Ya os lo advertí, puede que haya Vol VI, pero tendrá un matiz… y el matiz es que el volumen VI está dedicado a 5 películas españolas (bueno, o por lo menos de producción española)
- ¿Quién puede matar a un niño (terror): Basada en la novela El juego de los niños de Juan José Plans, fue dirigida y guioniazada por Narciso Ibáñez Serrador (sí, el del Un, dos, tres) en un homenaje a El Pueblo de los Malditos, a los relatos de la saga de Innsmouth de HP Lovecraft y al cine de Hitchcock en general. Nos cuenta la historia de un matrimonio inglés que llega de vacaciones a una isla paradisíaca en el Mediterráneo, un pequeño pueblo de pescadores cerca de las Baleares. De repente en la isla algo parece muy raro, los niños de la misma y, poco a poco, la locura se desata. Excelente y tensa película de terror de 1976, en la que estuvo a punto de participar Anthony Hopkins, quien finalmente no pudo por otros compromisos contractuales.
- Bienvenido, Mr Marshall (comedia): Sátira costumbrista de la mano de Berlanga, filmada en 1953 y que logró un enorme impacto en el festival de Cannes. Con Pepe Isbert y Manolo Morán como personajes principales, Bienvenido, Mr Marshall pretende retratar los tópicos del rural español de la época: el acalde sordo y anticuado, la profesora poco cualificada, el cura metomentodo, las fuerzas vivas (caciques varios), las ambiciones del pueblo (mayormente gente de la agricultura).La llegada del Plan Marshall revoluciona toda la comarca, y vemos como intentan no perder el tren del progreso rodeados por la chapuza y la caspa tan made in Spain. Obra maestra imprescindible del cine español, finamente hilada para pasar la censura y cuyo plano final, con la bandera estadounidense hundiéndose en la acacia, levantó ampoyas entre algunos actores americanos en el festival de Cannes.
- El laberinto del fauno (fantasía): Co producción hispanomexicana de 2006, cuando logró estar nominada al Oscar en cinco categorías y se llevó tres (mejor maquillaje, mejor fotografía y mejor dirección artística). A esto hay que sumar una nominación a mejor película extranjera en los Globos de Oro, tres premios BAFTA (de un total de 8 nominaciones), 9 premios Ariel (otorgados por la academia de cine mexicana) y 6 premios Goya (de 12 nominaciones). Tras el guión y la dirección el genial director mexicano Guillermo del Toro, el cual suele hacer sus mejores trabajos en producciones independientes en España y Latinoamérica que cuando se pone a las órdenes de las productoras de Hollywood. La película es un cuento de hadas ambientado en el pirineo aragonés de la posguerra, donde un capitán del régimen está dando caza y captura a los maquis que todavía resisten en la región. Allí llega una niña fantasiosa y amante de los cuentos con su madre, viuda casada en segundas nupcias con el nombrado capitán, que verá como la fantasía se mezcla con la brutalidad de la realidad ¿evasión para huir del presente cruel o magia? Corresponde al espectador juzgar, en esta maravillosa película que forma parte de una trilogía, comenzada en El espinazo del diablo y todavía no conclusa.
- Airbag (narco comedia): Dirigida por Juanma Bajo Ulloa, se trata de su primera narco comedia, género que reivindica haber inventado. Aunque todo el mundo crea que Torrente fue la primera película española en estar llena de cameos de famosos, Airbag llegó un año antes, y contaba con apariciones de gente como el cocinero Karlos Arguiñano o de bandas como Def Con Dos y Barricada en pequeños papeles. Se trata de una Road Movie donde un grupo de amigos recorren todos los prostíbulos de la cornisa cantábrica en busca del anillo de boda de uno de ellos, sin saber que su coche está lleno de cocaína. Humor gamberro y cafre con un Manquiña inolvidable en su papel del sicario Pazos. El conceto es el conceto.
- La cabina (cortometraje): Ok, un corto es más un formato que un género, pero no podía dejar fuera La Cabina. Premiado cortometraje de Antonio Mercero, donde Garci colaboró como guionista adaptando… un relato de Juan José Plans (sí, como en el caso de ¿Quién puede matar a un niño?). Magistralmente dirigido, logra crear una atmósfera agobiante, desesperante, con un José Luis López Vázquez pletórico (demostrando ser un actor de talla, aunque muchos quieran relegarle a un mero persiguesuecas) y enraizando con obras como La Metamorfosis, de Franz Kafka. En 37 minutos logran un cruce de terror y surrealismo digno del mayor de los elogios. Pieza fundamental para cualquier cinéfilo y cinéfago.
Y con esto, ahora se acaba. Podría hacer un segundo volumen de cine español, con clásicos como Amanece que no es poco, Arrebato, Los lunes al sol, Celda 211, Gritos en la Noche, Pánico en el Transiveriano, Viridiana… En fin, basta con nombrarlas, siempre puedes buscarte la vida para visualizarlas. Con esto, ahora sí, ciclo finiquitado. Espero que te haya valido para conocer alguna película que desconocías y disfrutarla.
Pingback: Latino » Blog Archive » Cinco géneros, cinco películas (Vol VI, the spanish chapter)