línea que pone los siguiente:
@define-color super-light-aubergine #F4F1F3;
Ahí se define el color de fondo del Centro de Software, que es un gris muy clarito, por lo que al estar ahora la fuente en blanco por el tema no se verá. La cosa es ponerle un gris más oscuro, así que la solución es comentar esta línea y cambiarle el color por otro tal que así (le voy a poner un gris oscuro):
@define-color super-light-aubergine #8A8A8A;
Y esto deja un resultado como el de la siguiente foto:
No es muy estético, pero ahora ya se lee. Podéis elegir otro color si queréis, tened en cuenta que el texto oscila entre blanco y negro, por lo que estos dos no son recomendables, el resto ya a vuestro libre albedrío.
Instalando Elementary Tweaks en Elementary OS Freya.
No hace mucho comentaba que me había pasado a Elementary OS Luna. Anteayer instalé la última versión, Freya (y la verdad es que he notado una mejoría en el rendimiento, debe ser cosa del kernel). A raiz de aquella instalación os comentaba cómo instalar Elementary Tweaks, una herramienta que permite personalizar todavía más vuestro sistema. Pero con el cambio de versión el repositorio desde el que descargar Tweaks también cambia, así que si sois usuarios de Freya os tocará teclear lo siguiente:
sudo add-apt-repository ppa:mpstark/elementary-tweaks-daily sudo apt-get update sudo apt-get install elementary-tweaks
Luego, para seguir con la personalización ya podéis buscar diversos paquetes de iconos o temas. Para Luna había un huevo, como ya se comentó en el artículo pasado. Para Freya de momento no he encontrado tantos, aunque si le he metido el paquete de iconos de Potenza.
Primeros días con ElementaryOS
Como todo el que me siga en Twitter sabrá, no hace mucho en uno de mis equipos he migrado de Ubuntu (con Unity) a ElementaryOS. Vamos con una serie de primeras impresiones. Empezaré por lo malo, que ha sido poco.
Si tuviera que poner algo negativo, en comparación con Ubuntu (que a fin de cuentas, es la «madre» de Elementary) fue que durante la instalacioń no podía conectar con las redes WiFi, dado que ElementaryOS no incluye los paquetes de drivers privativos de Ubuntu, por lo que tuve que conectarme mediante cable para descargar e instalar todos los paquetes, incluyendo esos drivers. En fin, un problema menor pero hay que tener en cuenta antes de empezar la instalación.
El fuerte de ElementaryOS es el diseño, se trata de un sistema operativo «bonito«, muy bien diseñado. A la hora de personalizar su apariencia incluye varias opciones, aunque yo recomendaría la instalación de Elementary Tweaks, que nos permitirá personalizarlo con mayor precisión, e instalar los paquetes de iconos y temas alternativos:
sudo apt-get install elementary-blue-theme elementary-champagne-theme elementary-colors-theme elementary-dark-theme elementary-harvey-theme elementary-lion-theme elementary-milk-theme elementary-plastico-theme elementary-whit-e-theme elementary-elfaenza-icons elementary-emod-icons elementary-enumix-utouch-icons elementary-nitrux-icons elementary-taprevival-icons elementary-thirdparty-icons elementary-plank-themes elementary-wallpaper-collection
A pesar de su cuidado aspecto no es un sistema operativo pesado para nada. Ahora mismo, con varias pestañas abiertas en Firefox, Audacious reproduciendo música, Shutter abierto para editar capturas de pantalla para esta entrada y un par de procesos más trabajando en segundo plano no llega a los 1200 megas consumidos. A nivel de interfaz me gusta el dock, basado en Docky, y el concepto de las esquinas activas, que nos permite automatizar una acción cada vez que llevamos el botón a una esquina de la pantalla (por ejemplo, minimizar la ventana activa cuando lo llevo a la esquina izquierda). Para facilitar la instalación de software han incluído el centro de software de Ubuntu, y yo recomendaría además instalar también el gestor de paquetes de Synaptic. Y por comodidad también metería el lanzador de Synapse. Elementary OS no trae preinstalado mucho software (viene con el navegador Midori, el chat Empathy, Geary para el correo, Shotwell para las imágenes, sendos reproductores de música y vídeo…), por un lado os obligará a instalar muchas cosas tras la migración, por otro lado os evitará el coñazo de andar desinstalado según qué cosas (por ejemplo, no está la polémica búsqueda en Amazon por defecto de Ubuntu).
Añadiré que he leído que Elementary puede dar problemas con tarjetas gráficas ATI antiguas, aunque parece que se soluciona con la instalación de los drivers legacy y un downgrade (por cierto, estoy promocionando el uso del término «antiguación» en lugar de downgrade, un palabro que surgió entre cañas en una cena de ex-compañeros de clase, mucho más bonito ).
En resumen, la experiencia en los primeros días con este sistema operativo ha sido buena. De momento se quedará una temporada en el equipo.