Elvis se murió tres días antes que Groucho, eclipsando así la muerte de uno de los mejores cómicos de la historia. A Eric Carr le coincidió morirse el mismo día que Freddy Mercury y la prensa rockera apenas se hizo eco del fallecimiento del batería más querido de los Kiss. Y Umbral no consiguió que se hablara de su libro incluso muriéndose, pues lo hizo el mismo día que un joven futbolista.
La historia está plagada de muertes de personajes mediáticos que eclipsan en la prensa las muertes de otros que, en muchos casos, han aportado bastante más a nuestra cultura pero que no logran ese reconocimiento. Es el caso de Dennis Ritchie, uno de los más grandes genios de la informática que murió siete días después de que lo hiciera Steve Jobs.
La importancia de Ritchie está en haber sido el creador del lenguaje de programación C a principios de los años 70. Este lenguaje, todavía usado a día de hoy y además estandarizado (ANSI-C), tenía como gran característica el moverse entre los lenguajes de alto nivel y los de bajo nivel (por lo que ha sido denominado muchas veces como un lenguaje de «medio nivel»). Además trabajó en el sistema operativo MULTICS y fue uno de los padres de UNIX. Puede que esto a una persona que no sepa de informática le suene a chino, así que lo podría resumir diciendo que es uno de los padres de la informática moderna y que su trabajo, además de seguir teniendo vigencia pasadas cuatro décadas (en un mundo tan cambiante como la informática) está presente de forma directa o indirecta en prácticamente todos los ordenadores del mundo. Además, el libro «El lenguaje de Programación C«, que coescribió en 1978 junto a Brian Kernighan, fue una obra pionera dentro de los manuales de informática, por su lenguaje conciso y ejemplos prácticos. El ejemplo del programa «Hello World» (simplemente imprimir en pantalla esa frase) es uno de los más utilizados y populares de la historia de la informática.
A mi todo este tema me lleva a una reflexión sobre por qué el mundo está como está. Se muere Jobs, un empresario multimillonario que maximizaba beneficios con prácticas como llevar sus fábricas a China (donde los obreros apenas gozan de derechos y de buenas condiciones laborales), permitir y favorecer la creación de sistemas DRM (no olvidemos, además, que mr Jobs era el accionista mayoritario de Disney con un 7%) o fabricar productos «con fecha de caducidad» (véase Obsolescencia Programada), y lloran millones, abre telediarios, es portada en la prensa, internet se llena de homenajes, no hay más que babosos diciendo chorradas, como Spielberg soltando que «es el mayor inventor desde Thomas Edison» (ole tus huevos, Steven), y cabezamanzanas que dicen que el tío inventó el ordenador personal (el 8800 para esta gente debía ser una calculadora muy grande, supongo) o la tablet (¿Microsoft Tablet PC?, tampoco debe existir…). Bueno, no dicen que inventó el teléfono móvil y el reproductor de Mp3 de casualidad. Se muere Ritchie, un estudioso de la informática, una piedra angular de la programación y los sistemas operativos, una persona que ha sido para esta ciencia lo que Jimi Hendrix ha sido para la guitarra eléctrica, Konstantín Stanislavski a la interpretación o casi incluso Gutemberg para la difusión de la cultura escrita (bueno, estoy igual es un pelín exagerado pero… bueno, tampoco lo es tanto si lo piensas profundamente) y se hacen eco varios días más tarde en cuatro medios, con unas pocas líneas que casi parece que se haya muerto la señora de la limpieza del MIT… ¿Y nos extraña que estemos sumidos en una crisis? ¿Nos parece raro que el grueso de la población mundial en el último año se haya empobrecido un 10% mientras que los 500 hombres más ricos del mundo se han enriquecido un 14? Para poder hacer un cambio a mejor habría que empezar a pensar en a quiénes elegimos como ejemplos.
Dennis Ritchie, físico, matemático, pionero de los sistemas operativos modernos, padre de C y UNIX, figura clave en la difusión de la informática y en el desarrollo de la informática moderna; descansa en paz y vive por siempre, a través de tu trabajo y en el recuerdo de todos los informáticos que nos hemos servido de tu trabajo.
Hoy leí un miniartículo en donde, la persona que lo escribió, reflejaba la indignación porque el pasado 27 de Septiembre murió Wilson Greatbatch (inventor del marcapasos) y nadie se acordó de él. Al menos yo no lo había visto hasta hoy.
http://en.wikipedia.org/wiki/Wilson_Greatbatch
Curioso que la muerte de una persona que inventó algo que ha salvado la vida a tanta gente no haya tenido tampoco mucha repercusión en los medios. Si no lo pones aquí yo tampoco me habría enterado.
Si Apple tuviese una app para monitorizar el marcapasos desde el iPhone, se habría enterado más gente de su muerte.
No se ha dado mucho bombo (no hace falta preguntarse por qué) a este informe sobre determinados «puntos negros» de la empresa de «San Jobs», pero aquí lo dejo para quien lo quiera ojear:
Haz clic para acceder a Report-IT-V-Apple-II.pdf