Yo no es que sea muy navideño yo pero cualquier excusa es buena para un Musiqueando nuevo, así que vamos con un Musiqueando de navidad. A los yankees les flipan este tipo de discos, que en cambio en España suele ser casi siempre aterradores. Siempre me han fascinado, para mal, esos recopilatorios que suelen usar en grandes superficies comerciales o en la megafonía de pueblos y ciudades: tanto clásicos en castellano como adaptaciones de temas populares estadounidenses traducidos son ejecutados en esas grabaciones, ejecutados en el peor sentido de la palabra. ¿Pero costaba tanto pagar a unos músicos de sesión que hicieran un trabajo decente? ¿Grabó el disco el productor en su casa, con sus sobrinos berreando los estribillos y su tío Paco borracho con un ukelele mientras la abuela Marifé rascaba la botella de anís? Porque suena así ¿intentaba que la grabación reprodujera fielmente el acoholizado final de la cena navideña familiar en lugar de que fuera una grabación aceptable? Eso ya lo reflejaron más crudamente los suecos Finnegan’s Hell.
Muchos de los muy duchos en este tipo de discos, porque hay gente muy aficionada a escuchar discos navideños, afirman que A Christmas Gift for You from Phil Spector (en su primera edición se tituló A Christmas Gift for You from Philes Records) es la mejor aproximación a los clásicos navideños estadounidenses que se haya hecho desde la música comercial. En él se recopilan varios villancicos seculares estadounidenses interpretados por The Ronettes, The Crystals, Bob B. Soux y Darlene Love junto a varios de los habituales sesioneros que contrataba Spector, miembros de la llamada Wrecking Crew. Por su parte Phil Spector dejó su sello como productor con su particular técnica llamada “Wall of Sound” en un trabajo donde el soul, el pop y el R&B daban un lavado de cara a esos temas navideños, participando también como vocalista en la final Silent Night. La primera edición fue un fracaso comercial, el haber sido publicado el mismo día en que Kennedy fue asesinado eclipsó la noticia del lanzamiento, pero las sucesivas reediciones sí lograron unas ventas más que decentes, incluso logrando colarse en el Billboard 200 por primera vez el pasado año, entre diciembre de 2018 y enero de 2019, coincidiendo con el ecuador de la condena de 19 años por asesinato que el productor cumple en una prisión californiana.
Algunos otros de los muy duchos en este tipo de discos, por otra parte, disienten con la afirmación anterior y opinan que el mejor disco navideño no fue el producido por Spector sino que ese honor debería caer en el Elvis’ Christmas Album de Elvis Presley. Grabado en Hollywood en 1957 fue el tercer disco de estudio de El Rey. Un disco que salió acompañado de polémica dado que Irving Berlin se sintió ofendido por la versión de su tema White Christmas e inició una campaña de boicot con escaso éxito en los EEUU pero que sí logró que el tema no tuviera difusión en las radios canadienses. El disco recoge ocho temas navideños reinterpretados en clave de rock and roll y R&B y cuatro de gospel que habían sido previamente editados en el EP Peace in the Valley de aquel mismo año.
Algunos expertos dicen que el de Elvis y otros dicen que la producción de Phil Spector, pero mi elección personal no va para ninguno de esos dos sino para The Jethro Tull Christmas Album. Publicado en 2003 sigue siendo a estas alturas el último disco de estudio de la legendaria banda británica, donde conjugan composiciones propias con arreglos de temas tradicionales. Realmente casi la mitad de las canciones ya aparecían en discos anteriores de Jethro Tull, aunque algunas lo hacen aquí bastante retocadas como puede ser el caso de Bourée, una adaptación de la preciosa Bourrée en Mi Menor de Johann Sebastian Bach. Los elementos de folk rock que se conjugan con algo de jazz fusión y de rock progresivo le dan a este disco un delicioso regusto pagano y saturnal.
Una cosa que me sorprende constantemente es como ya aceptamos por tradicionales muchos villancicos que realmente vienen de la cultura popular estadounidense, que no son reconocidos muchas veces como tal por tener la letra traducida y que han desplazado del imaginario popular a los temas verdaderamente tradicionales. En Galicia por suerte tuvimos a Fuxan os Ventos, que en 1978 se dieron el trabajazo de recopilar y arreglar canciones navideñas tradicionales gallegas, panxoliñas, para el que sería su tercer disco: Galicia Canta ó Neno, un proyecto que ya venía gestándose desde que habían hecho una gira con el mismo nombre en 1975. En esta ocasión el grupo dejaba de lado la canción protesta con fuerte compromiso social que había caracterizado sus primeros trabajos para hacer un trabajo de recopilación que a su valor musical suma un alto valor etnológico, ayudando a la conservación y difusión de estas composiciones.
Si hay una persona que represente como nadie la elegancia en la música esa es la italiana Mina Mazzini. La cantante lombarda se atrevió durante sus carrera con múltiples géneros: jazz, bossa nova, pop, soul, disco, canción melódica italiana… Desde los años 70 ha estado retirada de la actividad en directo pero sigue publicando discos anualmente en los que demuestra que conserva todo el poderío de su voz. En 2013 decidió lanzarse a cantar villancicos estadounidenses en clave de jazz, en una producción arropada por Disney que, además, marcó su última colaboración con el compositor, arreglista y director de orquesta Gianni Ferrio: Christmas Song Book, un disco en el que canta una docena de villancicos estadounidenses en inglés.
Si bien en el mundillo metalero se han hecho diversas recopilaciones de temas navideños grabados por bandas más o menos exitosas o por agrupaciones ad-hoc de músicos all-star la mayoría dejan bastante que desear, quedando más como grabaciones en el mejor de los caso anecdóticas y en muchos otros resultado hasta paródicas. Pero sí hay una banda que se tomó muy en serio el asunto de grabar un disco navideño: los estadounidenses Trans-Siberian Orchestra, el grupo spin-off de Savatage. El génesis del proyecto lo encontraríamos en la ópera metalera Dead Winter Dead de Savatage de 1995, en el tema Christmas Eve-Sarajevo 12/24 donde Al Pitrelli se despachaba muy agusto con su guitarra mezclando dos clásicos navideños como la inglesa God Rest You Merry Gentleman y la ucraniana Shchedryk. El éxito del single motivó al productor Paul O’Neill a montar un proyecto que combinara el metal sinfónico y épico de Savatage con una producción al viejo estilo arena rock y arreglos vocales propios de Broadway. Contando con los músicos que habían grabado Dead Winter Dead, más el teclista y arreglista Bob Kinkel y varios vocalistas se gestó Christmas Eve and Other Stories, un disco que originalmente nació como un proyecto paralelo a Savatage y que acabaría por vender tres millones de copias, más que ningún trabajo de la banda de Florida, y por tener dos secuelas.
En este punto ya hemos tenido una buena variedad musical: R&B, soul, rock, folk, jazz, metal… un poco de todo. Para despedir el listado nos ponemos punkis y recuperamos la que es “la canción navideña más radiada en Reino Unido en el siglo XXI” Con este clásico de The Pogues de 1987 os deseo felices fiestas, en 2020 más Musiqueando para todos.