Tipos de RAID más comunes

Me pregunta un amigo que és un RAID así que ya me ha dado una excusa para escribir una entrada sobre esto: RAID es el acrónimo de Redundant Array of Independent Discs, que en castellano sería Matriz Redundante de Discos Independientes. Y si ahora acabo aquí con razón te quejarías de que el título del post es engañoso. Una vez visto el significado vamos a explicarlo: el RAID es un sistema de almacenamiento que utiliza varios discos duros de forma conjunta para almacenar y replicar la información. Existen distintos tipos de configuraciones según busquemos mejorar la velocidad o la seguridad de nuestros datos, o el balance más equilibrado entre ellas. Vamos a ver cuáles son los tipos más habituales, ilustradas con unos gráficos sacados de la wikipedia:

RAID 0

También llamado Stripped Volume. Es uno de los tipos más básicos de RAID y requiere de solo dos discos. Cuando lo configuramos así ambos discos funcionan como uno solo, sumando sus tamaños, y la información se distribuye de forma equitativa entre ambos discos. Esto duplica la velocidad de escritura y de lectura pero reduce la tolerancia a fallos: si se estropea uno de los discos perderemos todos los datos pues no hay paridad ni respaldo.

RAID 1

También llamado Espejo, o Mirror en inglés. Como el RAID 0 requiere solo de dos discos, ambos del mismo tamaño. Básicamente lo que se hace en esta configuración es escribir los mismos datos en los dos discos, uno sería el «espejo» del otro. El gran problema de este tipo de RAID es que solo podemos usar la mitad del espacio disponible pues la otra mitad estará dedicada a replicación, como ventajas nos da una pequeña mejora en la velocidad de lectura y una gran tolerancia a fallos: si falla uno de los discos tenemos todos los datos en el otro que, además, se volverán a duplicar cuando sustituyamos el disco roto.

RAID 5

El RAID 5, o de paridad distribuida, es uno de los más usados en entornos empresariales por su buena combinación de rendimiento, aprovechamiento de discos y tolerancia a fallos. Aquí ya necesitaremos al menos 3 discos para empezar a trabajar. Con esta configuración cada vez que se escribe un bloque de datos se escribe tambien un bloque de paridad en su misma división. Esto permitirá que en caso de que rompa uno de los discos los datos puedan recuperarse al reconstruir el raid, aunque si rompiesen dos discos ya sí perderíamos toda la información. Respecto al RAID 1 se aprovecha más espacio, pues dispondríamos de un espacio igual al número de discos menos uno: por ejemplo con 4 discos de 2 teras tendríamos 6 teras disponibles. También conseguimos una mejora de la velocidad de lectura en una proporción similar, aunque no así en la escritura. La cantidad de discos que se puden montar en RAID 5 es teóricamente ilimitada, pero hay que tener en cuenta que cuantos más discos tenga la matriz más probabilidades hay de que falle uno.

RAID 6

Similar al RAID 5 pero añadiendo un segundo nivel de paridad. Esto permitiría recuperar los datos en caso de que fallen dos de los discos, aunque en lugar de sacrificar el espacio de un disco para paridad sacrificaríamos el de dos. Para la configuración del ejemplo anterior, 4 discos de 2 teras, tendríamos 4 teras disponibles en lugar de 6. Aunque logra una mejora en la velocidad de lectura algo menor que la del RAID 5 penaliza la escritura al tener que hacer más cálculos de paridad. Puede ser más recomendable que un RAID 5 si se quiere utilizar un número grande de discos al tener una mayor tolerancia a fallos.

RAID 10

El RAID 10, o RAID 1+0, es básicamente una combinación de un RAID 1 y un RAID 0. Es una configuración muy popular a la hora de montar servidores de bases de datos por su buena combinación de velocidad con tolerancia a fallos. Requiere al menos cuatro discos y han de ser siempre un número par. Básicamente se monta primero cada par de discos haciendo un RAID 1, con uno replicando al otro, y después se hace un RAID 0 sobre esos conjuntos de discos. Es bastante robusto pues podrían fallar a la vez un disco de cada par sin perder datos. Existe también una opción similar pero a la inversa que sería el RAID 0+1, pero es poco utilizado por tener una menor tolerancia a fallos. También, con un mayor número de discos, podríamos hablar de un RAID 100: consiste en coger dos matrices de discos en RAID 10 y aplicar sobre ellas un RAID 0 a mayores, o de un RAID 101: lo mismo pero aplicando un RAID 1 a las matrices en RAID 10.

Existen más configuraciones que las aquí citadas, tanto básicas como combinadas (RAID 2, RAID 3, RAID 4, RAID 30, RAID 50…). puedes verlas todas en el artículo de Wikipedia del que saqué las imágenes de ejemplo, donde también tienes explicaciones más detalladas de algunas de las configuraciones aquí explicadas.

2 comentarios en “Tipos de RAID más comunes

  1. Pingback: ¿Qué es la paridad en una configuración de RAID? – DonnierocK

  2. Pingback: Operaciones a bit a bit: NOT, AND, OR y XOR – DonnierocK

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.