Software libre en la administración y en la educación ¿por qué sí?

Una cosa que eché bastante en falta en la gente del 15M fue un apoyo más abierto al uso de Software Libre en el ámbito público. Hablo del 15M por su supuesto carácter de movimiento anticonsumista y contrario al liberalismo económico exacerbado.

No sé si la cosa ha cambiado en los últimos años, pero hasta no hace mucho en la facultad de Historia compostelana no había opción de usar Linux (o BSD u otro sistema libre) en los equipos de las aulas, y en la asignatura de Iniciación a la Informática no se utilizaba nada de software libre (de hecho se usaba hasta una demo de un gestor de bases de datos en lugar de cualquiera de las muy válidas opciones libres). En 2009 la suite ofimática instalada en todos los equipos era Microsoft Office.

A pesar de esto hasta no hace mucho España estaba a la cabeza del uso y la promoción del software libre en las instituciones, así que la cosa podría ir peor y en muchos otros países claramente va peor. Pero siempre debemos luchar porque todo mejore.

Hay muchos motivos para que el software libre se utilice en la administración, motivos objetivos:

  1. Porque casa con las filosofías de ambas ideologías mayoritarias: Sí, con ambas. Porque por una parte el software libre defiende ideas de libertad, colaboración, compartir código y evitar los excesos depredadores del capitalismo, algo que en teoría defienden los partidos supuestamente de izquierdas en este país. Pero además, usar software libre es más barato que usar software privativo, algo que encantará a la derechona liberal tan amante de pasar la motosierra al gasto público. Tanto a la izquierda como a la derecha deberían convencerles el software libre, ya sea por razones filosóficas, económicas o por ambas. Claro, luego existe la posibilidad de que algún partido lo que quiera sea deturpar dinero público para moverlo a cuentas de empresas privadas… y no digo más, que cada uno saque conclusiones leyendo el BOE.
  2. Por seguridad: La única forma de estar seguros de que sólo la administración tiene acceso a los datos que maneja, de que nadie más puede meter mano ahí, es tener un total acceso al código fuente del programa, para comprobar que no tenga «sorpresas» escondidas. Las macrocorporaciones llevan años vendiéndonos la filosofía de «seguridad por oscuridad» y asustándonos conque el software libre es más inseguro porque al ser público el código es más fácil encontrar fallos a su seguridad. Pero en esta falacia «olvidan» comentar que el no tener acceso al código les permite a ellos espiar a sus usuarios y hacer «minería de datos» (uno de los grandes negocios del siglo XXI).
  3. Por independencia: Porque usando software privativo al final son las empresas las que tienen cogido por los huevos al gobierno. El usar software libre es un primer paso para deshacerse de la presión de las corporaciones. Y además la mayoría de estos fabricanes ni siquiera son europeos sino estadounidenses, otro punto importante a valorar por cualquier gobierno de la UE.
  4. Para generar empleo localmente: Porque el mantenimiento, la adaptación y la actualización del software correrá a cargo de empresas locales, no de macrocorporaciones extranjeras donde el software lo diseña un yankee, lo programa un indio, lo revisa un sudafricano y lo vende un inglés, y ni un duro se queda en tu ciudad/pueblo/país. Lo que gastas ayudará a reducir el paro y a aumentar la recaudación.
  5. Por ética: Porque la filosofía del software libre, abierta y no depredadora, es más ética que las de las macrocorporaciones, abiertamente favorables a la maximización del beneficio económico (y muchas veces repercutiendo en contra de la calidad del producto final). El uso del software libre en la educación y en la administración, además, llevaría a largo plazo a acostumbrar a los usuarios a esta tecnología, creando una alternativa a los grandes monopolios.
Es una dura batalla el conseguir esto, pero ahora que tenemos unas elecciones cerca sería un buen momento para recordarles a los partidos políticos que deberían pensar más en los intereses del pueblo que en los de Bill Gates o Steve Jobs. Si estás de acuerdo con estas ideas difúndelas, si conoces a un diputado, a un senador, a un alcalde, al rector de tu universidad… es el momento de que le preguntes ¿qué hay del software libre?

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.