Seguimos otra vez con truquillos de CSS3 para vuestra web. Mientras me desquicio usando un teclado de silicona para escribir (cosa incómoda donde las haya) vamos a comentar el uso de la propiedad box-shadow de CSS3. Como siempre, ojo con IE que es puñetero cuando se trata de trabajar con stándares.
En su uso básico box-shadow necesita al menos tres parámetros, si bien acepta hasta cinco.
- Desplazamiento horizontal: Define la posición horizontal de la sombra respecto al elemento al que se la aplicamos. Si le enviamos un valor positivo la sombra se situará a la derecha del elemento. Si el valor es negativo se situará a la izquierda.
- Desplazamiento vertical: Define la posición vertical de la sombra. Si recibe un valor positivo la sombra se situará debajo del elemento, y con uno negativo encima.
- Radio de desenfoque: Cuanto mayor sea, más transparente será la sombra. En caso de 0 la sombra será totalmente nítida. Se trata de un valor opcional y 0 es su valor por defecto.
- Radio de dispersión: Cuanto mayor sea, mayor dispersión tendrá la sombra. Es opcional y el valor por defecto es cero. En ese caso el tamaño será igual al desenfoque.
- Color: Finalmente el color que tendrá la sombra. Es el tercer valor obigatorio.
- Inset: Existe un parámetro más, que es este inset. Si lo incluimos al principio hará que la sombra en lugar de estar en el exterior se sitúe en el interior del elemento..
La sintaxis sería como en este ejemplo:
/*Sombra gris abajo derecha*/ .sgad{ box-shadow: 5px 5px 2px #666; } /*Sombra azulada arriba izquierda muy dispersa*/ .saaid{ box-shadow: -5px -5px 5px 14px #99C; } /*Sombra interna gris*/ .sig{ box-shadow: inset 0 0 10px #666; }
Si queréis una buena serie de ejemplos y trucos los podéis encontrar en este enlace. Y recordad, ojo con el Explorer.
¿WTF es esto: http://www.google.com/chromeframe?prefersystemlevel=true?
Estaba en uno de los comentarios del link.
Ni idea, habrá que investigar