El derecho de supresion viene recogido en el artículo 17 del RGPD y básicamente nos garantiza que podremos solicitar al responsable del tratamiento de nuestros datos personales que los elimine y este tendrá que hacerlo, siempre que se cumplan ciertas circunstancias:
- Si tus datos personales ya no son necesarios en relación con los fines para los que fueron recopilados, o si el fin del tratamiento ha cambiado.
- Si el tratamiento se basaba solo en tu consentimiento y lo has retirado.
- Si previamente has ejercido tu derecho de oposición para solicitar que no se ejecute el tratamiento.
- Si tus datos se consiguieron de forma ilegal o se trataron de forma ilícita.
- Si la información se procesa a través de la oferta servicios de la sociedad de la información a un menor de edad.
- Si deben eliminarse para cumplir con una obligación legal establecida por el derecho de la UE o de algún estado miembro.
Este derecho fue uno de los más comentados cuando se lanzó el reglamento pues se permite aplicarlo de manera específica a los buscadores de internet, una práctica que se conoció como «derecho al olvido«, que permite eliminar nuestros datos de los resultados de las búsquedas de, por ejemplo, Google o DuckDuckGo y que levantó cierta polémica en su momento, pues se considera que este derecho puede entrar en colisión con los derechos a la libertad de información y libertad de expresión.
También hay que puntualizar que este derecho no es ilimitado, la supresión de los datos no será posible cuando estos sean necesarios para el cumplimiento de una obligación legal, para el cumplimiento de una misión realizada en interés público o en el ejercicio de poderes públicos conferidos a la persona responsable, por razones de interés público, en el ámbito de la salud pública, con fines de archivo de interés público, fines de investigación científica o histórica o fines estadísticos, o para la formulación, el ejercicio o la defensa de reclamaciones, además de los derechos a la libertad de información y de expresión mencionados ya en el párrafo sobre buscadores.
Para ejercitar este decho la AEPD nos facilita desde su web un formulario que podemos cubrir para ejercer este derecho.
Pingback: Protección de datos: Derecho de acceso ¿en qué consiste? – DonnierocK